Opportunity for Heritage Science collaboration: Transnational Access – Open call until 30th November

Acceso transnacional – Transnational Access.

Through the European H2020 project IPERION HS «Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science» transnational services are offered free of charge to a wide range of high-level scientific instruments, methodologies, data and tools for the advancement of knowledge and innovation in the field of Heritage Science.

It is accessed through collaborative proposals that are selected by a panel of international and independent experts. There are more than 180 services, through 54 service providers from 23 countries. Here you can access the entire IPERION HS service catalogue:
   

The following call is open until November 30th 2021.

It is an excellent opportunity for a collaboration to develop a new idea or implement new research.

Some of the techniques that PTI-PAIS provides through this service are:

FIXLAB.

MOLAB.

Microscopies

Find out about all its features through the links, or access the rest of the services.

 CATALOGUE OF SERVICES FOR TRANSNATIONAL ACCESS IPERION HS

If you have any questions, please do not hesitate to contact us via email at pti-pais@iqfr.csic.es

More information about offered services at our transfer area:  https://pti-pais.csic.es/servicios-ofertados/


I Editatón del Paisaje de la Luz. Sábado 25 de septiembre de 2021.

Este sábado 25 de septiembre, PTI-PAIS participará en la I Editatón del Paisaje de la Luz, una maratón de edición entre varias personas para contribuir con contenido nuevo o mejorar el existente en Wikipedia. Nos centraremos en patrimonio del Paisaje de la Luz de Madrid, que como sabéis, fue recientemente inscrito por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La participación es abierta, solo requiere de un portátil, una cuenta gratuita en wikipedia y ganas de documentarse sobre el Patrimonio que forma el Paisaje de la Luz para contribuir al conocimiento abierto y libre de la Wikipedia.Wikipedia en español - Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Se realizará en la sala Terrario del centro de creación contemporánea Matadero (Madrid).
  • El 25 de septiembre, de 10:00 a 15:00. Es deseable la participación durante las 5 horas completas.
  • Habrá más sesiones durante los próximos meses:

Para más información y registro en la actividad, visita el siguiente enlace.

Esta actividad se realiza gracias a MediaLab Prado: Laboratorio ciudadano de producción, investigación y difusión de proyectos culturale, con la coordinación del equipo de El Paisaje de la Luz y gracias a Wikiesfera y su fundadora, la periodista Patricia Horrillos, que coordinará la editatón.

logo-medialabWIKIESFERA


Píldoras (In)formativas: La cerámica de Fajalauza y su evolución tecnológica. Daniel Morales Martín

En su sección #PildorasInformativas la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ha publicado el 18 de mayo el video de Daniel Morales Martín, quien presenta el proyecto de investigación sobre la evolución tecnológica de la cerámica de Fajalauza (Granada) que se está realizando desde CERVITRUM.

Daniel realiza un estudio arqueométrico multitécnico sobre piezas de los siglos XVI al XXI. Esta cerámica aún se encuentra en producción  en la Fábrica de Fajalauza de Cecilio Morales Moreno en el Albaicín (Granada)gracias al apoyo de la Fundación Fajalauza. Esta fábrica cuenta con las instalaciones del siglo XVII, ya en desuso se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural.

Daniel Morales Martín es investigador contratado en el GI CERVITRUM del Instituto de Historia del CSIC y doctorando en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Daniel Morales


Cuestionario Iperion HS sobre intereses y necesidades de investigación en Ciencia del Patrimonio.

Desde el proyecto europeo Iperion HS en el que participamos, dentro del grupo de trabajo en Innovación y explotación, se ha preparado esta encuenta que pretende sondear los intereses y necesidades de investigación en el campo de la Ciencia del Patrimonio.

El cuestionario está dirigido a profesionales en el amplio ámbito del patrimonio cultural con implicación en la investigación, o que desean participar en la investigación sobre el patrimonio. Incluyen una amplia gama de expertos: conservadores, restauradores, arqueólogos, arquitectos, historiadores del arte, etnólogos, paleoantropólogos, conservadores, químicos, biólogos, geólogos, ingenieros…

Con este cuestionario también se quiere evaluar el uso y acceso actual y pasado a infraestructuras o centros de investigación, como el acceso transnacional de Iperion.

La encuesta se puede encontrar aquí y puede tomar hasta 20 minutos de tiempo completarla:

La encuesta estará abierta hasta el 30 de septiembre. 20 de octubre

Os agradecemos vuestra participación si os encontráis entre los perfiles de la encuesta.

Si no conocéis IPERION HS ni la Infraestructura Europea para la Investigación en Ciencia del Patrimonio (E-RIHS), aquí tenéis un video que explica que es, que ofrece y como formar parte.

http://www.e-rihs.si/2021/07/30/iperion-hs-presentation/ 


Información actualizada: Curso Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (UIMP) Madrid, 27 de septiembre al 1 de octubre.

Descargar programa completo del curso.

¡Ya está abierta la solicitud para el curso de nuestra Plataforma Temática Interdisciplinar!

El curso «Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad», de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) estará coordinado por Sagrario Martínez Ramírez, del Instituto de Estructura de la Materia (IEM) del CSIC.

Se realizará de manera virtual desde la sede de Madrid, desde el 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021. Contemplará una actividad presencial en la Universidad de Alcalá (UAH) en Alcalá de Henares, universidad y ciudad Patrimonio de la humanidad por UNESCO.

Inscríbete en http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=6513&anyaca=2021-22

Para estudiantes y titulados universitarios existen estas becas Santander Estudios para Cursos UIMP.

 


IPERION HS Academy. Webinar on Built Heritage research and conservation. 14th September

Webinar #05: Built Heritage

An overview of what IPERION HS can offer to the Built Heritage Community.

If you are involved in Built Heritage research and conservation you can join the HSAcademy webinar on September 14th at 3 pm CEST and discover all the services offered by IperionHS.

The webinar takes place online and will introduce participants to the field of Heritage Science facilities in IPERION HS, a European project devoted to building a distributed research infrastructure in the field of Heritage Science: E-RIHS (http://www.e-rihs.eu/).
The focus will be placed on what IPERION HS can offer to the Built Heritage community and how IPERION HS can answer to the built heritage needs.

Date
14th September 2021 at 3 pm (CEST).

You will learn

  • What IPERION HS can offer to the Built Heritage community
  • Which are the latest technologies for built heritage

Key topics we’ll cover
Heritage Science
Built Heritage

Duration
45 minutes.

Speakers:

Ralf Kilian – Fraunhofer institute, DE
Costanza Miliani – National Research Council, IT
John Hughes – University of the West of Scotland
Joseph Grau Bove – University College London, UK
Jan Van’t Hof – Cultural Heritage Agency, NL

 

 


Proyecto en el exterior: Villa Napoli: Las fincas árabo-normandas de Palermo (siglos X-XII).

Proyecto en el exterior «Villa Napoli: Las fincas árabo-normandas de Palermo (siglos X-XII)» del Laboratorio de arqueología y arquitectura de la ciudad, LAAC de la Escuela de Estudios Árabes y miembro de la Plataforma. Este proyecto está dirigido por Julio Navarro Palazón.

Se trata de un proyecto subvencionado a través de la convocatoria intramural de arqueología en el exterior del CSIC, que cuenta con el respaldo científico del proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica titulado Almunias medievales en el Mediterráneo: historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de I+D+i, PID2019-111508GB-I00. 1/1/2020 – 1/1/2023. 

Este proyecto de investigación se ha desarrollado en el marco de un protocolo de colaboración, firmado en 2020 entre la Soprintendenza dei Beni Culturali e Ambientali de Palermo y la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y como parte de la obra de restauración de Villa Napoli (Palermo).

En estas fincas es posible identificar, además de los espacios con funciones agropecuarias, diversos tipos de jardines, grandes albercas y unas arquitecturas destinadas al solaz y a la exhibición del poder de sus promotores. Solían ser segundas residencias, por lo que su emplazamiento, por lo general, se hacía en las proximidades de los centros urbanos en los que residían sus propietarios, siempre que fueran capaces de aportar y almacenar la suficiente cantidad de agua que asegurara el riego de huertas y jardines.

El estudio de su organización y funcionamiento es un tema histórico de primer orden, pues demuestra el interés de los estamentos privilegiados por la creación de nuevos espacios de cultivo, tanto de regadío como de secano, en los que se desarrolló una agricultura muy rentable, destinada esencialmente a abastecer a los mercados locales. Su proliferación constituye, por tanto, un aspecto fundamental de la revolución económica plenomedieval, estrechamente relacionado con el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano y comercial a partir del siglo X.Villa napoli.jpg

Durante la ocupación árabe, Palermo (Sicilia, Italia) se convirtió en una de las grandes capitales del Mediterráneo, debido a su ubicación estratégica entre Oriente y Occidente y al papel que jugó como lugar de encuentro entre la Europa cristiana y el mundo musulmán. (…)

La campaña de excavaciones arqueológicas en Villa Napoli incluyó la prospección general de la finca y los trabajos en la Cuba Soprana, la Piccola Cuba y el área del jardín romántico. Obras excepcionales que funden estilos arquitectónicos árabes y normandos.

 

 

Toda el resto de la información y fotos en https://www.eehar.csic.es/proyectos-patrimonio-historico-en-el-exterior/villa-napoli/

Noticia relacionada: https://www.eea.csic.es/noticias-eea/el-csic-y-la-soprintendenza-dei-beni-culturali-e-ambientali-de-palermo-sicilia-iniciaran-excavaciones-arqueologicas-en-villa-napoli-palermo/


El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Unesco.

La candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el 25 de julio de 2021.

La propuesta incluye un conjunto de monumentos, edificios y árboles singulares emplazados en el centro de Madrid. Entre ellos destacan el Parque del Retiro, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional del Prado pero no únicamente, ya que se presenta como un conjunto de paisaje cultural que integra un espacio cívico, de gran valor para la cultura y la ciencia.  Conoce aquí sus más de 100 elementos.

Desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad estamos muy orgullosos de haber sido participes del proceso de esta candidatura. Firmantes del Manifiesto de la Luz junto a otros centros del CSIC y colaborando con entidades asociadas a nuestra Plataforma.

También formamos parte activa del Consejo Cívico y Social de la candidatura que ha cumplido su compromiso de colaboración y trabajo para que el Paisaje de la Luz esté en la lista del Patrimonio Mundial. Desde aquí también les queremos dar la enhorabuena.

La obtención de la categoría de Paisaje Cultural en un entorno urbano es única en Europa y la comparte únicamente con Río de Janeiro. Alcanzar esta categoría recompensa un recorrido de muchos años de trabajo pero que no finaliza ya que renueva las responsabilidades patrimoniales para la administración y la sociedad, ya que esta condición puede ser retirada, como ha sucedido en el caso de Liverpool esta semana.

La lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO cuenta con más de 1.100 sitios en todo el mundo, y España se encuentra con 49 entre las que más sitios declarados tienen, junto con Italia y China.

Actualmente la lista de encuentra en mantenimiento: http://whc.unesco.org/en/list/

https://paisajedelaluz.es/


Espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS) en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.

Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.


Presentación de Resultados de Encuesta del I de Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre.

Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».

Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.

Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.

La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.

Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.

Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.

Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (XPS)
Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (PDF)




Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.

De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.

Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.

Pueden leer más aquí sobre el encuentro aquí: https://pti-pais.csic.es/la-pti-pais-del-csic-celebra-el-primer-encuentro-de-transferencia-tecnologica-en-patrimonio-cultural/ 

Noticias relacionadas:

I Encuentro virtual de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, 8 octubre

La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios