Hemos ampliado algunos días para presentar resúmenes a las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio (JIP). Hemos recibido resúmenes de muy buena calidad, de temática muy variada y desde distintas perspectivas y provincias.
Haceros saber que ya estamos recibiendo inscripciones para asistir y que las plazas son limitadas. Será una oportunidad para apoyar y conocer los distintos planteamientos que aportan las nuevas generaciones en ciencia del patrimonio, en conservación y en restauración pero también dará la oportunidad para crear nuevas colaboraciones o reforzar líneas de investigación.
Del lunes 3 al viernes 7 de octubre de 2022, organizaremos el curso de la UIMP y PTI-PAIS, que lleva por título “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad”.
El curso está dirigido por Sagrario Martínez Ramírez, Instituto de Estructura de la Materia, y miembro de PTI-PAIS, (CSIC). El profesorado lo forman docentes, investigadores y profesionales de diversos centros e instituciones con múltiples bagajes disciplinares enfocados a la Ciencia del Patrimonio.
Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración
El curso es semipresencial. Mayoritariamente online, excepto el jueves 6 de octubre que visitaremos Alcalá de Henares para realizar una formación in situ con los equipos portátiles.
La conservación del Patrimonio es un proceso multidisciplinar que requiere de la intervención de numerosos agentes como investigadores, restauradores, ingenieros, Museos, etc., los cuales se aproximan al problema desde un conocimiento diferente. Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración.
Así el objetivo es abordar los fundamentos y metodologías de las técnicas y materiales a utilizar en la intervención de edificios.
El curso está organizado en 5 sesiones de mañana y tarde, cada una de ellas orientada a una temática particular que abarca desde las técnicas de intervención y caracterización, pasando por los materiales hasta llegar a las técnicas digitales. Uno de los días del curso se dedicará a prácticas con equipos portátiles en Alcalá de Henares para que los alumnos los puedan utilizar y analizar sus ventajas e inconvenientes. El curso se realizará on-line, de manera que puedan acceder estudiantes extranjeros o nacionales que no pudieran desplazarse.
El curso va dirigido a estudiantes de grado, máster, doctorado o de últimos cursos de las disciplinas relacionadas con la restauración del Patrimonio: química, arquitectura, restauración, conservación, ingeniería, física, etc.
Asimismo, el curso se orienta a aquellos profesionales, que habiendo terminado la carrera en los últimos 10 años, estén interesados en la restauración del Patrimonio construido.
Conferencia en diagnóstico y conservación del patrimonio arquitectónico en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI) es un instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) .
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Jueves, Abril 21, 2022 – 11:30
Dr. Javier Ortega Heras
Marie Curie Individual Fellowship
G-CARMA (ITEFI-CSIC).
La conferencia también podrá seguirse a través de internet en este enlace:
Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.
Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.
Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».
Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.
Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.
La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.
Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.
Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.
Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.
De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.
Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.
Os presentamos «Los edificios y los monumentos también envejecen y enferman». Una publicación de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Está este mes dedicada a que estos comprendan el envejecimiento y deterioro de nuestros edificios y monumentos. También para que conozcan la disciplina científica dedicada a ello, la ciencia del patrimonio. Ha contado para ello con la participación, el pasado mayo, de Mónica Álvarez de Buergo Ballester.
Esta actividad esta enmarcada dentro de las actividades «Geociencias en el colegio» que también coordina una miembro de nuestra Plataforma, Miriam Gómez Paccard junto con José López Gómez (UCM) y Cristina González.
Conoce esta iniciativa y divúlgala para que contemos con más científicos del patrimonio en el futuro.
Varios miembros de nuestra Plataforma y representantes de Entidades Asociadas participarán en la II Jornada sobre Materiales y Patrimonio Cultural de la Unidad Asociada al CSIC “Vidrio y Materiales del Patrimonio Cultural (VIMPAC)”.
Se celebrará el próximo martes, 1 de junio de 2021. La jornada será de 10:00 a 13:00. Se podrá asistir de manera presencial en el Aula Magna de la Universidad de Burgos pero también se podrá seguir el evento a través del siguiente enlace: https://join.skype.com/AbuO3os5xOGZ
Los miembros del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y de nuestra Plataforma, Scott Mitchell (Científico Titular CSIC) y Andrés Seral Ascaso, (Investigador MSCA-IF) acaban de lanzar el curso de verano “Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio” que tendrá lugar en Albarracín (Teruel) del 5 al 8 de Julio de 2021.
El lugar de celebración será el Palacio de Reuniones y Congresos de la Fundación Santa María de Albarracín.
El curso está dirigido a estudiantes, investigadores, conservadores, restauradores, personal de museo, profesionales de patrimonio cultural, y público en general.
Gracias a la Fundación General CSIC, se ofrecen 10 becas de asistencia para cubrir la inscripción al curso.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (Presentaciones Flash de 10 min). Además, se realizará una mesa redonda donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.
Estamos muy contentos con la calidad de los ponentes y el lugar de celebración del curso. Estamos seguros de que serán unas jornadas muy formativas e interactivas.
El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico organizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de Cartagena, el Laboratorio SECYR, Servicio de Conservación y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha sido aplazado al 22, 23 y 24 de abril.
Este año será virtual tras tener que ser cancelado por las circunstancias sanitarias.
III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico – MetalEspaña 2020 – Organizado por Laboratorio SECYR, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Las temática este año serán:
Ciencia y Tecnologías de investigación del Patrimonio Metálico.
Patrimonio Metálico Arqueológico.
Patrimonio Numismático: estudios, proyectos y restauraciones.
Patrimonio Metálico Histórico, Artístico y Religioso.
Patrimonio Metálico Científico, Tecnológico y Urbano.
Las inscripciones están abiertas desde el 15 de enero. Inscribirse a MetalMadrid 2020.
Para participar con una comunicación oral o un poster aún puedes enviar un resumen para que sea evaluado por el Comité Científico desde el siguiente enlace: Fecha límite 28 de febrero. Documentación MetalEspaña 2020
El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) y su Sistema Territorial organizan la II Jornada técnica “La restauración y conservación de patrimonio industrial, científico y técnico”, para dar respuesta a las necesidades de los museos y de los profesionales que trabajan en la conservación y la restauración del patrimonio industrial, científico y técnico.
Esta segunda jornada se estructurará en ejemplos prácticos de restauración, para conocer otras realidades y establecer puentes de comunicación entre profesionales. También servirá para profundizar en los criterios de actuación. La jornada es una oportunidad única para que la restauración del patrimonio científico, técnico e industrial se haga un lugar dentro del mundo de la conservación de bienes muebles y tenga visibilidad y reconocimiento.
La gran acogida de la primera edición de la jornada, celebrada en 2019, reafirmó la necesidad de darle continuidad. A causa de la situación excepcional provocada por la Covid-19, esta segunda edición se llevará a cabo de manera virtual para garantizar la seguridad de todos los asistentes.