IV Jornadas anuales de PTI-PAIS del CSIC

IV Jornadas anuales de PTI-PAIS del CSIC

Las IV Jornadas anuales de PTI-PAIS del CSIC se celebrarán los días 12 y 13 de diciembre de 2023 en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) del CSIC, C/. Serrano Galvache, 4 Madrid. 28033 (España).
El primer día lo dedicaremos a poner en común las investigaciones y actividades científicas más recientes y futuras de todos los Grupos de Investigación de PTI-PAIS (GIs) en Ciencia del Patrimonio. El propósito de esto es dinamizar posibles colaboraciones internas y externas.
El segundo día consistirá en una jornada de formación, con un taller teórico y práctico de transferencia en Patrimonio Cultural por la mañana. También queremos realizar, por la tarde, un curso práctico de formación en técnicas no destructivas y portátiles aplicadas a Ciencia de Patrimonio (abierto a más propuestas).

Tenéis la tentativa de programa a continuación: Agenda tentativa jornada anual PTI-PAIS 12-13.12.23

Cualquier duda, no dudéis en consultarla a lramos@iqf.csic.es

Os rogamos registraros una vez estéis seguros que vais a asistir, para evitar el desperdicio de comida.

Podéis encontrar el formulario de registro aquí: https://forms.gle/jKo9RjgZRBE9Lrp7A 

 


Buenas prácticas: Energías renovables y Patrimonio Cultural.

La implantación de las formas de energía renovables y sostenibles están en pleno desarrollo tanto en zonas naturales, pueblos y ciudades. Estas implementaciones pueden comprometer al patrimonio cultural.

ICOMOS-España ha desarrollado esta guía recopilando de forma colaborativa  prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles.

Descarga aquí la guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al Patrimonio Cultural [PDF]

Guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al PC


Espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS) en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.

Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.


Presentación de Resultados de Encuesta del I de Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre.

Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».

Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.

Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.

La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.

Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.

Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.

Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (XPS)
Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (PDF)




Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.

De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.

Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.

Pueden leer más aquí sobre el encuentro aquí: https://pti-pais.csic.es/la-pti-pais-del-csic-celebra-el-primer-encuentro-de-transferencia-tecnologica-en-patrimonio-cultural/ 

Noticias relacionadas:

I Encuentro virtual de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, 8 octubre

La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural


Las actividades de la Comisión TESEO (PTI-PAIS) para el curso 2021-2022 ya están programadas.

La Comisión TESEO de docentes y estudiantes, que realiza actividades de difusión del Patrimonio Cultural y su conservación en el marco del GED (Grupo del Eje de Difusión) de la PTI-PAIS, ya ha programado e iniciado diversas acciones para el curso académico 2021-2022.

Se está elaborando un decálogo sobre la conservación del Patrimonio Cultural que se difundirá en otoño de este año. Son los alumnos de los centros educativos colaboradores los que se convertirán en los actores y protagonistas del video correspondiente.

A partir de enero de 2022 se lanzará un concurso fotográfico de tema libre sobre el Patrimonio Cultural en el que podrán participar estudiantes de cualquier nivel de los centros educativos colaboradores. Las bases, composición del jurado y otros detalles se darán a conocer oportunamente.

La “Liga el museo en clase” será una actividad concurso estructurada con 6 jornadas en línea y una final, y consistirá en realizar cuestionarios sobre bienes culturales de seis museos de primer orden de Madrid. La liga comenzará en noviembre de 2021 y culminará con una final presencial en el Instituto de Historia del CSIC en mayo de 2022.

Finalmente los centros educativos de la Comisión TESEO, que son EAs de la PTI-PAIS, serán los primeros centros piloto donde se implementará un proyecto didáctico sobre el Patrimonio Cultural y su conservación que ha diseñado y elaborado el GI CERVITRUM en colaboración con las siguientes EAs: Museo Naval, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo de Vidrio y Cristal y Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). La fecha prevista para esta actividad es durante el segundo trimestre del curso académico 2021-2022.

     

   

 


Curso: Aplicación de Nanomateriales en Conservación y Restauración del Patrimonio. Nuevas perspectivas.

Los miembros del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y de nuestra Plataforma, Scott Mitchell (Científico Titular CSIC) y Andrés Seral Ascaso, (Investigador MSCA-IF) acaban de lanzar el curso de verano “Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio” que tendrá lugar en Albarracín (Teruel) del 5 al 8 de Julio de 2021.

El lugar de celebración será el Palacio de Reuniones y Congresos de la Fundación Santa María de Albarracín.

El curso está dirigido a estudiantes, investigadores, conservadores, restauradores, personal de museo, profesionales de patrimonio cultural, y público en general.

Gracias a la Fundación General CSIC, se ofrecen 10 becas de asistencia para cubrir la inscripción al curso.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (Presentaciones Flash de 10 min). Además, se realizará una mesa redonda donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.

Estamos muy contentos con la calidad de los ponentes y el lugar de celebración del curso. Estamos seguros de que serán unas jornadas muy formativas e interactivas.

Conoce el programa, todos los ponentes y matricúlate en: https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2021/nuevas-perspectivas-en-la-aplicacion-de-nanomateriales-en-conservacion-y-restauracion-de 


PTI-PAIS participa en la la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural AR&PA 2.0

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad ha participado del 26-28 noviembre en la feria Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural, AR&PA, en su primera edición digital AR&PA 2.0, ‘Resiliencia del Patrimonio Cultural’.

Esta edición de AR&PA 2.0 ha contado con la presencia de más de 500 entidades públicas y privadas, profesionales y empresas del Patrimonio representadas en más de 120 stands virtuales.

La PTI-PAIS ha participado como expositor en AR&PA Feria con una programación propia de 12 presentaciones técnicas realizadas por los Grupos de Investigación del CSIC. Además Marta Castillejo, coordinadora de la PTI-PAIS realizó una ponencia en AR&PA Foro presentando la Plataforma a los asistentes.

Acceso noticia (Fuente: La Vanguardia)

 

 

 


La PTI-PAIS expone en AR&PA 2.0, 26-28 noviembre 2020

La PTI Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) participará como expositor en AR&PA 2.0, la Bienal Ibérica del Patrimonio Cultural que este año se celebra de manera online del 26 al 28 de noviembre y cuyo lema este año es  “La Resiliencia del Patrimonio Cultural”.

Programación de las conferencias y actividades que desarrollará la PTI-PAIS durante la feria:

Jueves 26 noviembre

13:00-13:30 Accesibilidad y Patrimonio. Juan Queipo de Llano y Elena Frías. STAND PTI-PAIS. Acceso

16:00-16:30 PTI Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad. Marta Castillejo. SALA ATAPUERCA. Acceso

16:30-17:00 Proyecto DAMAGE: Análisis del deterioro en ambientes de aguas embalsadas del patrimonio cultural en piedra. Mónica Álvarez de Buergo.      STAND PTI-PAIS. Acceso

17:00-17:30 Taller para niños: ¿Si soplo se me caerá la casa?. Sagrario Martínez. STAND PTI-PAIS. Acceso

18:00-18:30 Investigación y Patrimonio en la revista Informes de la Construcción. Juan Queipo de Llano. STAND PTI-PAIS. Acceso

Viernes 27 noviembre

12:00-12:30 Proyecto EnViCET: «La Enfermedad del Vidrio: Causas, Efectos y Tratamientos». Teresa Palomar. STAND PTI-PAIS. Acceso

12:30-13:00 Proyecto MIPAC. Monitorización por procesado de imagen y ciencia ciudadana para la conservación de materiales del patrimonio cultural.                Blanca Ramírez. STAND PTI-PAIS. Acceso

13:00-13:30 Proyecto InnovaConcrete: Materiales innovadores y técnicas para la conservación del hormigón histórico. Inés García Lodeiro y Paula Carmona.    STAND PTI-PAIS. Acceso

13:30-14:00 Nanomateriales animicrobianos para prevenir el biodeterioro de objetos patrimoniales. Scott Mitchell. STAND PTI-PAIS. Acceso

16.00-16:30 La Infraestructura Europea de Investigación en Ciencia del Patrimonio (E-RIHS). Emilio Cano. STAND PTI-PAIS. Acceso

Sábado 28 noviembre

12:00-12:30 Programa TOP Heritage. Rafael Fort. STAND PTI-PAIS. Acceso

16.00-16:30 Nuevo sistema de extracción de sales y consolidación simultánea. Jorge Feijoo. STAND PTI-PAIS. Acceso

Para poder asistir a las presentaciones hay que registrarse previamente en: https://www.eventos-digitales.com/bienal-arpa/

Programación ARPA Foro


Semana de la ciencia 2020 webinar «El patrimonio cultural y sus ciencias: arquitectura, arqueología y restauración», 12 noviembre

La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la innovación 2020 mediante la organización de actividades específicas en torno al Patrimonio cultural.  Un amplio y variado programa de actividades que ofrece una mirada técnico-científica a algunas de las actividades que el mismo comprende y que espera resultar de interés para públicos diversos.

En el marco de la Semana de la Ciencia, esta jornada pretende profundizar en las disciplinas científicas en las que se apoya la gestión del Patrimonio Cultural, y en concreto en la arquitectura, la arqueología y la restauración. Para ello se abordará la actualidad y contenido de cada una de estas ciencias y también la necesaria interdisciplinariedad con la que se ha de trabajar en el ámbito de Patrimonio Cultural.

Asimismo, se destacará, como elemento característico de estas ciencias, sus imperativos éticos y su necesaria y constante relación con la sociedad civil.

Finalmente se analizarán las diferentes salidas profesionales (tanto en el sector público como en el privado) de la arqueología, la restauración y la arquitectura en el ámbito del Patrimonio Cultural.

Acceso: Plataforma on line Zoom
Fecha y hora: 12 de noviembre, de 9:15 a 14:45 horas.
A los inscritos, dos días antes de la fecha, se les remitirá desde la plataforma Zoom un enlace personal con el que acceder a la jornada webinar

Más información

 


La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural

Combinando un conjunto de presentaciones cortas con reuniones bilaterales entre investigadores y profesionales, este primer evento de transferencia tecnológica en el ámbito del patrimonio cultural cierra con gran éxito su primera edición.

El Primer Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural tuvo lugar los días 8 y 9 de octubre pasados organizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad en colaboración con el Grupo Español de Conservación (GE-IIC), la Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico (ARESPA), la Asociación Profesional de Conservadores y Restauradores de España (ACRE), la Asociación de Profesionais de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia (CRG) y la Associació Professional de Conservadors- Restauradors Associats de Catalunya (CRAC).

En esta primera edición, que se desarrolló en formato virtual, se dieron cita más de 90 asistentes procedentes de España, Argentina, Perú, y Reino Unido. El objetivo del encuentro fue crear un foro de intercambio entre empresas, profesionales, museos, universidades y centros de investigación del sector del patrimonio cultural material de Europa y Latinoamérica, con el fin de fomentar el intercambio de información, promover la colaboración público-privada y la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación en Ciencia del Patrimonio.

Durante el evento, 36 participantes presentaron al resto de la audiencia su especialización, capacidades y necesidades tecnológicas mediante contribuciones orales de corta duración. Durante la sesión del día 9, muchos de los asistentes participaron en una sesión de intercambios profesionales bilaterales (matchmaking) en la que se mantuvieron 65 reuniones de 15 minutos de duración, prefijadas con antelación y adaptadas a las necesidades de los participantes.