Ampliado el plazo para presentar resúmenes a las I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)

Ampliado el plazo para presentar resúmenes a las I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)

Hemos ampliado algunos días para presentar resúmenes a las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio (JIP). Hemos recibido resúmenes de muy buena calidad, de temática muy variada y desde distintas perspectivas y provincias.

No queremos que se quede nadie fuera, así que esperaremos hasta el 30 de diciembre. Formulario de envío de resúmenes

Haceros saber que ya estamos recibiendo inscripciones para asistir y que las plazas son limitadas. Será una oportunidad para apoyar y conocer los distintos planteamientos que aportan las nuevas generaciones en ciencia del patrimonio, en conservación y en restauración pero también dará la oportunidad para crear nuevas colaboraciones o reforzar líneas de investigación.

Enlace al formulario de inscripción.

 

2 y 3 de marzo 2023 – I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (Jornadas JIP)


Presentación de Resultados de Encuesta del I de Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre.

Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».

Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.

Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.

La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.

Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.

Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.

Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (XPS)
Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (PDF)




Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.

De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.

Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.

Pueden leer más aquí sobre el encuentro aquí: https://pti-pais.csic.es/la-pti-pais-del-csic-celebra-el-primer-encuentro-de-transferencia-tecnologica-en-patrimonio-cultural/ 

Noticias relacionadas:

I Encuentro virtual de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, 8 octubre

La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural


Geociencias en el colegio – Los edificios y monumentos también envejecen y enferman.

Os presentamos «Los edificios y los monumentos también envejecen y enferman». Una publicación de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Está este mes dedicada a que estos comprendan el envejecimiento y deterioro de nuestros edificios y monumentos. También para que conozcan la disciplina científica dedicada a ello, la ciencia del patrimonio. Ha contado para ello con la participación, el pasado mayo, de Mónica Álvarez de Buergo Ballester.

Esta actividad esta enmarcada dentro de las actividades «Geociencias en el colegio» que también coordina una miembro de nuestra Plataforma, Miriam Gómez Paccard junto con José López Gómez (UCM) y Cristina González.

Conoce esta iniciativa y divúlgala para que contemos con más científicos del patrimonio en el futuro.

https://igeo.ucm-csic.es/geociencias-en-el-colegio/ 

PDF «Los edificios y monumentos también envejecen y pueden enfermar».


Curso: Aplicación de Nanomateriales en Conservación y Restauración del Patrimonio. Nuevas perspectivas.

Los miembros del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y de nuestra Plataforma, Scott Mitchell (Científico Titular CSIC) y Andrés Seral Ascaso, (Investigador MSCA-IF) acaban de lanzar el curso de verano “Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio” que tendrá lugar en Albarracín (Teruel) del 5 al 8 de Julio de 2021.

El lugar de celebración será el Palacio de Reuniones y Congresos de la Fundación Santa María de Albarracín.

El curso está dirigido a estudiantes, investigadores, conservadores, restauradores, personal de museo, profesionales de patrimonio cultural, y público en general.

Gracias a la Fundación General CSIC, se ofrecen 10 becas de asistencia para cubrir la inscripción al curso.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (Presentaciones Flash de 10 min). Además, se realizará una mesa redonda donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.

Estamos muy contentos con la calidad de los ponentes y el lugar de celebración del curso. Estamos seguros de que serán unas jornadas muy formativas e interactivas.

Conoce el programa, todos los ponentes y matricúlate en: https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2021/nuevas-perspectivas-en-la-aplicacion-de-nanomateriales-en-conservacion-y-restauracion-de 


MetalEspaña – III Congreso de Conservación y Restauración de Patrimonio Metálico

El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico organizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de Cartagena, el Laboratorio SECYR, Servicio de Conservación y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha sido aplazado al 22, 23 y 24 de abril.

Este año será virtual tras tener que ser cancelado por las circunstancias sanitarias.

Cartel del III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico - MetalEspaña 2020 - Organizado por Laboratorio SECYR de la Universidad Autónoma de Madrid, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de la Subdirección General de Museos Estatales y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico – MetalEspaña 2020 – Organizado por Laboratorio SECYR, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Las temática este año serán:

  • Ciencia y Tecnologías de investigación del Patrimonio Metálico.
  • Patrimonio Metálico Arqueológico.
  • Patrimonio Numismático: estudios, proyectos y restauraciones.
  • Patrimonio Metálico Histórico, Artístico y Religioso.
  • Patrimonio Metálico Científico, Tecnológico y Urbano.
Consulta los precios y el resto de información ampliada aquí.

Las inscripciones están abiertas desde el 15 de enero.
Inscribirse a MetalMadrid 2020.
Para participar con una comunicación oral o un poster aún puedes enviar un resumen para que sea evaluado por el Comité Científico desde el siguiente enlace: Fecha límite 28 de febrero.
Documentación MetalEspaña 2020

Espero sea de su provecho e interés

 

 


17 y 18 de febrero – VII Encuentro de Técnicos de Colecciones de Ciencias Naturales de Cataluña

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, entidad asociada a la PTI-PAIS desde su fundación, ha organizado para los próximos días 17 y 18 de febrero la VII TROBADA DE TÈCNICS DE COL·LECCIONS DE CIÈNCIES NATURALS DE CATALUNYA, en formato no presencial. Se trata de un encuentro anual en el que las personas que trabajan con colecciones de ciencias naturales, se reúnen para compartir aspectos de esta profesión. Las colecciones científicas se encuentran en museos medianos, universidades, centros de investigación, etc., y abarcan las disciplinas de botánica, geología, paleontología y zoología.

Fotografía: Mariano Herrera

Este año el tema central del encuentro es la CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN EN COLECCIONES DE CIENCIAS NATURALES.

En la preservación del patrimonio de colecciones de ciencias naturales son importantes muchos aspectos: el inventario, el catálogo, la investigación, la difusión y, por supuesto, la conservación preventiva y la restauración. Los responsables de colecciones no saben de antemano en qué momento los especímenes serán estudiados, consultados o expuestos, y puede ser a corto, medio o largo plazo. Cuando llegue ese momento será imprescindible que los especímenes estén en el mejor estado de conservación posible y puedan cumplir la función para la que se solicitan. Por todo ello la aplicación de la conservación preventiva al fondo patrimonial es el camino principal para que el museo alcance uno de sus objetivos principales: la conservación de un patrimonio a largo plazo.

El encuentro contará con 12 ponencias de especialistas y más de 85 asistentes inscritos. Una de las conferencias invitadas resume un trabajo del GI CERVITRUM del Instituto de Historia del CSIC y será impartida por la Dra. M.A. Villegas.

El encuentro se realizará de forma virtual, es necesario inscribirse previamente enviando un correo a Eulalia García Franquesa egarciafr@bcn.cat 
Fecha límite, viernes 12 de febrero.

Fotografía: J. Vila i Llop

Programa para los días 17 y 18 de febrero.
Página web del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
Fuente de las fotografías: «Album preparació i restauració de cordats» del Museu 


Semana de la ciencia 2020 webinar «El patrimonio cultural y sus ciencias: arquitectura, arqueología y restauración», 12 noviembre

La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la innovación 2020 mediante la organización de actividades específicas en torno al Patrimonio cultural.  Un amplio y variado programa de actividades que ofrece una mirada técnico-científica a algunas de las actividades que el mismo comprende y que espera resultar de interés para públicos diversos.

En el marco de la Semana de la Ciencia, esta jornada pretende profundizar en las disciplinas científicas en las que se apoya la gestión del Patrimonio Cultural, y en concreto en la arquitectura, la arqueología y la restauración. Para ello se abordará la actualidad y contenido de cada una de estas ciencias y también la necesaria interdisciplinariedad con la que se ha de trabajar en el ámbito de Patrimonio Cultural.

Asimismo, se destacará, como elemento característico de estas ciencias, sus imperativos éticos y su necesaria y constante relación con la sociedad civil.

Finalmente se analizarán las diferentes salidas profesionales (tanto en el sector público como en el privado) de la arqueología, la restauración y la arquitectura en el ámbito del Patrimonio Cultural.

Acceso: Plataforma on line Zoom
Fecha y hora: 12 de noviembre, de 9:15 a 14:45 horas.
A los inscritos, dos días antes de la fecha, se les remitirá desde la plataforma Zoom un enlace personal con el que acceder a la jornada webinar

Más información

 


Conferencia online Semana de la Arquitectura: “La intervención sobre la arquitectura histórica: restauración del monumento del marqués de Larios», 6 de octubre, 19:00h

En el marco de la Semana de la Arquitectura  D. Rafael Ruiz de la Linde de Chapitel Restauración, entidad asociada de la PTI-PAIS, participará en la conferencia «LA INTERVENCIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA: RESTAURACIÓN DEL MONUMENTO DEL MARQUÉS DE LARIOS” organizada por la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

La conferencia será en formato online

Más información 


III CONVOCATORIA PREMIOS GE-IIC 2020

Un año más y, pese a la difícil situación en la que nos encontramos, el GE-IIC quiere premiar y reconocer la labor de profesionales destacados de todos los sectores de la Conservación-Restauración y fomentar la investigación en los jóvenes que han finalizado en los últimos años sus estudios de Grado o Máster en algún centro educativo del territorio español.

Añadimos una nueva categoría, el premio Empresa, con la intención de reconocer a los profesionales de la práctica privada.

Plazo de presentación de candidaturas para todas las categorías: 30 de Noviembre de 2020.

Más información e inscripciones


Seminarios online sobre Conservación y Restauración, 28 y 30 de abril 2020

El Grupo Español de Conservación GE-IIC está organizando en estos momentos de confinamiento por el COVID-19 una serie de comunicaciones online sobre diversos aspectos en la Conservación y Restauración de bienes culturales.

El 28/04/2020 «Reflexiones de conservación de los materiales pétreos en tiempos de COVID-19″, a las 19:00 pm .Ponente: Ana Laborde Marqueze (IPCE). Enlace sesión: meet.google.com/mnn-gwwk-mtd

El 30/04/2020 «Nanomateriales: Retos, oportunidades y aplicaciones reales para construcción, conservación de patrimonio e industria», a las 17:30 pm. Ponente: Armando Sierra (TECNAN NANOMAT). Enlace sesión: meet.google.com/xwr-pmnb-kdr