Actividades de difusión

Webinar: What is IPERION HS

The webinar takes place online and will introduce participants to the field of Heritage Science facilities in IPERION HS, a European project devoted to building a distributed research infrastructure in the field of Heritage Science: E-RIHS (http://www.e-rihs.eu/).
The focus will be placed on what IPERION HS is and what can do for researchers, conservators and professionals working in the field of Heritage Science.

You can register here: http://www.iperionhs.eu/webinar-registration/ 

Date
21st April 2021 at 10 am (CET)

You will learn

  • What Heritage Science is
  • What IPERION HS is
  • What IPERION HS offers
  • How to access IPERION HS services

Key topics we’ll cover
Heritage Science

Duration
1 hour (40 minutes + 20 minutes Q&A)

Speakers

Matija Strlič – Professor of Heritage Science
Matija Strlič is Professor of Analytical Chemistry at University of Ljubljana and Professor of Heritage Science at University College London. He is a Fellow of the Royal Society of Chemistry and of the International Institute for Conservation. His role in the IPERION HS Academy is to enable the development of a vibrant user community.

Jana Striová – Heritage Scientist
Jana Striová is Heritage Scientist at Italian National Research Council, with academic background in Analytical Chemistry and Material Science, as well as in Science for the Conservation of Cultural Heritage and Management of Research Infrastructures. She coordinates the team developing an integrated and user-oriented approach to access the IPERION HS facilities and the training events for the Heritage Science community.

 


16th March, 2021 – JPI on Cultural Heritage launches his new Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA)

JPI on Cultural Heritage has released his new Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA) and it would be presented in a virtual event – Kickoff & Networking Session with the presence of speakers from the European Comission and University College London.

This virtual event will be held the 16th March, 2021, the Kickoff and Networking even will begin at 10:00. To take part go to the next link and fullfill the contact form:

SRIA 2020 Virtual Launch

10 years after his first agenda, the SRIA shows the changes that have occured in the cultural heritage field. With SRIA 2020, the JPI CH will continue to provide future- orientated added value, and to protect and strengthen Europe’s cultural heritage through research and innovation in order to meet societal challenges and contribute to sustainable development.

You can obtain the agenda here:

The four Priority Areas stablished in this Agenda are:

  1. A reflective heritage for a resilient society: – This Priority Area focuses on cultural heritage as an empowering force and a collective good for society
  2. Sutainable management of cultural heritage. – This Priority Area focuses on participatory governance, the added value of cultural heritage and emerging technologies 
  3. Cultural heritage in a changing context. – This Priority Area focuses on urban and rural development, globalisation, demographic change and tourism and will explore both the positive and the negative implications for cultural heritage
  4. Cultural heritage facing climate change and environmental change. This Priority Area focuses on the impact of climate and environmental changes on cultural and natural heritage and how cultural and natural heritage could be as resource for Sustainable Development.

You can explore the themes included in these Priority Areas on the document. I hope it is of your interest. We left you with some words on cultural science from Pascal Liévaux, Chair of the JPI CH.

«The JPI CH has been a driving force in the creation of a new feld of study: heritage science. Heritage science is a very broad and totally transdisciplinary feld that brings together the wide range of sciences (social, experimental, engineering, digital, humanities) that participate in and enable the identifcation, understanding, conservation, restoration and transmission of heritage, be it cultural, tangible, intangible, digital or natural. It consists of a highly collaborative ecosystem of researchers, heritage professionals, non-governmental organisations and associations that transcends national visions and interests, whilst falling within the scope of Europe’s open science policy.(…)»   PASCAL LIÉVAUX – Chair of the JPI Cultural Heritage

 


Paisaje de la Luz. Candidatura a Patrimonio Mundial del Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias.

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el apoyo del Ministerio de Cultura, ha impulsado la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias para formar parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC apoya esta candidatura y está representada en el órgano de debate y elaboración de propuestas del Consejo Cívico y Social. Comparte este órgano con representantes de variedad de sectores de la sociedad e integrantes de la candidatura. También comparte órgano con otros centros del CSIC: el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), el Centro de Automática y Robótica (CAR) y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).

Fotografía Amador Toril Poster Paisaje de la Luz Paisaje de la Luz Candidatura-a-Patrimonio-Mundial-del-Paseo-del-Prado-y-Buen-Retiro.-Paisaje-de-las-Artes-y-las-Ciencias
Fotografía: Amador Toril – Poster paisaje de la luz

Nuestra Plataforma se adhiere completamente al Manifiesto de la luz.

«Madrid tiene en su corazón un paisaje de Artes y Ciencias, un Paisaje de Luz.

En él se condensan la claridad de los cielos de Velázquez, el sentimiento de las palabras de Calderón, la cadencia clásica de la arquitectura de Villanueva y la belleza de la flora de Mutis.

Luz, razón, cultura y naturaleza, vertebran el Paseo del Prado y el Buen Retiro como Paisaje de las Artes y las Ciencias, un espacio cívico e ilustrado que ha evolucionado desde el siglo XVI manteniendo su esencia.

Este paisaje de luz ilumina a todos los ciudadanos y visitantes que lo han vivido, disfrutado y sentido, es memoria histórica de Goya y de Ramón y Cajal, del Guernica y de la Puerta de Alcalá, de los leones del Congreso de los Diputados y de las leyendas de la Casa de América, es recuerdo de la estela de la primera vuelta al mundo, es custodia de las palabras que forman nuestra lengua y es depósito de las lentes que nos permitieron estudiar los cielos y las semillas de nuestra flora (…)»

El Ángel Caído / The Fallen Angel. Jardines del Buen Retiro, Madrid, Spain.
Fotografía de: Felipe Gabaldón El Ángel Caído – Jardines del Buen Retiro.

La candidatura incluye el Paseo del Prado y el Parque del Retiro, con su correspondiente entorno, y se presenta como propuesta para formar parte de esta lista en calidad de Paisaje Cultural, un paisaje modelado por el hombre a lo largo de la historia con un valor excepcional.

Fotografía: Felipe Gabaldón. Vista nocturna del Palacio de Cristal de los Jardines del Buen Retiro de Madrid (España). Licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica.
Fotografía: Felipe Gabaldón. Vista nocturna del Palacio de Cristal de los Jardines del Buen Retiro de Madrid (España). Licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica.

La candidatura está pendiente de la evaluación por parte de los informes evaluadores del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS.

Desde España se presenta también la candidatura de la Ribeira Sacra y se ha aprobado justo hoy la futura candidatura del Románico Palentino.

Más información en: https://paisajedelaluz.es/
Galería de imágenes del Paisaje de la Luz
Mapa de los monumentos, sitios y lugares singulares.

Logo Paisaje de la Luz. Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artas y las Ciencias.
Logo Paisaje de la Luz


Fotografía de: Antonello Dellanote - (Recorte de laterales) Parque de El Retiro, Monumento a Alfonso XII sobre el Estanque Grande donde disfrutan los ciudadanos del sol y los paseos en barca.
Fotografía de: Antonello Dellanote – (Recorte de laterales) Parque de El Retiro, Monumento a Alfonso XII sobre el Estanque Grande donde disfrutan los ciudadanos del sol y los paseos en barca.


MetalEspaña – III Congreso de Conservación y Restauración de Patrimonio Metálico

El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico organizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de Cartagena, el Laboratorio SECYR, Servicio de Conservación y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha sido aplazado al 22, 23 y 24 de abril.

Este año será virtual tras tener que ser cancelado por las circunstancias sanitarias.

Cartel del III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico - MetalEspaña 2020 - Organizado por Laboratorio SECYR de la Universidad Autónoma de Madrid, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de la Subdirección General de Museos Estatales y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico – MetalEspaña 2020 – Organizado por Laboratorio SECYR, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Las temática este año serán:

  • Ciencia y Tecnologías de investigación del Patrimonio Metálico.
  • Patrimonio Metálico Arqueológico.
  • Patrimonio Numismático: estudios, proyectos y restauraciones.
  • Patrimonio Metálico Histórico, Artístico y Religioso.
  • Patrimonio Metálico Científico, Tecnológico y Urbano.
Consulta los precios y el resto de información ampliada aquí.

Las inscripciones están abiertas desde el 15 de enero.
Inscribirse a MetalMadrid 2020.
Para participar con una comunicación oral o un poster aún puedes enviar un resumen para que sea evaluado por el Comité Científico desde el siguiente enlace: Fecha límite 28 de febrero.
Documentación MetalEspaña 2020

Espero sea de su provecho e interés

 

 


PTI-PAIS participa en la la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural AR&PA 2.0

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad ha participado del 26-28 noviembre en la feria Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural, AR&PA, en su primera edición digital AR&PA 2.0, ‘Resiliencia del Patrimonio Cultural’.

Esta edición de AR&PA 2.0 ha contado con la presencia de más de 500 entidades públicas y privadas, profesionales y empresas del Patrimonio representadas en más de 120 stands virtuales.

La PTI-PAIS ha participado como expositor en AR&PA Feria con una programación propia de 12 presentaciones técnicas realizadas por los Grupos de Investigación del CSIC. Además Marta Castillejo, coordinadora de la PTI-PAIS realizó una ponencia en AR&PA Foro presentando la Plataforma a los asistentes.

Acceso noticia (Fuente: La Vanguardia)

 

 

 


La PTI-PAIS participa en el foro virtual CM Málaga, Cities & Museums

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad participó el pasado 18 de noviembre en la cuarta sesión de webinars de Cities & Museums Webinar Forum con título «Creación de redes de apoyo social y económico al estamento cultural y artístico en tiempos de crisis»  organizada por CM Málaga, Cities & Museums International Trade Fair.

Durante el webinar La PTI-PAIS fue presentada como Caso de Estudio por Estrella Maroto Quintana, gestora de la PTI-PAIS.

Más información

Acceso noticia (Fuente: Diario Sur)


Live Roundtable Discussion for the Launch of Conservation Principles for Concrete of Cultural Significance, 2nd Dec 2020 10:00 to 11:30 am (Los Angeles time)

This  free virtual event bringing together a multidisciplinary group of professionals to discuss the importance of conserving historic concrete and the importance of using a sound conservation methodology to guide practice.

Background

Over the last two hundred years, concrete has been used to produce a remarkably rich and diverse legacy of buildings and structures increasingly recognized for their cultural significance. With growing recognition of this heritage comes the need for protection and conservation; however, concrete conservation is still a relatively new field with limited availability of guiding resources.

Conservation Principles for Concrete of Cultural Significance (2020) synthesizes current best practices in general repair of concrete and cultural conservation by providing a framework for architects, engineers, conservators, contractors, and stewards to make sound, informed decisions for conserving culturally significant concrete buildings and structures. Available in PDF format for free download.

Free, Advanced Registration Required

Further infomation


La PTI-PAIS expone en AR&PA 2.0, 26-28 noviembre 2020

La PTI Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) participará como expositor en AR&PA 2.0, la Bienal Ibérica del Patrimonio Cultural que este año se celebra de manera online del 26 al 28 de noviembre y cuyo lema este año es  “La Resiliencia del Patrimonio Cultural”.

Programación de las conferencias y actividades que desarrollará la PTI-PAIS durante la feria:

Jueves 26 noviembre

13:00-13:30 Accesibilidad y Patrimonio. Juan Queipo de Llano y Elena Frías. STAND PTI-PAIS. Acceso

16:00-16:30 PTI Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad. Marta Castillejo. SALA ATAPUERCA. Acceso

16:30-17:00 Proyecto DAMAGE: Análisis del deterioro en ambientes de aguas embalsadas del patrimonio cultural en piedra. Mónica Álvarez de Buergo.      STAND PTI-PAIS. Acceso

17:00-17:30 Taller para niños: ¿Si soplo se me caerá la casa?. Sagrario Martínez. STAND PTI-PAIS. Acceso

18:00-18:30 Investigación y Patrimonio en la revista Informes de la Construcción. Juan Queipo de Llano. STAND PTI-PAIS. Acceso

Viernes 27 noviembre

12:00-12:30 Proyecto EnViCET: «La Enfermedad del Vidrio: Causas, Efectos y Tratamientos». Teresa Palomar. STAND PTI-PAIS. Acceso

12:30-13:00 Proyecto MIPAC. Monitorización por procesado de imagen y ciencia ciudadana para la conservación de materiales del patrimonio cultural.                Blanca Ramírez. STAND PTI-PAIS. Acceso

13:00-13:30 Proyecto InnovaConcrete: Materiales innovadores y técnicas para la conservación del hormigón histórico. Inés García Lodeiro y Paula Carmona.    STAND PTI-PAIS. Acceso

13:30-14:00 Nanomateriales animicrobianos para prevenir el biodeterioro de objetos patrimoniales. Scott Mitchell. STAND PTI-PAIS. Acceso

16.00-16:30 La Infraestructura Europea de Investigación en Ciencia del Patrimonio (E-RIHS). Emilio Cano. STAND PTI-PAIS. Acceso

Sábado 28 noviembre

12:00-12:30 Programa TOP Heritage. Rafael Fort. STAND PTI-PAIS. Acceso

16.00-16:30 Nuevo sistema de extracción de sales y consolidación simultánea. Jorge Feijoo. STAND PTI-PAIS. Acceso

Para poder asistir a las presentaciones hay que registrarse previamente en: https://www.eventos-digitales.com/bienal-arpa/

Programación ARPA Foro


III Jornadas Restauraciencia. Materiales no metálicos en patrimonio tecnológico, 26 de noviembre 9.00-14:30h

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología celebra bianualmente su seminario Restaura-Ciencia que en esta ocasión, quiere acercar a la problemática del trabajo sobre colecciones patrimoniales de carácter científico y tecnológico.

Las colecciones científico-técnicas constituyen una categoría patrimonial muy amplia y dispar que presentan materiales, tipologías y problemáticas muy diversas, y su conservación y restauración es todavía una disciplina reciente comparada con las prácticas de conservación de otras áreas patrimoniales. El conocimiento de los materiales, sus patologías más comunes y la interacción entre ellos son necesarios para afrontar las posibles intervenciones teniendo en cuenta las condiciones ambientales y de seguridad, para su conservación.

Para esta edición del seminario reúne profesionales que trabajan a diario con esta diversidad de materiales para intercambiar experiencias, metodologías y retos que nos ayuden a mejorar entre todos nuestra práctica profesional y avanzar hacia criterios unificados.

La investigadora Mª Ángeles Villegas, del grupo CERVITRUM y miembro de la PTI-PAIS, dará una presentación con título «El vidrio y su conservación en el patrimonio tecnológico».

 Debido a las actuales restricciones de movilidad, la jornada no se realizará presencialmente en el Museo, retransmitiéndose exclusivamente en formato on line en directo el jueves 26 de noviembre de 9:00 a 14:30 h a través del canal de Facebook del MUNCYT, pulsando en el siguiente enlace.

Más información y programa


III Convocatoria premios GE-IIC 2020, plazo hasta 30 noviembre 2020

El Grupo Español de Conservación del IIC (GE-IIC) publica su III Convocatoria de premios GE-IIC para profesionales destacados de todos los sectores de la Conservación-Restauración y fomentar la investigación en los jóvenes que han finalizado en los últimos años sus estudios de Grado o Máster en algún centro educativo del territorio español.

En esta nueva edición hay una nueva categoría de Empresa, con la intención de reconocer a los profesionales de la práctica privada.

Plazo de presentación de candidaturas para todas las categorías: 30 de Noviembre de 2020.

Bases premio Joven de investigación en conservación y restauración

Bases premio Crianza (profesionales en activo de la conservación y restauración)

Bases premio Reserva (profesionales con una larga trayectoria profesional en la conservación y restauración)

Bases premio Empresa

Más información


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios