Archivo del Autor: Lorenzo Ramos Llamas

El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Unesco.

La candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el 25 de julio de 2021.

La propuesta incluye un conjunto de monumentos, edificios y árboles singulares emplazados en el centro de Madrid. Entre ellos destacan el Parque del Retiro, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional del Prado pero no únicamente, ya que se presenta como un conjunto de paisaje cultural que integra un espacio cívico, de gran valor para la cultura y la ciencia.  Conoce aquí sus más de 100 elementos.

Desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad estamos muy orgullosos de haber sido participes del proceso de esta candidatura. Firmantes del Manifiesto de la Luz junto a otros centros del CSIC y colaborando con entidades asociadas a nuestra Plataforma.

También formamos parte activa del Consejo Cívico y Social de la candidatura que ha cumplido su compromiso de colaboración y trabajo para que el Paisaje de la Luz esté en la lista del Patrimonio Mundial. Desde aquí también les queremos dar la enhorabuena.

La obtención de la categoría de Paisaje Cultural en un entorno urbano es única en Europa y la comparte únicamente con Río de Janeiro. Alcanzar esta categoría recompensa un recorrido de muchos años de trabajo pero que no finaliza ya que renueva las responsabilidades patrimoniales para la administración y la sociedad, ya que esta condición puede ser retirada, como ha sucedido en el caso de Liverpool esta semana.

La lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO cuenta con más de 1.100 sitios en todo el mundo, y España se encuentra con 49 entre las que más sitios declarados tienen, junto con Italia y China.

Actualmente la lista de encuentra en mantenimiento: http://whc.unesco.org/en/list/

https://paisajedelaluz.es/


Espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS) en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.

Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.


Presentación de Resultados de Encuesta del I de Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre.

Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».

Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.

Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.

La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.

Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.

Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.

Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (XPS)
Presentación Resultados Encuesta I Encuentro de transferencia (PDF)




Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.

De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.

Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.

Pueden leer más aquí sobre el encuentro aquí: https://pti-pais.csic.es/la-pti-pais-del-csic-celebra-el-primer-encuentro-de-transferencia-tecnologica-en-patrimonio-cultural/ 

Noticias relacionadas:

I Encuentro virtual de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, 8 octubre

La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural


Las actividades de la Comisión TESEO (PTI-PAIS) para el curso 2021-2022 ya están programadas.

La Comisión TESEO de docentes y estudiantes, que realiza actividades de difusión del Patrimonio Cultural y su conservación en el marco del GED (Grupo del Eje de Difusión) de la PTI-PAIS, ya ha programado e iniciado diversas acciones para el curso académico 2021-2022.

Se está elaborando un decálogo sobre la conservación del Patrimonio Cultural que se difundirá en otoño de este año. Son los alumnos de los centros educativos colaboradores los que se convertirán en los actores y protagonistas del video correspondiente.

A partir de enero de 2022 se lanzará un concurso fotográfico de tema libre sobre el Patrimonio Cultural en el que podrán participar estudiantes de cualquier nivel de los centros educativos colaboradores. Las bases, composición del jurado y otros detalles se darán a conocer oportunamente.

La “Liga el museo en clase” será una actividad concurso estructurada con 6 jornadas en línea y una final, y consistirá en realizar cuestionarios sobre bienes culturales de seis museos de primer orden de Madrid. La liga comenzará en noviembre de 2021 y culminará con una final presencial en el Instituto de Historia del CSIC en mayo de 2022.

Finalmente los centros educativos de la Comisión TESEO, que son EAs de la PTI-PAIS, serán los primeros centros piloto donde se implementará un proyecto didáctico sobre el Patrimonio Cultural y su conservación que ha diseñado y elaborado el GI CERVITRUM en colaboración con las siguientes EAs: Museo Naval, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo de Vidrio y Cristal y Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). La fecha prevista para esta actividad es durante el segundo trimestre del curso académico 2021-2022.

     

   

 


29 November to 2nd December (Update) – EMSLIBS 2021 – Euro-Mediterranean Symposium on Laser-Induced Breakdown will be held in Gijón (Spain)

The Euro-Mediterranean Symposium on Laser-Induced Breakdown Spectroscopy will be held in Gijón (Spain) from November 29th to December 2nd.

We will be present there with the poster: «Laser Induced Breakdown Spectroscopy and Nonlinear Optical Microscopy for Analysis of Historical Glasses.» Lecture given by Marina Martínez Weinbaum (IQFR-PTI-PAIS)

«This event is a four-day conference and includes plenary talks, delivered by internationally recognized speakers, and oral sessions, where invited and selected contributors present their most relevant results. Participants will be able to visit the permanent poster exhibition and to meet the respective authors in the poster defence session. Moreover, 11th EMSLIBS will provide an excellent opportunity for suppliers of analytical instrumentation, relevant sample preparation equipment, consumables and chemicals, for LIBS and other related spectroscopy techniques, to exhibit at the conference. Additional entertainment will also be assured with various social activities organized throughout the conference.

The 11th EMSLIBS programme will comprise several hot-topics of the LIBS community, with sessions focused on subjects such as fundamentals, nano-LIBS, imaging or hyphenated techniques.

The original date had to be delayed due to the unique circumstances that we’re experiencing, with the confidence that we will be able to enjoy a face-to-face congress by the end of 2021.»

We will be present with the lecture of Marina Martínez-Weinbaum.

All the information available in the EMLIBS2021 webpage.

 


29-30 de junio: Workshop en «Criterios y metodologías para la conservación de metales del patrimonio científico-técnico.»

Los próximos martes 29 y miércoles 30 de junio, organizaremos un workshop en criterios y metodologías para la conservación de metales del patrimonio científico-técnico. Se realizará desde el proyecto COMPACT «La Conservación de los Metales en el Patrimonio Científico-Técnico», con la colaboración de profesionales y expertos que aporten la visión de distintos países y perfiles profesionales.

El 29 de junio, la jornada será de 16:00 a 18:00, aproximadamente, y estará dedicado a experiencias internacionales en la conservación de metales del patrimonio científico-técnico.

El 30 de junio dará comienzo a las 9:30 hasta las 13:00, aproximadamente, y se centrará en la conservación de metales del patrimonio científico-técnico en España.

Este es el programa definitivo de la jornada.

Las plazas son limitadas, enfocados a profesionales y estudiantes de conservación y restauración, museología, gestores de colecciones, y en general profesionales relacionados con la conservación del patrimonio científico y técnico.

Aún quedan algunas plazas, si fuera de su interés, solicítenla a lramos@iqfr.csic.es 

En el marco de este programa se está realizando una encuesta sobre la conservación de colecciones de patrimonio científico-técnico que servirá para recopilar información entre profesionales y responsables de conservación de cualquier colección que contenga esta tipología de piezas.

Puedes participar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4cn8awmw

Cartel del Workshop: COMPACT


«Study of Historical Glass Grisailles by Non-linear Optical Microscopy». Presentation by Marta Castillejo.

Marta Castillejo, Coordinator of the CSIC Interdisciplinary Thematic Platform: Open Heritage: Research & Society, has presented this online talk at the Optics for Arts, Architecture and Archaeology (O3A) 10th Conference, as part of the Annual Conference of the International Society for Optics and Photonics (SPIE) Optical Metrology Symposium at the World of Photonics Congress in June 2021.

Title: «Study of Historical Glass Grisailles by Non-linear Optical Microscopy».
Authors: M. Oujja, F. Agua, M. Sanz, D. Morales-Martin, M. García-Heras, M. A. Villegas.
Date: 23th June 2021.
Related content:

https://pti-pais.csic.es/23-june-2021-live-session-optics-for-arts-architecture-and-archaeology-o3a/ 


23 June 2021. Live session. Optics for Arts, Architecture, and Archaeology (O3A)

SPIE, the international society for Optics and Photonics is holding his annual conference on optical metrology from 21st to 25th of June.

This Wednesday 23rd of June there is an interesting session on Heritage Science. This live Session on Optics for Arts, Architecture, and Archaeology (O3A)  will be occurring from 9:00  to 12:40 (CEST). The live access is for members of the society.

Access to the conference program, abstracts and authors: https://spie.org/EOM/conferencedetails/optics-for-art-architecture-archaeology 

PTI PAIS will be present at this live session at 11:10 (CEST) with the presentation of the paper by the coordinator of the platform, Marta Castillejo. The title of this paper is «Study of historical glass grisailles by nonlinear optical microscopy» and their authors are Marta Castillejo, Mohamed Oujja, (IQFR-CSIC); Fernando Agua (CSIC); Mikel Sanz (UNED); Daniel Morales-Martin, Manuel García-Heras and María Ángeles Villegas, (CSIC).

You can access to the abstract here: https://spie.org/optical-metrology/presentation/Study-of-historical-glass-grisailles-by-nonlinear-optical-microscopy/11784-38

For the presentation and assistence you must be member of the Optical Metrology society and there is an annual cost you can consult here:  https://spie.org/membership/explore-membership

More information about this annual meeting here: https://spie.org/optical-metrology/event/wednesday-live-stream-presentations-optics-for-arts-architecture-and-archaeology-o3a/2601593?SSO=1

 


11-12 Junio: Workshop: «MONUMENTOS y NO MONUMENTOS: PATRIMONIO EN HORMIGÓN DE LA POSTGUERRA».

 

Os presentamos el siguiente workshop del proyecto europeo InnovaConcrete en el que participan miembros de nuestra Plataforma.

Teniendo como escenario el impresionante Fuerte de Kaunas (Lituania), el proyecto InnovaConcrete organiza un Workshop internacional de título MONUMENTOS y NO MONUMENTOS: PATRIMONIO EN HORMIGÓN DE LA POSTGUERRA. Organizado por Gunny Harboe como presidente del ICOMOSISC20C, está concebido como un espacio de discusión sobre si estructuras de hormigón de diferentes tipos, usos y funcionalidades, han de ser legadas a futuras generaciones como una parte importante de nuestra historia. Representantes de distintos Monumento Europeos seleccionados por InnovaConcrete como objetos de estudio serán ponentes en dicho Workshop. Juan Queipo de Llano y Elena Frías serán ponentes reivindicando el valor patrimonial de la obra en hormigón de Eduardo Torroja y del IETcc como edificio patrimonial.

Fecha: 11 y 12 de Junio de 2021.

About the Workshop.


From the project webpage. Link.

Formidable solids of exposed concrete and monotonous, utilitarian shapes of social housing have become one of the most recognizable and universal elements of post-war architectural language. Regardless of the different political systems, geographic conditions or local aesthetic traditions an architectural style now commonly referred to as “brutalism” (derived from the  French “béton brut” or “raw concrete”) became a dominant expression of our shared architectural  heritage and an inseparable part of many cities around the world.

In Eastern European countries la rge – scale mikrora yons vividly embody the pragmatic dimension of the socialism project. On the other hand, there was a striking part of Soviet modernism that was demonstratively irrational, focused not on a standardized function, but on a breath-taking e motion. A similar duality appeared in Western societies.

Despite specific aesthetic values many of these buildings are seen by some as not fitting into the contemporary context. Even though the rising interest around the architecture of brutalism is growing, these monuments and buildings are too often being demolished, unrecognizably altered or simply left to deteriorate. ICOMOS ISC20C initiates this lnnovaConcrete workshop as a field for debate whether these structures/monuments, apartment buildings or other functional types can and should remain for future generations as a relevant part of our history.

Programa: https://www.innovaconcrete.eu/innovaconcrete-kaunas-virtual-workshop/

INSCRÍBETE: http://innovaconcrete.zoomtv.lt/


Geociencias en el colegio – Los edificios y monumentos también envejecen y enferman.

Os presentamos «Los edificios y los monumentos también envejecen y enferman». Una publicación de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Está este mes dedicada a que estos comprendan el envejecimiento y deterioro de nuestros edificios y monumentos. También para que conozcan la disciplina científica dedicada a ello, la ciencia del patrimonio. Ha contado para ello con la participación, el pasado mayo, de Mónica Álvarez de Buergo Ballester.

Esta actividad esta enmarcada dentro de las actividades «Geociencias en el colegio» que también coordina una miembro de nuestra Plataforma, Miriam Gómez Paccard junto con José López Gómez (UCM) y Cristina González.

Conoce esta iniciativa y divúlgala para que contemos con más científicos del patrimonio en el futuro.

https://igeo.ucm-csic.es/geociencias-en-el-colegio/ 

PDF «Los edificios y monumentos también envejecen y pueden enfermar».


Tablón de anuncios