Nos complace anunciar la celebración de las II Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio entre los días 2 y 4 de abril en el Museo de América (Madrid).
Este año, tendremos la entrega de los premios GE-IIC joven de investigación 2024 y las 10 mejores ponencias serán publicadas en un monográfico de la Revista GE-IIC.
Museo de América
GEIIC Grupo español del International Institute for Conservation of Artistic Works
Las pasadas jornadas de investigadores júnior en patrimonio reunieron a 100 profesionales e investigadores jóvenes en ciencia del patrimonio en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid los días 2 y 3 de marzo de 2023 para fomentar el intercambio sobre los avances del ámbito del patrimonio cultural. En ellas se discutieron aspectos de investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales…) además de las nuevas estrategias y metodologías en conservación y restauración (intervenciones, colecciones). Los jóvenes investigadores y profesionales intercambiaron ideas para el futuro de la investigación y la práctica de la conservación y la restauración del patrimonio cultural.
📢 OPEN CALL FOR ABSTRACT 📢
Hasta el 30/11/2024 podéis mandar vuestra contribución a la II edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP). Este año se celebrarán el 2, 3 y 4 de abril de 2025 en el Museo de América
Estamos deseando de volver a contar contigo en esta edición y si aún no nos conoces y eres investigador/a o profesional en formación o emergente en ciencias aplicadas a patrimonio, este es tu sitio 😉.
Toda la información la podéis encontrar en nuestra nueva web:
El Museo Arqueológico Nacional ha publicado las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio que celebramos 2 y 3 de marzo del 2023(Jornadas JIP) en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que incluyeron la entrega del Premio Joven del Grupo Español del Internacional Institute of Conservation (GE-IIC).
«Inauguración de las Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)
Comunidades Microbianas, Biodeterioro y Patrimonio Cultural
Valme Jurado (Científica Titular del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, IRNAS-CSIC)
Agustí Sala Luis – Empleo de microscopía de rayos X en análisis de pinturas al óleo sobre lienzo biodeterioradas
Diana Pérez-Velón – Eliminación de la colonización biológica sobre sustratos pétreos del patrimonio cultural
Águeda Sáenz Martínez – Geles químicos para la eliminación de depósitos calcáreos en cerámica arqueológica
Martina Romani – Espumas y esponjas de celulosa, frenar el ennegrecimiento del cinabrio en pinturas murales Romanas
Claudia Serrano Aranda – Hacia un plan para la gestión del arte prehistórico de la Sierra de Albarracín
Nuria Oriols Pladevall – Reacción de carbonatación en pintura mural al fresco con morteros calcíticos y dolomíticos
Andrea Diaz Cortés – Consolidando huesos: La evaluación de la consolidación sobre hueso del Pleistoceno
Mª Teresa Molina – Estudio de recubrimientos innovadores para protección de metales de objetos científico-técnicos
Mª Teresa Avilés Cambronero – Consolidación de tapices con seda deteriorada mediante baños de fibroína y sericina de Bombix Mori
Alba Fuentes Porto – Caracterización mineralógica y deterioro en petroglifos sobre rocas volcánicas: La Cueva del Agua
Irene Romo – Optimization of SERS substrates fabrication for the analysis of heritage and art materials
Mª de los Ángeles Millán Callado – Nuevo sistema de radiografía y tomografía del CNA en muestras de patrimonio cultural
Ada Saez Cobo – Técnicas portátiles no destructivas: deterioro del patrimonio parcialmente sumergido en embalses
Sílvia Pérez-Diez – La degradación del cinabrio en las pinturas murales de Pompeya
Marina Martínez-Weinbaum – Microscopía y espectroscopía láser para análisis no invasivo de barnices terpenoides envejecidos
Clarissa Faccini – La intervención de conservación y restauración de una obra contemporánea
Ana Reyes Pérez – Estudio multidisciplinar de los mapas murales escolares del Archivo de la Universidad de Granada
Anxo Méndez – Conservación preventiva del patrimonio a través de su iluminación ornamental: Pazo de Raxoi
Lucía Hill-Guzmán – Conservación de una performance: caso de estudio de Sálvame de Marta Pinilla
Miguel Torralba García – Propuesta de diseño de bastidor de tensión perimetral aplicado a entelado flotante
Presentación I Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio. Día 2
Sesión 4.
Ponente invitada: NAYRA GARCÍA-PATRÓN (Conservadora Jefe del Departamento de Conservación del MAN) Investigación en conservación y restauración en el MAN
Rosa Mª García, Restauradora – Escuela de Conservación y Restauración del Mueble, Arte y Patrimonio-ECORE
El conservador-restaurador como técnico en una obra
Sesión 5. Ponente invitada: ELSA SORIA HERNANZ (Profesora de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid-ESCRBC)
Laura Maestro Guijarro
Validación de eliminación mediante láser de barniz envejecido sobre pintura de caballete
Rodrigo Martín Navarro – Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio histórico: virtualización del convento del Carmo (Lisboa)
Ana Seisdedos Ribera y Marcos Galeano Prados – La impresión 3D aplicada a la elaboración de soportes estructurales para construcciones en adobe
Clara Parra Fernández – Proceso de fabricación de la cal hidráulica natural. Restauración del Patrimonio Arquitectónico
Beatriz Villanueva Berros – Investigación para la eliminación química de añadidos de cemento sobre material patrimonial
Study of Mortars from the Roman Vil.la Els Munts (Altafulla – Tarragona) – Imren Bassar
Entrega de premios: Mejor Sesión Oral y Mejor Póster. Cierre Jornada Día 2.
Entrega de Premios Jóvenes GE-IIC –
Técnica mural del Maestro de Celón, procedimientos pictóricos del muralismo asturiano del siglo XVI – 1r Premio. LUCÍA RIESGO GARCÍA
MARÍA VICENTE ROJAS – Degradación a causa del fuego en las pinturas murales de la iglesia de Santa Brígida (Noorbeek)
BRIANDA OTERO MOREIRA – Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia. Carpintería de armar policromada en Galicia. Propuestas iniciales para su conservación y protección
La jornada final de actos de la Comisión TESEO 2023 se celebrará el día 13 de junio de 2023, en el Colegio Lagomar (Valdemoro, Madrid) a partir de las 10:00.
Durante la jornada se realizará la final y entrega de premios del Concurso Entre puzzles«, la final y entrega de premios de la «Liga el Museo en Clase«, el fallo y entrega de premios del Concurso «Répoker de Bienes Culturales«, la proyección del Decálogo Patrimonízate y la proyección del documental «24 horas con Gabark, empresa arqueológica«.
La Comisión TESEO organizada por PTI-PAIS realiza actividades de difusión y formación sobre Patrimonio Cultural. La Comisión TESEO la forman el Colegio Lagomar junto al grupo de investigación CERVITRUM (CCHS-CSIC).
Salón de actos del Colegio Lagomar. Avenida del Mar Adriático, 5, 28341, Valdemoro (Madrid) 13 de junio de 2023, 10:00h
Desde la PTI-PAIS deseamos al Colegio Lagomar y a los equipos de estudiantes que concursan mucho éxito en la final.
La comisión TESEO de docentes y estudiantes es una organización dentro del Grupo del Eje de Difusión de la Plataforma Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) dedicada a la difusión, comprensión, formación y divulgación del patrimonio cultural, su importancia, mantenimiento, conservación y apreciación entre jóvenes de todos los niveles educativos.
Os presentamos el siguiente workshop del proyecto europeo InnovaConcrete en el que participan miembros de nuestra Plataforma.
Teniendo como escenario el impresionante Fuerte de Kaunas (Lituania), el proyecto InnovaConcrete organiza un Workshop internacional de título MONUMENTOS y NO MONUMENTOS: PATRIMONIO EN HORMIGÓN DE LA POSTGUERRA. Organizado por Gunny Harboe como presidente del ICOMOSISC20C, está concebido como un espacio de discusión sobre si estructuras de hormigón de diferentes tipos, usos y funcionalidades, han de ser legadas a futuras generaciones como una parte importante de nuestra historia. Representantes de distintos Monumento Europeos seleccionados por InnovaConcrete como objetos de estudio serán ponentes en dicho Workshop. Juan Queipo de Llano y Elena Frías serán ponentes reivindicando el valor patrimonial de la obra en hormigón de Eduardo Torroja y del IETcc como edificio patrimonial.
Formidable solids of exposed concrete and monotonous, utilitarian shapes of social housing have become one of the most recognizable and universal elements of post-war architectural language. Regardless of the different political systems, geographic conditions or local aesthetic traditions an architectural style now commonly referred to as “brutalism” (derived from the French “béton brut” or “raw concrete”) became a dominant expression of our shared architectural heritage and an inseparable part of many cities around the world.
In Eastern European countries la rge – scale mikro–ra yons vividly embody the pragmatic dimension of the socialism project. On the other hand, there was a striking part of Soviet modernism that was demonstratively irrational, focused not on a standardized function, but on a breath-taking e motion. A similar duality appeared in Western societies.
Despite specific aesthetic values many of these buildings are seen by some as not fitting into the contemporary context. Even though the rising interest around the architecture of brutalism is growing, these monuments and buildings are too often being demolished, unrecognizably altered or simply left to deteriorate. ICOMOS ISC20C initiates this lnnovaConcrete workshop as a field for debate whether these structures/monuments, apartment buildings or other functional types can and should remain for future generations as a relevant part of our history.
Os presentamos «Los edificios y los monumentos también envejecen y enferman». Una publicación de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Está este mes dedicada a que estos comprendan el envejecimiento y deterioro de nuestros edificios y monumentos. También para que conozcan la disciplina científica dedicada a ello, la ciencia del patrimonio. Ha contado para ello con la participación, el pasado mayo, de Mónica Álvarez de Buergo Ballester.
Esta actividad esta enmarcada dentro de las actividades «Geociencias en el colegio» que también coordina una miembro de nuestra Plataforma, Miriam Gómez Paccard junto con José López Gómez (UCM) y Cristina González.
Conoce esta iniciativa y divúlgala para que contemos con más científicos del patrimonio en el futuro.
El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico organizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de Cartagena, el Laboratorio SECYR, Servicio de Conservación y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha sido aplazado al 22, 23 y 24 de abril.
Este año será virtual tras tener que ser cancelado por las circunstancias sanitarias.
III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico – MetalEspaña 2020 – Organizado por Laboratorio SECYR, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Las temática este año serán:
Ciencia y Tecnologías de investigación del Patrimonio Metálico.
Patrimonio Metálico Arqueológico.
Patrimonio Numismático: estudios, proyectos y restauraciones.
Patrimonio Metálico Histórico, Artístico y Religioso.
Patrimonio Metálico Científico, Tecnológico y Urbano.
Las inscripciones están abiertas desde el 15 de enero. Inscribirse a MetalMadrid 2020.
Para participar con una comunicación oral o un poster aún puedes enviar un resumen para que sea evaluado por el Comité Científico desde el siguiente enlace: Fecha límite 28 de febrero. Documentación MetalEspaña 2020
Este Curso de Postgrado de Especialización del CSIC (Área de Ciencias Humanas y Sociales) del Incipit, CSIC permite capacitarse en el manejo práctico de toda una serie de técnicas avanzadas de documentación 3D: LiDAR aéreo, Escáner Láser Terrestre y Fotogrametría digital (aérea, terrestre, de detalle) y la edición y optimización de los modelos 3D mediante Retopología, Materiales PBR, Renderizado, Reconstrucción Virtual, Impresión 3D, etc. Estas técnicas serán la base con la cual obtener una serie de productos gráficos o resultados como modelos 3D, ortoimágenes, alzados y plantas, visualizaciones, renderizados, análisis de la información para proyectos vinculados con la representación y análisis de diversas entidades patrimoniales a todas las escalas, como terrenos, paisajes, edificios, restos arqueológicos, excavaciones, arte rupestre, objetos, etc.
Los contenidos se orientan a que los alumnos adquieran un conocimiento práctico inicial que les permita realizar este tipo de trabajos técnicos de manera completa y autónoma, aprendiendo tanto el flujo de trabajo para realizarlos, como el manejo básico del software necesario para ello, sus posibilidades y limitaciones.
CM Málaga presenta un programa de encuentros virtuales en el que se analizarán las consecuencias del Covid-19, se debatirán escenarios futuros y se presentarán ejemplos de soluciones tecnológicamente avanzadas llevadas a cabo en iudades referente por su oferta patrimonial, museos y otras entidades culturales del mundo.
Se celebrará periódicamente a lo largo de 2020 y la primera mitad de 2021 y combinará conferencias de ponentes internacionales y nacionales con mesas redondas de expertos y talleres o demostraciones prácticas.
Martes 22 de septiembre – 17:00h / Cultura – Museos «El patrimonio museológico y cultural en la era post confinamiento. Patrimonio, producción, funciones, diálogo»
Efectos y consecuencias de la acelerada transformación digital de entidades culturales y museísticas debido a la pandemia. Oportunidades que ofrece esta transformación en la creación de nuevas audiencias mediante la asunción de nuevas funciones, el acceso digital al patrimonio y el fomento de la actual producción artística
¿Las consecuencias de la pandemia y la consiguiente crisis económica, obligará al museo y otros centros culturales a revaluar su misión y contemplar nuevas funciones, nuevos servicios a la sociedad en general, al artista, y a su comunidad en particular, que impliquen y atraigan a sus usuarios habituales, creando a la vez nuevas audiencias? ¿Cómo se ha visto afectada la transformación digital, en curso, de los museos y centros de arte ante la urgencia de las actuaciones por la pandemia?
The ICOMOS Emerging Professionals Working Group (EPWG) is excited to host another webinar entitled ‘Heritage and Climate Change: Mitigation as Practice’ on Saturday 20 June, 14.00 (PARIS)
This is the first of two webinars which will feature speakers from the ICOMOS International Climate Change and Heritage Working Group (CCHWG), and will form part of the ongoing ICOMOS International Webinars program.
The first of these sessions will be presented by Peter Cox, President of the ICOMOS International Scientific Committee on Energy Sustainability and Climate Change (ISCES + CC), and Managing Director of Carrig Conservation International. Peter will foreground the intersection of climate change with heritage, by highlighting the effects of extreme weather events, and the integral role of cultural heritage in implementing mitigation measures. For all those interested in further understanding carbon impacts, climate change risk assessment, and links with the United Nations SDGs.