Heritage Science Workshop on data interoperability for Spectrometry – Online on December 14-16 2022

The Heritage Science workshop is an initiative of the DIGILAB working group of the IperionHS projectResinfra-EU-LAC and ANTECIPA as part of the SEM-EDS data interoperability pilot.

The basic concepts of Scanning Electron Microscopy (SEM) and chemical element identification using x-ray spectrometers (EDS: Energy Dispersive X-ray Spectrometer and WDS: Wavelength Dispersive X-ray Spectrometer) will be discussed, and demonstrations with practical aspects plus practical aspects of data interoperability and good practices will be addressed.

The main lecturer is Prof. Dr Nestor Zaluzec from Argonne National Laboratory, Northern Illinois University and the University of Illinois at Chicago. Dr Nicholas Ritchie from NIST will also give a talk.

The tentative program, especially the demonstration sessions, might suffer slight time shifts depending on the interest and discussions.

The official language of the workshop will be English.

The scheduled time zone is Brasilia, which is 3 hours ahead of Chicago and 4 hours behind Central Europe (Brussels, Rome, etc.)

Registration until December 13, 2022

Check the program here, but be aware that the times are for Brasilia. So 4 hours less than Central European Time (CET).

 


Hallado y digitalizado libro único del siglo XVI en el CCHS del CSIC

Categoría: Noticias

El programa De cero al infinito entrevistó a Pilar Martínez, directora de la biblioteca Tomás Navarro Tomás de la cadena Onda Cero,  sobre el ejemplar único del s.XVI en los fondos de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). El libro es único y se estima que fue escrito en 1510 por Pedro Fernández de Villegas.

La entrevista en Ondacero fue la noche del 19 de noviembre de 2022 durante la madrugada. Se puede oír en el siguiente enlace, a partir del minuto 1:26:50.

https://www.ondacero.es/programas/de-cero-al-infinito/programas-completos/cero-infinito-19112022_20221119637891140779b000010f01e0.html

Se trata de un hallazgo fascinante al ser único en el mundo. El libro ya ha sido digitalizado y se puede acceder aquí: http://simurg.csic.es/view/1730145 

Imagen del libro hallado en las dependencias del CSIC FOTO: CSIC

 

 

 


1-2 December 2022 – XXII Chemical analysis in heritage conservation

AChwOZ’XXII – Analiza chemiczna w ochronie zabytków or «Chemical analysis in heritage conservation» is the polish national conference on the research of heritage conservation.

Coordinator of PTI-PAIS, Marta Castillejo, (Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC) has been invited to give the conference opening lecture.

It will take place the 1st of december at 16:10 in the Chemical Sciences Center of the University of Warsaw. It will be given in english with the title:

  • “Nonlinear optical microscopy for characterization of cultural heritage materials»
    Prof. Marta Castillejo, Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC, Madrid (Spain).

Several topics on heritage conservation will be covered. Check the complete program here (polish).

Website

 


17 de noviembre – Tras la lupa de la Ciencia Museo Sefardí

El Museo Sefardí, entidad asociada a PTI-PAIS, de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco de la Semana de la Ciencia ha programado unas interesantes jornadas de acceso gratuito dedicadas a los proyectos de investigación científica interdisciplinar de los que es objeto, tanto la institución como su entorno, la judería toledana, y de la que PTI-PAIS es participe.

En ella participa Mikel Sanz (Instituto de Química Física Rocasolano – CSIC, UNED) presentando un trabajo interdisciplinar realizado en el seno de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, «Utilización de espectroscopías láser para el análisis de yeserías de la Sinagoga del Tránsito».

Mª Ángeles Utrero, de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, miembro de PTI-PAIS con la charla: «Desde la Sinagoga del Tránsito al Museo Sefardí. Lo que los muros nos dicen.»

Programa

Información práctica:

  • Sala de óculos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM (Campus de San Pedro Mártir – Toledo)
  • Jueves, 17 de noviembre. De 9.30 a 18.30 horas.
  • Acceso libre y gratuito.
  • Retransmisión online en directo en nuestro canal de YouTube Youtube

Tras la lupa de la ciencia – 17 nov

Animaos a participar.

 


Buenas prácticas: Energías renovables y Patrimonio Cultural.

La implantación de las formas de energía renovables y sostenibles están en pleno desarrollo tanto en zonas naturales, pueblos y ciudades. Estas implementaciones pueden comprometer al patrimonio cultural.

ICOMOS-España ha desarrollado esta guía recopilando de forma colaborativa  prácticas, ideas y preocupaciones en la compatibilización de los valores de nuestro rico patrimonio cultural con la implantación de estas formas de energía más sostenibles.

Descarga aquí la guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al Patrimonio Cultural [PDF]

Guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al PC


6-8 de octubre: Al-bustān: Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Andalus y Sicilia

LAS FINCAS ARISTOCRÁTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES PERIURBANOS DE AL-ANDALUS Y SICILIA

El Congreso Internacional Al-bustān: Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Andalus y Sicilia, organizado por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC) junto a la Unidad Asociada UGR-CSIC, con la colaboración, entre otros, del Patronato de la Alhambra y Generalife, se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i «Almunias medievales en el Mediterráneo: Historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos» (PID2019-111508GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este evento científico, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de octubre en las ciudades de Murcia y Granada, ofrecerá visitas y conferencias impartidas por investigadores internacionales del más alto nivel: historiadores, conservadores, arqueólogos, historiadores del arte, filólogos, arquitectos, paisajistas, botánicos, gestores culturales, docentes y otros profesionales, dirigidas a un público interesado en profundizar en el análisis de las fincas periurbanas, dada la relevancia económica y el valor que tuvieron como signo de ostentación y poder.

Para facilitar la asistencia y participación a todos los interesados, se presenta en un formato dual, ofertándose inscripciones presenciales y online. Asimismo, se ha abierto un tipo de participación consistente en la presentación de pósteres científicos (véase apartado Pósteres), que serán expuestos previa selección.

Al-bustān aspira a convertirse en un foro científico de intercambio y reflexión abierto, dinámico y de gran calidad, que ayude a comprender y ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de la construcción y las funciones de las almunias del al-Andalus y la Sicilia medieval.

Fechas clave:

  • 24 de agosto: límite para el envío de pósteres.
  • 30 de septiembre: límite para la realización de inscripciones

Toda la información en: https://almunias.info/

En este marco, el arqueólogo de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Julio Navarro, es entrevistado en Onda Regional de Murcia donde presenta el congreso y  critica el estado de abandono del complejo de Monteagudo en Murcia.

Acceda a la retransmisión: Julio Navarro en Onda Regional de Murcia 


Jornada de investigación en vidrio – IV Congreso de ASIERI – Roma – 4 de octubre

IV Congreso de ASIERI (Asociación de Investigadores Españoles en la República Italiana) se realizará el 4 de octubre, 2022, de 9:30 a 16:00 y con la oportunidad de que 2022, es el Año Internacional del Vidrio (IYOG2022), la jornada estará dedicada a este material.

Se realizará presencialmente en Roma, en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), Via de S. Eufemia, 13, 00187 Roma , pero se podrá disfrutar online.

Con la colaboración de la Fundación Ramon Areces, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y la Oficina cultural de la embajada de España en Italia.

 

Podéis utilizar el siguiente formulario para registraros.

PTI-PAIS tendrá participará con dos ponencias de dos de sus investigadoras.

  • María Ángeles Villegas, del Instituto de Historia, CSIC, realizará la exposición «La evolución del vidrio tardorromano y su proyección en la edad
    media».
  • Teresa Palomar, expondrá la «Evolución de la tecnología del vidrio y sus implicaciones artísticas».

Aquí podéis ver el resto del programa:

Resumen del programa.

Una jornada abierta, no solo para químicos o historiadores del arte, sino abierta a todos.

Después de dos años, ASIERI recupera su tradicional jornada de encuentro entre socios y simpatizantes. El 4 de octubre 2022 volveremos a vernos en Roma y en esta ocasión, la jornada estará dedicada al vidrio. Con esta elección hemos querido dar visibilidad a la decisión de la Asamblea General de Naciones Unidas que en 2022 conmemora el Año Internacional del Vidrio, un material sostenible, reciclable e insustituible en multitud de aplicaciones cotidianas. Este Congreso de ASIERI tratará los aspectos de este material que por sus características y propiedades ha tenido y tiene un papel esencial en la sociedad y que además será uno de los materiales protagonistas en la transición hacia un mundo más sostenible. Nuestro objetivo es potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias entre científicos e investigadores de diversas disciplinas. Se tendrán en cuenta los siguientes sectores: Tecnología del vidrio; Arquitectura; Medicina; Física; Medioambiente y Economía Circular; Arte e Historia; e Innovación tecnológica. Nos gustaría reunir a todos los investigadores españoles socios y amigos de ASIERI en torno a este tema y conversar desde cualquiera ángulo de nuestra experiencia y conocimiento.

 


Comisión Teseo 2020-2021

La comisión TESEO de docentes y estudiantes es una organización dentro del Grupo del Eje de Difusión (GED) de la Plataforma Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). Dicha comisión está formada por profesores y alumnos de los centros educativos que son entidades asociadas (EAs) de la PTI-PAIS: Colegio Lagomar (Valdemoro) e IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid). La composición de la comisión es variable dependiendo de la disponibilidad de los docentes y de los alumnos, y está coordinada por Mª Ángeles Villegas Broncano, responsable del GED. Durante el curso académico 2021-2022 las personas que han sido activas en la Comisión TESEO han sido las siguientes:

Miembros:

Colegio Lagomar
Lucía Gallardo (alumna)
Francisco Javier Molina
Víctor Monzón García
Darío Sánchez Gutiérrez
IES Las Lagunas
José Luis Arcos Fernández
Yolanda Iturralde Ibarlucea
María Lazcano López
Gema Martín Pont
Ana Paula Pérez Rodríguez (alumna)
Ana Taboada Sánchez

Actividades desarrolladas durante el curso académico 2021-2022
Las actividades planificadas fueron las siguientes:
– Concurso Fotográfico sobre Patrimonio Cultural
– Concurso Liga el Museo en Clase
– Decálogo sobre conservación del Patrimonio Cultural
de las cuales se han realizado completamente los dos concursos y se ha avanzado notablemente en el desarrollo del decálogo, que pasa a las actividades que se programen para el próximo curso académico.
Además, algunos de los miembros de la Comisión TESEO han participado activamente en la elaboración y presentación pública de dos ponencias en la Jornada III de la PTI-PAIS dedicada a las actividades y colaboraciones con las EAs, celebrada el 9 de junio de 2022 en la Sede Central del CSIC.

CONCURSO FOTOGRÁFICO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL
La primera versión de las bases del concurso se redactó en mayo de 2021. Dichas bases se lanzaron como preliminares en ambos centros educativos en diciembre de 2021, con la intención de que los participantes realizaran y presentaran sus fotografías durante las vacaciones de Navidad. Las bases definitivas se publicaron en abril de 2022 y el plazo de presentación de fotografías se amplió hasta el 30 de abril de 2022.

Se recibieron 47 fotografías, 39 de las cuales incluían un texto explicativo. Los concursantes fueron alumnos de EPO, ESO y Bachillerato de los dos centros educativos.

El jurado, que se nombró por acuerdo de la Comisión TESEO como definitivo el 12 de mayo de 2022, estuvo compuesto por:

  • D. José Luis Arcos Fernández, profesor emérito IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid)
  • D. Rafael Fort González, equipo de coordinación de la PTI-PAIS
  • Dña. Ángela Navarro Martínez, profesora IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid)
  • D. Darío Sánchez Gutiérrez, profesor Colegio Lagomar (Valdemoro)
  • Un/a estudiante de uno de los centros educativos colaboradores

Las fotografías concursantes y la información relacionada se enviaron a los miembros del jurado con el fin de que cada uno de ellos seleccionara las tres fotografías que a su juicio deberían ser las premiadas. La deliberación final conjunta del jurado se realizó el día 18 de mayo de 2022 durante los actos de la Comisión TESEO celebrados en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Durante el desarrollo de dichos actos, el jurado proclamó su fallo, resultando ganadoras las siguientes fotografías y sus respectivas autoras:

– Primer premio: fotografía titulada “Entre dos grandes paredes”, autora Aitana García Martín del IES Las Lagunas.

Fotografía ganadora del primer premio, titulada “Entre dos grandes paredes”, autora Aitana García Martín (ausente) del IES Las Lagunas.

– Segundo premio: fotografía titulada “Invernadero”, autora Salwa Achahbar Aghmir del IES Las Lagunas.

Fotografía ganadora del segundo premio, titulada “Invernadero”, autora Salwa Achahbar Aghmir del IES Las Lagunas.

– Tercer premio: fotografía titulada “Gracias”, autora Eva Lu del Colegio Lagomar.

Fotografía ganadora del tercer premio, titulada “Gracias”, autora Eva Lu del Colegio Lagomar.

La entrega de los premios se realizó en el acto, consistiendo estos en un diploma, un libro donado por la Fundación Museo Naval y diversos recuerdos del CSIC. El primer premio obtuvo, además, un vale para compra en FNAC por valor de 30,00 euros. La autora de la fotografía ganadora del primer premio se encontraba ausente por lo que el premio fue recogido en su nombre por la profesora Ángela Navarro Martínez.

 

CONCURSO LIGA EL MUSEO EN CLASE

 

Durante el curso 2021-22 en los dos centros educativos las clases se planificaron tanto presenciales como en línea. En los museos ha seguido habiendo aforos limitados y, en general, aún persiste cierta restricción de movimientos. Esta situación sugirió a la Comisión TESEO organizar una actividad a distancia para recuperar el contacto con los museos y con nuestro Patrimonio Cultural.

Las bases del concurso se publicaron en ambos centros educativos el día13 de octubre de 2021, y sus características fueron las siguientes:

  • Grupos de 2-3 estudiantes de 3º o 4º de ESO (14-15 años).
  • Carácter competitivo y valoración académica en cada centro
  • Museos colaboradores: Museo Nacional del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Nacional de Ciencias Naturales y Museo Naval de Madrid.
  • Selección de unos 35 bienes culturales destacados de cada uno de los 6 museos objeto del concurso.
  • Distribución de 6 jornadas, cada una dedicada a uno de los museos, con 15 preguntas sobre los bienes culturales preseleccionados de cada museo.
  • Visita a los museos por parte de los estudiantes participantes y sus familias.
  • La puntuación y clasificación general de los equipos participantes tras cada jornada se realizó siguiendo un patrón tipo liga deportiva.
  • La jornada final se celebró en directo el 18 de mayo, día internacional de los museos por la UNESCO, en el salón de actos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

El papel desarrollado por los museos consistió en colaborar en la selección de bienes culturales, aportar un vídeo de presentación para su jornada o participar en su elaboración, supervisar la información que los profesores proporcionaban a los estudiantes para que realizaran una visita al museo previa a la celebración de cada jornada de la liga, y revisar las preguntas concretas de cada jornada. El nivel de participación y colaboración de los museos fue variable dependiendo del grado de dedicación de cada uno de ellos y de su organización interna (departamentos didácticos, de difusión, de comunicación, etc.).

El desarrollo de las jornadas se llevó a cabo según la siguiente secuencia:

Jornada 1: MUSEO NACIONAL DEL PRADO (MNP), noviembre 2021
Jornada 2: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN), diciembre 2021
Jornada 3: MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS (MNAD), enero 2022
Jornada 4: MUSEO DE LA REAL ACADEMICA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (RABASF), febrero 2022
Jornada 5: MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN), marzo 2022
Jornada 6: MUSEO NAVAL DE MADRID (MNM), abril 2022

Jornada Final: todos los museos, 18 mayo 2022

Los equipos participantes de los dos centros educativos recibieron al inicio de la liga un pasaporte que fue diseñado por Ana Taboada Sánchez, profesora del IES las Lagunas. Además, antes de cada jornada recibieron un documento con una selección de 35 bienes culturales del museo en cuestión y una guía de visita al museo especialmente elaborada para la finalidad propuesta. Tanto la selección de los 35 bienes culturales con sus respectivas imágenes y explicaciones, como la guía de visita fueron redactadas por los profesores de los centros educativos y, en especial, por José Luis Arcos Fernández, profesor emérito del IES Las lagunas.

Cubierta del pasaporte de la Liga el Museo en Clase

El desarrollo de cada jornada se realizó mediante la plataforma Socrative y consistió en una prueba tipo test de 15 preguntas sobre los 35 bienes culturales seleccionados del museo al que se dedicaba la jornada. Además, los equipos participantes podían obtener una puntuación extra de hasta 6 puntos si el equipo visitaba el museo y lo demostraba con firmas, sellos, fotos o cualquier otro tipo de certificación de la visita al museo.

Plataforma digital Socrative en la que se realizaron las pruebas tipo test.
Equipos del ES Las Lagunas realizando la prueba tipo test de una de las jornadas.
Equipos del Colegio Lagomar realizando la prueba tipo test de una de las jornadas.

Finalizada cada jornada, la puntuación obtenida por los equipos participantes se recogía en una clasificación general.

Clasificación general de las seis jornadas de los equipos participantes del Colegio Lagomar.

Víctor Monzón García, profesor del Colegio Lagomar, redactó crónicas de tipo deportivo de cada una de las jornadas llevadas a cabo.

Crónica de la Jornada 4 en el Colegio Lagomar.

Los tres equipos de cada centro educativo con mayor puntuación tras las 6 jornadas pasaron a la final. Dichos equipos fueron los siguientes:

  • Colegio Lagomar: LOS DEUDAS, CERO EMPATE Y CHIKIPARK.
  • IES Las Lagunas: LOS PICHONES, FRANATIRE Y TINKIWINKI.
Los equipos participantes durante el desarrollo de la prueba en la jornada final.
Los equipos participantes durante el desarrollo de la prueba en la jornada final

Al acabar la prueba, el jurado nombrado por acuerdo de la Comisión TESEO el 11 de mayo de 2022 y constituido por:

Dña. Susana García Ramírez, responsable de Investigación, Museo Naval (Madrid) Dña. Yolanda Iturralde Ibarlucea, profesora IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid), Víctor Monzón García, profesor Colegio Lagomar (Valdemoro), Dña. Mª Ángeles Villegas Broncano, coordinadora de la Comisión TESEO PTI-PAIS realizó el recuento de puntos de los equipos finalistas y proclamó a los vencedores que resultaron ser los siguientes:

  • Primer equipo ganador con 18 puntos y menor tiempo de respuestas: LOS DEUDAS
  • Segundo equipo ganador con 18 puntos: CERO EMPATE
  • Tercer equipo ganador con 17 puntos: CHIKIPARK

La entrega de los premios se realizó en el acto, consistiendo estos en un diploma, un libro donado por la Fundación Museo Naval y diversos recuerdos del CSIC. El primer equipo ganador obtuvo, además, tres vales para compra en FNAC por valor de 30,00 euros cada uno. El segundo y el tercer equipo ganadores recibieron respectivamente un vale de 30,00 euros.

El equipo LOS DEUDAS del Colegio Lagomar recibe el diploma del primer premio de la Liga el Museo en Clase de manos de tres miembros del jurado.
Susana García Ramírez, responsable de investigación del Museo Naval de Madrid, hace entrega de los premios al equipo CERO EMPATE ganador del segundo premio de la Liga el Museo en Clase.

 

La profesora Yolanda Iturralde Ibarlucea hace entrega de los premios al equipo CHIKIPARK ganador del tercer premio de la Liga el Museo en Clase.
Algunos de los participantes (estudiantes, profesores e investigadores) en los actos de la Comisión TESEO celebrados el 18 de mayo de 2022 en el CCHS-CSIC.
PRESENTACION DE PONENCIAS EN LA JORNADA III DE LA PTI-PAIS (9 de junio de 2022) 

La PTI-PAIS organizó una Jornada especialmente dedicada a las actividades en colaboración con las Entidades Asociadas (EAs) de la plataforma. Se celebró el día 9 de junio en el salón de actos de la Sede Central del CSIC en la Calle Serrano, 117 de Madrid. Una de las sesiones estuvo dedicada a las actividades del Grupo del Eje de Difusión (GED) en la que se presentaron tres ponencias de las cuales dos estuvieron a cargo de personas implicadas en la Comisión TESEO:

 

  • Liga el Museo en Clase, ponencia presentada por Víctor Monzón García (Colegio Lagomar) y José Luis Arcos Fernández (IES Las Lagunas).
  • Proyecto didáctico sobre “Conservación del Patrimonio Cultural” COPACUL, ponencia presentada por Josefina Barreiro Rodríguez (Museo Nacional de Ciencias Naturales) y Yolanda Iturralde Ibarlucea (IES Las Lagunas).
Presentación de la Liga el Museo en Clase por los profesores José Luis Arcos Fernández y Víctor Monzón García.
Presentación del Proyecto didáctico COPACUL por Josefina Barreiro Rodríguez.

Ambas presentaciones recogieron las actividades indicadas llevadas a cabo por los equipos docentes de los dos centros educativos que integran la Comisión TESEO, en colaboración con los seis museos implicados en la Liga el Museo en Clase, más los museos colaboradores en el proyecto COPACUL (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo Naval de Madrid y Museo del Vidrio y Cristal de Málaga), la empresa de restauración de vidrieras Viarca S.L de Málaga y el grupo de investigación CERVITRUM del Instituto de Historia (CSIC).


Curso Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad – UIMP. 3-7 de octubre 2022

Del lunes 3 al viernes 7 de octubre de 2022, organizaremos el curso de la UIMP y PTI-PAIS, que lleva por título “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad”.

El curso está dirigido por Sagrario Martínez Ramírez, Instituto de Estructura de la Materia, y miembro de PTI-PAIS, (CSIC). El profesorado lo forman docentes, investigadores y profesionales de diversos centros e instituciones con múltiples bagajes disciplinares enfocados a la Ciencia del Patrimonio.

Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración

El curso es semipresencial. Mayoritariamente online, excepto el jueves 6 de octubre que visitaremos Alcalá de Henares para realizar una formación in situ con los equipos portátiles.

Inscripción:

En la página web de UIMP para el curso «Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad».

 

 

Descripción del curso:

La conservación del Patrimonio es un proceso multidisciplinar que requiere de la intervención de numerosos agentes como investigadores, restauradores, ingenieros, Museos, etc., los cuales se aproximan al problema desde un conocimiento diferente. Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración.

Así el objetivo es abordar los fundamentos y metodologías de las técnicas y materiales a utilizar en la intervención de edificios.

El curso está organizado en 5 sesiones de mañana y tarde, cada una de ellas orientada a una temática particular que abarca desde las técnicas de intervención y caracterización, pasando por los materiales hasta llegar a las técnicas digitales. Uno de los días del curso se dedicará a prácticas con equipos portátiles en Alcalá de Henares para que los alumnos los puedan utilizar y analizar sus ventajas e inconvenientes. El curso se realizará on-line, de manera que puedan acceder estudiantes extranjeros o nacionales que no pudieran desplazarse.

El curso va dirigido a estudiantes de grado, máster, doctorado o de últimos cursos de las disciplinas relacionadas con la restauración del Patrimonio: química, arquitectura, restauración, conservación, ingeniería, física, etc.

Asimismo, el curso se orienta a aquellos profesionales, que habiendo terminado la carrera en los últimos 10 años, estén interesados en la restauración del Patrimonio construido.

Programa:

 


Participation in LACONA XIII – Lasers in the Conservation of Artworks. Florence (Italy) September 12-16 2022

LACONA XIII – Lasers in Conservation of Artworks.

PTI-PAIS has colaborated with LACONA XIII and will be represented in Florence by various members and associates of our platform.

Here you can download the program

Some of our members presentations:

Session 1: Laser Treatments of Metal Artefacts
Ruth Lahoz – Innovative procedure for assessing laser interaction mechanisms on copper alloys and its validation on archaeological corrosion products

Poster Pitch 3: Inmaculada Donate – Advances in Photonic Diagnostics

Session 4: Advances in Compositional Photonic Diagnostics
Paula Carmona – Development of new SERS sensors based on the laser irradiation of the major hydration product of Portland cement

Session 5: Advances in Imaging Diagnostics
Mohamed Oujja – In-depth structural and compositional assessments of aged terpenoid varnish layer

About LACONA:

LACONA “Lasers in the Conservation of Artworks is the International Conference on advances in photonic techniques for diagnostics and conservation-restoration of cultural heritage.Since 1995, LACONA has gathered together researchers, conservators, and restorers from public institutions and private enterprises for discussing about novel approaches in non-invasive material characterization, conservation treatments, and monitoring based on photon sources and sensors.

The topics of the Conference focus on innovation in dedicated spectroscopic, imaging, and laser treatment systems and on their optimized application over the whole range of the conservation themes of tangible heritage.

LACONA XIII aims at strengthening and enriching the tradition of the Conference by encouraging the submission of contributions on the most advanced photonic tools and methods, their rigorous validation, and exemplary applications in safeguarding cultural heritage.

They plan to share manuscripts that will be submitted for publication after LACONA XIII in two independent issues but some interesting resources from previous editions can already be found here.

 

All the information: http://www.lacona13.eu/ 

Related post:

LACONA XIII – Lasers in Conservation of Artworks. Florence (Italy) September 12-16 2022

 


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios