El Museo de América en Madrid fue el escenario de la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (Jornadas JIP), celebradas los días 2, 3 y 4 de abril de 2025. Este evento, organizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC y el propio Museo de América, contó con el respaldo del Grupo Español del International Institute for Conservation (GE-IIC), la red TechnoHeritage, EXPM y el Grupo Especializado de Química del Patrimonio (GEQP) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).
Las Jornadas JIP se consolidan como un referente para investigadores y profesionales en las primeras etapas de su carrera, enfocándose en las ciencias aplicadas al patrimonio y en nuevas metodologías y estrategias de conservación y restauración de materiales patrimoniales. En esta edición, se presentaron más de 50 comunicaciones, entre ponencias orales y pósteres, que abordaron temas como química, física, biología y desarrollo de nuevos materiales aplicados al patrimonio cultural.
El programa incluyó cinco conferencias magistrales impartidas por expertos de reconocida trayectoria en los ámbitos académico y profesional. Además, se realizó la entrega de los Premios Joven 2024 del GE-IIC, reconociendo la excelencia en la investigación de jóvenes profesionales en conservación y restauración. Como novedad, las diez mejores ponencias fueron seleccionadas para su publicación en un monográfico del GE-IIC, contribuyendo a la difusión y visibilidad de los trabajos presentados.
La participación activa de jóvenes investigadores y profesionales permitió un fructífero intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo las redes de colaboración en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. La organización agradece a todos los participantes, ponentes y colaboradores por su contribución al éxito de estas jornadas y espera continuar fomentando el desarrollo y la innovación en este campo en futuras ediciones
Nos complace anunciar la celebración de las II Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio entre los días 2 y 4 de abril en el Museo de América (Madrid).
Este año, tendremos la entrega de los premios GE-IIC joven de investigación 2024 y las 10 mejores ponencias serán publicadas en un monográfico de la Revista GE-IIC.
Museo de América
GEIIC Grupo español del International Institute for Conservation of Artistic Works
Las pasadas jornadas de investigadores júnior en patrimonio reunieron a 100 profesionales e investigadores jóvenes en ciencia del patrimonio en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid los días 2 y 3 de marzo de 2023 para fomentar el intercambio sobre los avances del ámbito del patrimonio cultural. En ellas se discutieron aspectos de investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales…) además de las nuevas estrategias y metodologías en conservación y restauración (intervenciones, colecciones). Los jóvenes investigadores y profesionales intercambiaron ideas para el futuro de la investigación y la práctica de la conservación y la restauración del patrimonio cultural.
📢 OPEN CALL FOR ABSTRACT 📢
Hasta el 30/11/2024 podéis mandar vuestra contribución a la II edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP). Este año se celebrarán el 2, 3 y 4 de abril de 2025 en el Museo de América
Estamos deseando de volver a contar contigo en esta edición y si aún no nos conoces y eres investigador/a o profesional en formación o emergente en ciencias aplicadas a patrimonio, este es tu sitio 😉.
Toda la información la podéis encontrar en nuestra nueva web:
Miembros de PTI-PAIS, sus grupos de investigación y sus entidades asociadas organizan y participan de la siguiente edición del curso «Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio» impartido por expertos, investigadores y profesionales para conservadores y dedicado a «Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos
Coordinado por Scott G. Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC/UNIZAR) y Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), se celebrará en Huesca, de manera presencial del 28 de octubre al 31 de octubre de 2024.
Matrícula y toda la información en:
Fecha evento: 28/10/2024 al 31/10/2024
Coordinación: Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR). Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), en Huesca
El patrimonio cultural español se encuentra entre los más destacados del mundo, siendo España el quinto país con mayor número de lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Su protección frente a los agentes de deterioro es un importante reto social debido a sus implicaciones históricas, identitarias y económicas.
Debido a sus características como recurso único y localizado, la conservación de los bienes culturales está siendo objeto de una gran investigación. El presente curso va a presentar una perspectiva interdisciplinar, integral y actual sobre el estado del arte de la aplicación de nanomateriales a la conservación y restauración de patrimonio cultural, con el objetivo de que el alumnado adquiera una visión global sobre el uso de nanomateriales y conozca las tendencias de investigación más actuales, enfocadas en la mejor comprensión del patrimonio cultural y su conservación de modo sostenible. Las principales aplicaciones en las que va a estar centrado son el uso de nanomateriales como consolidantes, hidrofugantes, antimicrobianos y recubrimientos autolimpiables, la caracterización de los nanomateriales desde una perspectiva práctica, así como el uso de grandes instalaciones científicas -sincrotrón y técnicas neutrónicas-.
El curso estará complementado con una visita guiada al castillo de Loarre y al laboratorio de restauración del museo paleontológico de Loarre, donde se está trabajando con varios yacimientos de huevos de dinosaurio y una visita a los talleres de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de bienes culturales de Aragón.
Además, se realizará una visita guiada por un técnico del Ayuntamiento de Huesca a los monumentos más destacados de la ciudad, y se contará con la visita de profesionales en el desarrollo de fórmulas comerciales a partir de nanomateriales a través de un representante de la empresa TECNAN. Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (presentaciones flash de 10 minutos).
Además, se realizará una sesión de conclusiones final donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.
Programa:
Lunes, 28 de Octubre
09:00 h. Bienvenida y descripción de los objetivos generales del curso. Incluirá presentación y dinámica de grupos.
10:00 h. Trabajo multidisciplinar en el campo de ciencias de la conservación.
12:00 h. Propiedades de los Nanomateriales y su presencia en el patrimonio cultural.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales antimicrobianos en el patrimonio cultural. Ponente: Dr. Scott Mitchell (INMA-CSIC/UNIZAR)
17:30 h. Presentaciones flash por parte de los asistentes al curso (10 minutos/presentación, incluyendo preguntas) (*opcional para los asistentes)
Martes, 29 de Octubre
09:00 h. Aplicación de nanoconsolidantes.
11:30 h. Aplicación de nanomateriales superhidrofóficos y autolimpiables.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales comerciales.
18:00 h. Visita guiada a ESCYRA y al patrimonio histórico de la ciudad de Huesca. Ponente: profesorado ESCYRA y técnico responsable por determinar (Ayuntamiento de Huesca).
Miércoles, 30 de Octubre
09:00 h. Infraestructura europea de investigación en Conservación y Restauración.
11:30 h. Métodos de caracterización avanzados: Sincrotrón & neutrones.
15:00 h. Visita guiada al Castillo de Loarre. Ponente: técnico responsable por determinar.
17:00 h. Visita guiada al laboratorio paleontológico de Loarre Ponente: por determinar (paleontólogo o restauradora del museo).
Jueves, 31 de Octubre
09:00 h. Ensayos de biodeterioro y caracterización y visita a las instalaciones del INMA.
12:30 h. Conclusiones y recomendaciones finales.
Ponentes:
1 Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, en Huesca
2 Armando J. Sierra González, Jefe de Producto TECNAN
3 Emilio Cano Díaz, Investigador Científico del CSIC
4 Jesús Javier Campo Ruiz, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
5 Luz Stella Gómez Villalba
6 Maite Maguregui Hernando, Associate professor Universidad del País Vasco.
7 María Jesús Mosquera Díaz, Vicerrectora de la Universidad de Cádiz
8 Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
Alumnado:
Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos.
Reconocimiento de créditos:
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
Procedimiento de evaluación:
CERTIFICADO DE ASISTENCIA: El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS: Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso laa evaluación se realizará mediante un examen final (tipo test) sobre las cuestiones tratadas en el curso.
El próximo 21 de marzo de 2024 a las 11:30, Marina Martínez Weinbaum defenderá su tesis doctoral para alcanzar el grado de doctora en Ciencias Químicas en la Sala de Grados del edificio de la Biblioteca de la Faculta de CC. Químicas de Universidad Complutense de Madrid.
Su tesis doctoral lleva como título «Microscopía Óptica No Líneal y Espectroscopías Láser para el Estudio de Materiales del Patrimonio Cultural.» y la ha realizado con la tutela y dirección de la Dra. Marta Castillejo y el Dr. Mohamed Oujja Ayoubi, en el Instituto de Química Física Blas Cabrera (CSIC).
Marina Martínez ha tenido gran implicación en el funcionamiento de muchas de las actividades de la Plataforma y estamos muy orgullosos de todo el trabajo que ha realizado en esta etapa. ¡Enhorabuena Marina!
El Museo Arqueológico Nacional ha publicado las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio que celebramos 2 y 3 de marzo del 2023(Jornadas JIP) en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que incluyeron la entrega del Premio Joven del Grupo Español del Internacional Institute of Conservation (GE-IIC).
«Inauguración de las Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)
Comunidades Microbianas, Biodeterioro y Patrimonio Cultural
Valme Jurado (Científica Titular del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, IRNAS-CSIC)
Agustí Sala Luis – Empleo de microscopía de rayos X en análisis de pinturas al óleo sobre lienzo biodeterioradas
Diana Pérez-Velón – Eliminación de la colonización biológica sobre sustratos pétreos del patrimonio cultural
Águeda Sáenz Martínez – Geles químicos para la eliminación de depósitos calcáreos en cerámica arqueológica
Martina Romani – Espumas y esponjas de celulosa, frenar el ennegrecimiento del cinabrio en pinturas murales Romanas
Claudia Serrano Aranda – Hacia un plan para la gestión del arte prehistórico de la Sierra de Albarracín
Nuria Oriols Pladevall – Reacción de carbonatación en pintura mural al fresco con morteros calcíticos y dolomíticos
Andrea Diaz Cortés – Consolidando huesos: La evaluación de la consolidación sobre hueso del Pleistoceno
Mª Teresa Molina – Estudio de recubrimientos innovadores para protección de metales de objetos científico-técnicos
Mª Teresa Avilés Cambronero – Consolidación de tapices con seda deteriorada mediante baños de fibroína y sericina de Bombix Mori
Alba Fuentes Porto – Caracterización mineralógica y deterioro en petroglifos sobre rocas volcánicas: La Cueva del Agua
Irene Romo – Optimization of SERS substrates fabrication for the analysis of heritage and art materials
Mª de los Ángeles Millán Callado – Nuevo sistema de radiografía y tomografía del CNA en muestras de patrimonio cultural
Ada Saez Cobo – Técnicas portátiles no destructivas: deterioro del patrimonio parcialmente sumergido en embalses
Sílvia Pérez-Diez – La degradación del cinabrio en las pinturas murales de Pompeya
Marina Martínez-Weinbaum – Microscopía y espectroscopía láser para análisis no invasivo de barnices terpenoides envejecidos
Clarissa Faccini – La intervención de conservación y restauración de una obra contemporánea
Ana Reyes Pérez – Estudio multidisciplinar de los mapas murales escolares del Archivo de la Universidad de Granada
Anxo Méndez – Conservación preventiva del patrimonio a través de su iluminación ornamental: Pazo de Raxoi
Lucía Hill-Guzmán – Conservación de una performance: caso de estudio de Sálvame de Marta Pinilla
Miguel Torralba García – Propuesta de diseño de bastidor de tensión perimetral aplicado a entelado flotante
Presentación I Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio. Día 2
Sesión 4.
Ponente invitada: NAYRA GARCÍA-PATRÓN (Conservadora Jefe del Departamento de Conservación del MAN) Investigación en conservación y restauración en el MAN
Rosa Mª García, Restauradora – Escuela de Conservación y Restauración del Mueble, Arte y Patrimonio-ECORE
El conservador-restaurador como técnico en una obra
Sesión 5. Ponente invitada: ELSA SORIA HERNANZ (Profesora de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid-ESCRBC)
Laura Maestro Guijarro
Validación de eliminación mediante láser de barniz envejecido sobre pintura de caballete
Rodrigo Martín Navarro – Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio histórico: virtualización del convento del Carmo (Lisboa)
Ana Seisdedos Ribera y Marcos Galeano Prados – La impresión 3D aplicada a la elaboración de soportes estructurales para construcciones en adobe
Clara Parra Fernández – Proceso de fabricación de la cal hidráulica natural. Restauración del Patrimonio Arquitectónico
Beatriz Villanueva Berros – Investigación para la eliminación química de añadidos de cemento sobre material patrimonial
Study of Mortars from the Roman Vil.la Els Munts (Altafulla – Tarragona) – Imren Bassar
Entrega de premios: Mejor Sesión Oral y Mejor Póster. Cierre Jornada Día 2.
Entrega de Premios Jóvenes GE-IIC –
Técnica mural del Maestro de Celón, procedimientos pictóricos del muralismo asturiano del siglo XVI – 1r Premio. LUCÍA RIESGO GARCÍA
MARÍA VICENTE ROJAS – Degradación a causa del fuego en las pinturas murales de la iglesia de Santa Brígida (Noorbeek)
BRIANDA OTERO MOREIRA – Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia. Carpintería de armar policromada en Galicia. Propuestas iniciales para su conservación y protección
Mª Ángeles Utrero Agudo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) y Enrique Álvarez del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), miembros de nuestra Plataforma organizan el VII Curso de Especialización de la Arqueología de la Arquitectura.
El curso se realizará del 4 al 8 de septiembre de 2023 en la sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC) en la Vía di Sant’ Eufemia 13, 00187, Roma, Italia.
Las inscripciones son hasta el 15 de julio de 2023, priorizando en orden de llegada. Para inscribiros debéis enviar la siguiente ficha de inscripcion en formato PDF al correo.
Las plazas han sido completadas.
El curso es presencial y se realizará en castellano y en italiano.
El curso tratará la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación arqueológica, histórica y arquitectónica como de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico construido.
Las becas JAE intro de introducción a la investigación para estudiantes universitarios son 300 ayudas de 7 meses para incentivar la formación integral del personal científico, técnico, y de gestión de la investigación mediante su incorporación a las estructuras organizativas del CSIC.
«Es la entrada al entorno científico para muchos.»
Se tratan de estancias formativas remuneradas a realizar durante el curso académico 2023-2024 para estudiantes con una nota media de grado o licenciatura, en una escala decimal de 0-10 y con 2 decimales, igual o superior a 8,00 para todas las ramas de conocimiento, excepto para Ingeniería y Arquitectura que será igual o superior a 7,00. Deben haber cumplido otras condiciones.
Dentro de PTI-PAIS hay algunas oportunidades para estudiantes universitarios para estudiar ciencia del patrimonio en distintos grupos de investigación de PTI-PAIS.
Biofuncionalización de biomateriales de fibroína para la consolidación de seda deteriorada
JAEINT23_EX_1018
Dirige: Scott George Mitchell
Centro: INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGON
Experiencia / formación deseada: conservación-restauración, química, o biotecnología
Grupo: https://redoxactivematerialsgroup.com/
Descripción:
El patrimonio textil, destaca por sus tapices, tejidos y bordados con sedas de gran calidad, realizados en las principales manufacturas europeas desde el s.XVI. Todos ellos son bienes culturales de gran importancia, y de gran delicadeza ya que las fibras de seda que contienen son sensibles a la luz y la humedad, dando lugar a su oxidación e hidrólisis y debilitamiento, conllevando en ocasiones pérdidas de tejido parciales. Ante este estado de deterioro de las fibras, a lo largo de la historia de la restauración textil, se han buscado tratamientos consolidantes que les devuelvan la unidad estructural. Sin embargo, ninguno de ellos lo ha logrado, bien por ser incompatibles y presentar mal envejecimiento (adhesivos), o por simplemente sujetar las áreas debilitadas (costura) sin llegar a consolidar su estructura interna. Por lo tanto, existe una problemática en lo que se refiere a la consolidación de la fibra de seda, ya que, en España, no se tiene constancia de ningún tratamiento que ponga solución a dicho problema. Esta investigación tiene como objetivo demostrar la utilidad de la química de reticulación directa de la ditirosina para la inmovilización covalente de las nanopartículas de fibroína (NPF) en superficies de seda deteriorada. Este enfoque innovador proporcionará: i) Un nuevo material consolidante para la conservación de patrimonio de seda ii) Un protocolo de conservación bioinspirado y sostenible (reticulación de nanopartículas de fibroína-seda con ditirosina) iii) Una batería de protocolos analíticos para caracterizar los procesos de consolidación propuestos. Para alcanzar el objetivo final, se llevará a cabo la síntesis y caracterización de una nueva generación de nanopartículas de fibroína, así como la caracterización de la consolidación de muestras de seda deteriorada. El uso de nanopartículas de fibroína como agentes consolidantes en el campo de patrimonio presenta una gran oportunidad de innovar y generar resultados de alto impacto. Nuestra hipótesis es que el proceso de consolidación basado en la reticulación con ditirosina puede utilizarse para la inmovilización covalente directa de NPF en la superficie de seda deteriorada en ausencia de cualquier modificación química previa. Los grupos de tirosina existen de forma natural en la seda, por lo tanto, la biofuncionalización de la seda mediante la reticulación covalente de la ditirosina puede lograrse sin ninguna preactivación o prefuncionalización de la superficie de la seda.
Caracterización de materiales poliméricos degradados
Descripción:
Esta solicitud se encuadra dentro de las actividades de formación de personal de la Conexión-Arqueología y de la Plataforma temática del CSIC, Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). El Patrimonio sumergido se considera una gran cápsula del tiempo que proporciona información valiosa sobre los usos y costumbres de una determinada época de la historia. Sin embargo, la mayoría de los materiales que se encuentran sumergidos, no fueron diseñados para estar bajo agua, pero la extracción de las piezas del ambiente marino puede suponer un incremento de su deterioro, siendo, una de las tendencias actuales, la conservación in situ de las mismas. Una vez que el objeto queda sumergido en agua, está sometido a tres tipos de deterioro: químico; físico y biológico, al que habría que añadir la presencia de micro-plásticos. Uno de los problemas originados por los plásticos, es la toxicidad de los aditivos añadidos a los mismos. En este trabajo se pretende estudiar la posible degradación de los plásticos en agua dulce y analizar los aditivos liberados, mediante la utilización de diferentes técnicas espectroscópicas, espectroscopía infrarroja (FTIR), espectroscopía Raman y SERS. La propuesta de formación del alumno se llevará a cabo mediante los 5 objetivos que se indican a continuación. Objetivo 1: Estudio bibliográfico. Primeramente se le proporcionará al alumno material bibliográfico para que se familiarice con los materiales y técnicas que va a utilizar. 1 mes Objetivo 2: Caracterización del material. El alumno trabajará con materiales poliméricos y aprenderá su caracterización desde el punto de vista químico, a través de técnicas espectroscópicas FTIR y Raman. Asimismo, se realizará un estudio de la modificación de sus propiedades físicas, mediante la determinación del ángulo de contacto. 1 mes Objetivo 3: Degradación por temperatura y radiación UVA. A continuación los materiales poliméricos se someterán a ensayos de degradación mediante temperatura y radiación UVA y se volverán a examinar con las mismas técnicas (FTIR, Raman y ángulo de contacto) para determinar las posibles modificaciones estructurales que se hayan producido. 1 meses. Objetivo 4: Degradación en medio acuoso. En el cuarto de los objetivos, se someterán a los materiales poliméricos a un proceso de degradación en un medio acuoso de agua de rio. Simultáneamente se realizarán estudios de degradación por efecto conjunto del medio acuoso, la temperatura y la radiación UVA.
Conservación del Patrimonio Cultural: Introducción al estudio arqueométrico de materiales cerámicos esmaltados
JAEINT23_EX_0848
Dirige: Manuel García Heras
INSTITUTO DE HISTORIA
Área global: MATERIA, SOCIEDAD
Grupo: https://cervitrum.wixsite.com/cervitrum
Descripción:
La investigación sobre Patrimonio Cultural y su conservación es uno de los principales objetivos tanto del programa marco Horizonte Europa de la UE como de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Dentro de estos objetivos el desarrollo de aproximaciones innovadoras a la protección y estudio de materiales culturales es uno de los puntos más destacados. La investigación sobre Patrimonio Cultural todavía no está asentada en la ciencia española como consecuencia del escaso desarrollo en España de los estudios de Ciencia del Patrimonio en general y de conservación y arqueometría en particular. No obstante, en los últimos años se ha producido un interés creciente en la aplicación de técnicas químico-físicas en la investigación de materiales cerámicos históricos debido a que la aplicación de estas técnicas es necesaria para extraer información sobre procesos tecnológicos, materias primas y estado de conservación, ya que dicha información no es accesible utilizando solo medios de investigación histórica. El material cerámico esmaltado es un material compuesto que está constituido por dos partes: un cuerpo cerámico y una capa de vidriado. Ambas partes interactúan entre ellas, se elaboran con materias primas distintas y tienen comportamientos diferentes frente a los distintos parámetros medioambientales. Por ello estos materiales plantean un reto importante en su estudio y conservación, especialmente cuando se hallan depositados en museos. El trabajo a desarrollar consistirá en una introducción metodológica al estudio de materiales cerámicos esmaltados con el objetivo de contribuir a la formación de especialistas en el estudio y conservación de estos materiales en el marco de la Ciencia del Patrimonio. Los materiales procederán de colecciones tanto del Museo Naval de Madrid (nao San Diego) como del Museo de Cerámica Ruiz de Luna de Talavera de la Reina. La formación se enmarcará en el proyecto PID2019-104220RB-I00, que lleva a cabo actualmente el grupo de investigación del IP de esta propuesta y que finalizará a lo largo del año 2023, así como del solicitado en la convocatoria de 2022 (PID2022-136517NB-I00). Esta beca puede ser un buen punto de partida para iniciar un programa de doctorado que conduzca a la defensa de una tesis doctoral. Dado el componente interdisciplinar de la propuesta, el plan de formación es adecuado tanto para estudiantes con grado de Historia (área de Sociedad) como de Ciencia y Tecnología de Materiales (área de Materia).
LAS FINCAS DE LAS ELITES EN EL OCCIDENTE MUSULMAN Y SICILIA EN LA EDAD MEDIA
JAEINT23_EX_0956
Dirige: Julio Navarro Palazón
ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES
Área global: Sociedad
Grupo: https://www.eea.csic.es/laac/
Descripción:
Uno de los temas de investigación principales del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), es el de las almunias, fincas propiedad de las élites urbanas situadas generalmente en la periferia de las ciudades musulmanas medievales. Constituían un elemento característico del paisaje productivo en la misma medida en que sus propietarios eran protagonistas de la escena política y económica. Desde hace una década el investigador responsable del grupo, Julio Navarro, viene encabezando diversos proyectos dedicados a ellas en Marrakech (Agdal y Menara), Murcia (Castillejo de Monteagudo y Larache), Granada (Generalife y Chapiz) y Palermo (Cuba Soprana). En 2019 finalizó un proyecto coordinado del Programa Estatal de I+D+i Almunias del Occidente islámico y desarrolló otro de divulgación científica: “El patrimonio cultural de las almunias medievales”, financiado por la FECYT; en ese mismo año se llevo a cabo la segunda campaña de excavaciones en el Castillejo de Monteagudo. En 2020 obtuvo el proyecto del Programa Estatal Almunias medievales en el Mediterráneo. En 2020 y 2021 le fueron aprobados por el CSIC sendos proyectos de arqueología en el exterior Las fincas de las élites sículo-normandas (siglo XII). En 2023 se ha solicitado un proyecto europeo PHERIT – Peripheral HERITages in the changing city: participatory models of identification, intervention and heritage management in European cities; y se ha presentado un proyecto al Programa Estatal: Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento (ArqMUNIA). El objetivo de esta propuesta es que el estudiante se familiarice con los métodos de trabajo que se desarrollan en el LAAC, aplicados a los temas patrimoniales relacionados con las almunias. Se iniciará, especialmente, en el conocimiento de la metodología arqueológica, tanto la aplicada en excavaciones intensivas como la empleada en prospecciones del territorio de carácter extensivo. Además de proporcionarle la bibliografía fundamental, se le dirigirán prácticas consistentes en el desarrollo de las tecnologías de vanguardia utilizadas en el LAAC en materia de documentación arqueológica y arquitectónica: fotogrametría y levantamiento arquitectónico, reconstrucciones virtuales, bases de datos de unidades arqueológicas, y sistemas de información geográfica.
Aplicación de la Espectroscopía SERS al estudio de colorantes sintéticos
El análisis de los materiales artísticos es crítico en la conservación del Patrimonio para obtener información histórico-artística: para entender cómo, cuándo y dónde fue hecho un material, y para determinar un almacenamiento óptimo y las condiciones de su tratamiento. Los colorantes orgánicos representan un desafío analítico particular, debido a sus propiedades químicas y la variedad de estructuras que existen. Los colorantes sintéticos, a diferencia de los naturales, no han sido suficientemente estudiados en profundidad. Se propone un estudio por espectroscopía Raman intensificada por superficies (SERS) ya que esta técnica ha demostrado ser eficaz en la identificación de estos materiales altamente fluorescentes y que se encuentran en muy pequeñas cantidades en los objetos artísticos.
El objetivo del proyecto formativo es la introducción del candidato a la espectroscopía SERS (espectroscopía Raman intensificada por superficies). Para el empleo de esta técnica requiere de la utilización de nanopartículas metálicas como substratos. Estas nanopartículas de plata serán sintetizadas por varios métodos, y caracterizadas en el laboratorio. Así, el candidato aprenderá la base teórica de las espectroscopías Raman convencional y SERS, así como el uso de varios micro-espectrómetros Raman. Por otra parte, también se ocupará del estudio de los espectros obtenidos y la asignación de los modos normales de vibración de los colorantes analizados. Con esta información, el candidato podrá llevar a cabo el estudio del modo en que la molécula objeto de estudio interacciona con las nanopartículas de plata empleadas como soportes SERS.
Os animamos a solicitar en cualquiera de ellas, ya que tendréis unos grandísimos mentores en una oportunidad de comenzar en la investigación científica en el CSIC.
El pasado 6 de febrero los grupos de 4º de ESO del Colegio Lagomar, EA de la PTI-PAIS, se enfrentaron a los bienes culturales del Museo del Romanticismo. La crónica del resultado del concurso es la siguiente.
Los equipos demostraron lo románticos que son y obtuvieron muy buenos resultados. La jornada estuvo muy igualada, teniendo 16 equipos en una horquilla de 2 puntos. Eso demuestra las ganas de vencer esta emocionante competición. En lo más alto de la clasificación nos encontramos a “WIKIHOW” con 18 puntos. Dicho equipo está formado por viejas conocidas de la competición, que saben la importancia que tiene preparar cada jornada visitando el museo. Desde el puesto 2 ocupado por “COME ON GIRLS” hasta el puesto 8 donde aparece “PABLIZZZ” nos encontramos un empate a 13 puntos, con lo cual podríamos decir que la medalla de plata está compartida en este momento por 7 equipos. “ECLIPSE” realizó una buena 1ª jornada obteniendo 12 puntos, lo que demuestra que estas chicas son muy románticas. Con la misma puntuación tenemos a “TODO O NADA”, “LOS HOMO MACARRONES”, “ALBARICOQUE”, y “LARRY”. Mirando al final de la clasificación nos encontramos a “MBÅALAND” que no pudieron comparecer por bajas médicas de sus componentes. “LOS FELPUDO” con 3 puntos demostraron muy poco conocimiento de este fantástico museo. “EL TRÍO MARAVILLA” poca maravilla demostró y “MR JABÓN” no debe limpiar muy bien, se sitúan en las posiciones 34 y 33 respectivamente. La próxima jornada se dedicará al Museo del Traje. ¿Cómo? Sí, sí, del traje. ¿Qué pensabais, queridos lectores? El traje también es un bien cultural que debemos cuidar y nos enseña cómo se vestía a lo largo de la historia. ¡¡ÁNIMO A TODOS!!
Museo del Romanticismo, fachada.Museo del Romanticismo, enfilada de salas.Museo del Romanticismo, antesalón.Alumnos disputando la Jornada 1 de la LIGA EL MUSEO EN CLASE 2022-2023Los alumnos del Colegio Lagomar, centrados en competir con el conocimiento de los bienes culturales del Museo del Romanticismo
En el marco de PTI-PAIS, y de acuerdo con su objetivo de promover la ciencia abierta en la investigación en patrimonio, hemos realizado este taller pionero junto a URICI para dar a conocer de manera práctica los pasos y procedimientos para subir un conjunto de datos (dataset) de ciencia del patrimonio a Digital.CSIC. El repositorio institucional del CSIC que permite depositar datos de forma que sean FAIR: Findable, Acessible, Interoperable and Reusable.
Los grupos de investigación de la PTI-PAIS fueron invitados a subir un conjunto de datos de manera guiada que sirva de ejemplo para poder continuar con esta práctica en el futuro, en cumplimiento con los mandatos europeo, nacional e institucional de ciencia en abierto. También participaron miembros de la conexiónArchaeology hub.
URICI, la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, junto a varios investigadores de PTI-PAIS, Emilio Cano (CENIM), Paula Carmona (IQFR) y Blanca Ramírez (CENIM), guiaron en la realización de los pasos necesarios para preparar y subir un conjunto de datos de forma FAIR.
El taller constó de dos sesiones. Una sesión teórica el 26 de enero para explicar los conceptos generales y aplicados al campo de la ciencia del patrimonio que sirvió para preparar la sesión práctica que se realizó el 31 de enero de 2022 en la sala informática de la URICI.
El taller finalizó con la subida de varios datasets de diferentes grupos de investigación a DIGITAL.CSIC, para alojarlos en el apartado específico dedicado a PTI-PAIS.
Una herramienta muy útil con la que cuentan en DIGITAL.CSIC es Fair EVA: Un evaluador, validador y guía que valora como de FAIR es tu publicación.
Esta acción pionera de colaboración servirá para dotar de un espacio abierto y específico a la comunidad investigadora en ciencia del patrimonio y a PTI-PAIS en particular. Será útil también como piloto para realizar otros talleres con otras Plataformas Temáticas Interdisciplinares y Conexiones que quieran utilizar el repositorio institucional y hacer accesibles los datos de sus investigaciones.
Aquí podéis acceder a las presentaciones de la sesión teórica formativa:
El Museo Sefardí, entidad asociada a PTI-PAIS, de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco de la Semana de la Ciencia ha programado unas interesantes jornadas de acceso gratuito dedicadas a los proyectos de investigación científica interdisciplinar de los que es objeto, tanto la institución como su entorno, la judería toledana, y de la que PTI-PAIS es participe.
En ella participa Mikel Sanz (Instituto de Química Física Rocasolano – CSIC, UNED) presentando un trabajo interdisciplinar realizado en el seno de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, «Utilización de espectroscopías láser para el análisis de yeserías de la Sinagoga del Tránsito».
Mª Ángeles Utrero, de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, miembro de PTI-PAIS con la charla: «Desde la Sinagoga del Tránsito al Museo Sefardí. Lo que los muros nos dicen.»