Actividades de difusión

Actividades en la Semana de la Ciencia de PTI-PAIS, del 2 al 14 de noviembre.

Os anunciamos la participación de PTI-PAIS en varias de las actividades en la XXI Semana de la Ciencia de este año, realizadas del 2 al 14 de noviembre de 2021. Tanto entidades asociadas como grupos de investigación participan de estas jornadas de difusión dirigidas al público general.

Estas actividades son gratuitas, aunque según el tipo de actividad pueden requerir que sean reservadas con anterioridad y respetar las limitaciones de aforo. Consulten los enlaces para más información o pidan más información en: pti-pais@iqfr.csic.es 

 Conserva el patrimonio científico-técnico a través de tu teléfono móvil.

Martes 2 de noviembre de 10:30 a 12:30 y miércoles 10 de noviembre de 15:00 a 17:00.

Presentación de la aplicación móvil MIPAC-CM para la monitorización del impacto ambiental sobre el patrimonio cultural. El impacto se evalúa mediante el análisis de las imágenes tomadas por visitantes

Más información.

Información sobre el Proyecto MIPAC-CM

Web del proyecto.

 Exposición «Arqueología subacuática: los pecios Santiago de Galicia (Ribadeo), y Mortella II y III (Córcega)».

Visita libre desde el martes 2 de noviembre de 9:00 a 19:00 hasta el viernes 12 de noviembre. Salvo sábados y festivos. Se harán visitas guiadas los días laborables a las 12:00 y a las 17:00.
Exposición de los trabajos de investigación que científicos del CSIC están desarrollando desde hace varios años, centrados en la excavación de tres pecios, el Santiago de Galicia (Ribadeo), y los pecios de la Mortella II y III (Córcega, Francia).
Información y reserva

El medio ambiente y los desafíos del cambio climático para el patrimonio cultural. (IPCE)

2, 4 y 11 de noviembre de 2021.
11:00-14:00h.
Número máximo de personas al día: 20.
Divulgación sobre los materiales de los bienes culturales y su vulnerabilidad a los factores del medio. La dinámica de esta parte se realizará con una presentación oral y presentación de casos prácticos del efecto de los parámetros del medio en diferentes materiales y bienes culturales.
Cartel y programa de los talleres.

Innovación en los materiales de Construcción, (ONLINE).

5 de noviembre 17:00 – 18:00
Online a través de Zoom: https://bit.ly/3EZv1wF

Itinerario didáctico «Prevenir mejor que curar para disfrutar del Museo Naval».

Lunes 8 de noviembre en el Museo Naval de Madrid.
Itinerario didáctico por el Museo Naval de Madrid en el que se tratarán las diferentes estrategias innovadoras que se adoptan para la conservación de los bienes culturales materiales que alberga el museo.
Paseo del Prado, 3 (Madrid)
Metro Banco de España, línea 2.
AFORO COMPLETO.
Cartel.
Más información.

Conociendo la materia y jugando a construir.

1 al 5 de noviembre 2021, de 09:00 a 13:00.
8 al 12 de noviembre 2021, de 09:00 a 13:00.
Instituto de Ciencias de la Construcción «Eduardo Torroja»
En este talleres se desarrollarán diversas actividades para acercar a los jóvenes al mundo de la química y de los materiales de construcción. Las actividades programadas contemplan:
1) Conociendo la Tabla Periódica. Mostraremos como los elementos químicos están presentes en
nuestro día a día y nos divertiremos fabricando nuestros propios modelos moleculares
2) ¿Cómo construyo? Los alumnos conocerán los fundamentos de los cementos y hormigones y prepararán sus propias maquetas.
3) ¿Cómo protegemos nuestro Patrimonio? Los edificios donde vivimos y trabajamos están hechos de múltiples materiales de
construcción, materiales que hay que proteger de las inclemencias del tiempo, contaminantes, vandalismo, etc. En este taller
veremos que nuevos productos se aplican para protegerlos y hablaremos del proyecto Europeo Innovaconcrete para la protección
del Patrimonio Cultural en Hormigón.

Más información

Bacterfield: las bacterias entran en juego.

Del 9 al 12 de noviembre, de 9:00 a 14:00.Y el 15 de nvoiembre, de 9:00 a 14:00.Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón¿Sabías que las bacterias pueden comunicarse entre ellas o producir antibióticos? ¿Y que pueden llegar a crear auténticas fortalezas o transmitirse herramientas? Bacterfield es un juego de estrategia, de 2 a 4 jugadores, en el que utilizarás las habilidades de las bacterias para enfrentarte a tus rivales y ganar la partida. Además, contarás con la ayuda de distintas cartas de juego, que te permitirán, por ejemplo, usar antimicrobianos o virus bacteriófagos contra las bacterias rivales. ¡Porque nadie dijo que la vida unicelular fuera fácil!

Más información: Bacterfield
Vídeo de Bacterfield

CIENCIA EN LA BIBLIOTECA – ¿Cómo los nanomateriales y las tecnologías láser punteras nos ayudan en la conservación del Patrimonio Cultural?

Jueves 11 de noviembre, 18:00-19:00
Están programados seis encuentros informales con científicos en la biblioteca del IQFR. Estas actividades están concebidas para el público general para participar y aprender.

PTI-PAIS participa en:
¿Cómo los nanomateriales y las tecnologías láser punteras nos ayudan en la conservación del Patrimonio Cultural? Encuentro con Paula Carmona.
Jueves 11 de noviembre, 18:00-19:00
Resto de actividades y Ciencia en la Biblioteca.

Demostración de la técnica de limpieza con láseres de materiales y explicación breve del fundamento de la técnica.

Martes 10 de noviembre 10:00-14:00.Se trata de una actividad destinada principalmente a estudiantes de ESO y Bachillerato. Se mostrarán algunos de los métodos de control y seguimiento del proceso de limpieza.

Reservas: Las personas interesadas en este taller deben contactar directamente con Mohamed Oujja. 10 de noviembre ya reservado. (m.oujja@iqfr.csic.es).

 SUB-CON-CIENCIA: subterráneo, conocimiento y ciencia en la Cueva de Nerja.

10 de noviembre de 2021.

Dirigida a estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.Investigadores del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja se desplazarán a tu centro educativo y te mostrarán cómo es el trabajo científico que necesita una cueva turística para su conservación. Bacterias, sensores, perlas de las cavernas y nuestra “caja misteriosa” serán algunos de los protagonistas de nuestro taller, cargado de retos que tendrás que superar.10 de noviembre de 2021.
Información y reserva: yolanda@cuevadenerja.es.
Más información.

 

Nerja, una cueva a la LUZ DE LA CIENCIA.

12 de noviembre.

Jornada de puertas abiertas para conocer la parte más desconocida de la Cueva de Nerja y sus instalaciones científicas (estación meteorológica, biblioteca y laboratorio), habitualmente cerradas al público. En la cueva, los investigadores darán a conocer al gran público diversos aspectos que habitualmente pasan desapercibidos, como los numerosos tipos de formaciones geológicas, las especies faunísticas que la habitan y sus asombrosas adaptaciones, el importante yacimiento arqueológico y las pinturas rupestres que se dibujan en sus paredes. Asimismo, se darán a conocer los principales trabajos de investigación que se llevan a cabo en la cueva para su adecuada conservación.Información y reserva: cbaena@cuevadenerja.es. Plazas disponibles: 35
Más información.

Del Cosmos al nano… y más allá.

12 de noviembre, 17:00 a 18:00h. Instituto de Estructura de la Materia.

 

¿De qué material me construiría una casa?

Instituto de Estructura de la Materia, taller escolar en institutos y colegios.

Cartel completo con todas las charlas y talleres del Instituto de Estructura de la Materia.

Más actividades:
Semana de la ciencia Madrid.
Semana de la ciencia Andalucía.
Semana de la ciencia CSIC.


20-22 October. Metrology for Archaeology and Cultural Heritage (MetroArchaeo).

PTI PAIS will be at the MetroArchaeo 2021 Conference this Thursday 21st of October. The conference will be held in person event on October 20-22, 2021, at the University of Milano.

Marta Castillejo (IQFR and PTI-PAIS coordinator) will give a keynote lecture on nonlinear optical microscopy with the title: «Measuring thicknesses in multilayer heritage substrates: a non-invasive photonic approach by nonlinear optical microscopy«. This will be at 14:30.

ABSTRACT

The study of valuable historical objects and substrates with 3D structural and chemical characterization benefits from the availability of non-invasive techniques. Particularly, determination of the thickness of constituent and degradation layers is important to evaluate artistic styles, manufacturing techniques and to select adequate conservation strategies. Nonlinear optical microscopy has been recently introduced for the analysis of multilayer and multicomponent cultural heritage substrates. Nonlinear optical signals are generated via the interaction of the material of the sample with a tightly focused infrared femtosecond laser, where the high peak power and short time duration of the laser pulses favour nonlinear optical processes without unwanted side effects such as photobleaching and/or phototoxicity. Various modalities of the technique, i.e. Multi-Photon Excitation Fluorescence and Second and Third Harmonic Generation, allow state-of-the-art, non-invasive analysis of objects and samples with intrinsic micrometric lateral and axial resolution. In this lecture, I will present examples about the characterization and thickness determination, via MPEF microscopy, of varnish and paint layers on pictorial substrates and of grisailles and corrosion layers on historical glasses. The comparison with other more conventional techniques requiring sample-taking shows good consistency and agreement and illustrates the advantages of this new photonic approach.

Check the abstract of the lecture here. 

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE PROGRAM

PROGRAM SCHEDULE AT A GLANCE

Registration.

 

MetroArchaeo 2021 Conference will be held as an IN PERSON event on October 20-22, 2021, at the University of Milano.

According to the new Italian decree-law of 23 July 2021, n. 105 “Urgent measures to face the epidemiological emergency from COVID-19 and for the safe exercise of social and economic activities”, which provides that some activities are allowed only to those with a COVID-19 green certification, we inform you that to participate in the MetroArchaeo 2021 you must be in possession of a COVID-19 Green Pass.

The word metrology has a long tradition, deriving from the Greek word for measure. The knowledge about anything is complete only when it can be expressed in numbers and something is known about it. Measurements play a fundamental role in every field of investigation and present day scientific and technological progress has resulted from progress in the field of measurements.

Metrology, the science of measurements, includes all aspects both theoretical and practical with reference to measurements, whatever their uncertainty, and in whatever fields of science or technology they occur. Consequently the field of valorisation, characterisation and preservation of Cultural Heritage too is deeply related to the metrological issues for the collection, interpretation and validation of data collected with the different analytical, physical-chemical, mechanical techniques, digital technologies, new ICT tools, etc…

Measurements deriving from the large number of analytical methodologies and tools, molecular and elemental spectroscopic techniques, chemometrics, chemical reactivity and modeling, etc., nowadays available are of interest for the conference. Data on the impacts of natural and anthropogenic environmental stressors, the decaying pathways of the different materials in the surrounding environment, the development of new remediation processes as cleaning, consolidation, rehabilitation, etc., based on the chemical knowledge can be considered.

 


Showing results: Innova Concrete Final Workshop. 2-4 December 2021, Cádiz, Spain.

InnovaConcrete is coming to an end by December 2021, and the final conference will be held in Cadiz, Spain, from 2nd to 4th of December 2021.

From December 2nd-4th 2021, the final conference of the project  InnovaConcrete (Innovative materials and techniques for the conservation of 20th century concrete-based cultural heritage) will be celebrated in Cadiz (Spain), where the final results and conclusions will be presented to the public.

This project is funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme, unites experts from multiple disciplines (architecture, engineering, social sciences, experimental sciences, cultural heritage…) with the common goal of developing innovative materials and techniques to preserve concrete-based cultural heritage structures from the 20th century. The project objectives also emphasize on promoting citizen awareness towards historic concrete and defining its conservation policies.

Check the program

The first day agenda includes the official presentation of the Cádiz document, the Benchmark Guidance Document for the conservation of 20th century concrete heritage, redacted by the ICOMOS Twentieth Century Heritage International Scientific Committee (ISC20C), followed by a round table and open debate where all participants are invited to contribute. In addition, Docomomo Iberico (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighborhoods of the Modern Movement) foundation will present to the public the selection of 100 significant 20th-Century Heritage Sites in Europe database (The 100 of the 20th), based on technical, social or aesthetical criteria.

The second day of the conference is focused on presenting the innovative materials and techniques, including a session of practical demonstrations, aside from the validation results obtained in laboratory and on the 8 selected case studies, corresponding to singular constructions of European concrete heritage.

All the presentations will count with simultaneous translation English-Spanish/Spanish-English. Registration for the event is free of charge and we offer the options for in person attendance and online live streaming.


IPERION 6th Webinar – «Arts and Humanities and IPERION HS»

An overview of what IPERION HS can offer to the Arts & Humanities Community

IPERION HS and E-RIHS are organizing a series of webinars, a key source of state-of-the-art information on heritage science research, facilities, policy and impact. It contributes to developing a vibrant heritage science community and is intended for anyone involved in interdisciplinary heritage research.

How can heritage science research on Arts and Humanities benefit from IPERION HS services? How do we access IPERION HS techniques and archives for Arts and Humanities? What is needed to prepare a successful research proposal?

Join webinar #6, “Arts and Humanities & IPERION HS services”, on October, 12nd 2021, at 3.00 pm CEST: http://www.iperionhs.eu/webinar-6-registration/ 

 

You will come away with a clear understanding of how useful the IPERION HS services are for Heritage Scientists working in the Arts and Humanities research and conservation and how to access IPERION HS facilities.
More information and registration here:

What IPERION HS can offer to the Arts & Humanities Community
The webinar online will introduce participants to the field of Heritage Science facilities in IPERION HS, a European project devoted to building a distributed research infrastructure in the field of Heritage Science: E-RIHS
The focus will be placed on what IPERION HS can offer to the Arts & Humanities community and how IPERION HS can answer to the heritage needs.

Date: 12th October 2021 at 3 pm CEST

You will learn:

  • What IPERION HS can offer to the Arts and Humanities community
  • Which are the latest resources and technologies for Arts and Humanities

Duration
45 minutes (30 minutes + 15 minutes Q&A)

All the information here.


I Editatón del Paisaje de la Luz. Sábado 25 de septiembre de 2021.

Este sábado 25 de septiembre, PTI-PAIS participará en la I Editatón del Paisaje de la Luz, una maratón de edición entre varias personas para contribuir con contenido nuevo o mejorar el existente en Wikipedia. Nos centraremos en patrimonio del Paisaje de la Luz de Madrid, que como sabéis, fue recientemente inscrito por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La participación es abierta, solo requiere de un portátil, una cuenta gratuita en wikipedia y ganas de documentarse sobre el Patrimonio que forma el Paisaje de la Luz para contribuir al conocimiento abierto y libre de la Wikipedia.Wikipedia en español - Wikipedia, la enciclopedia libre

  • Se realizará en la sala Terrario del centro de creación contemporánea Matadero (Madrid).
  • El 25 de septiembre, de 10:00 a 15:00. Es deseable la participación durante las 5 horas completas.
  • Habrá más sesiones durante los próximos meses:

Para más información y registro en la actividad, visita el siguiente enlace.

Esta actividad se realiza gracias a MediaLab Prado: Laboratorio ciudadano de producción, investigación y difusión de proyectos culturale, con la coordinación del equipo de El Paisaje de la Luz y gracias a Wikiesfera y su fundadora, la periodista Patricia Horrillos, que coordinará la editatón.

logo-medialabWIKIESFERA


Píldoras (In)formativas: La cerámica de Fajalauza y su evolución tecnológica. Daniel Morales Martín

En su sección #PildorasInformativas la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ha publicado el 18 de mayo el video de Daniel Morales Martín, quien presenta el proyecto de investigación sobre la evolución tecnológica de la cerámica de Fajalauza (Granada) que se está realizando desde CERVITRUM.

Daniel realiza un estudio arqueométrico multitécnico sobre piezas de los siglos XVI al XXI. Esta cerámica aún se encuentra en producción  en la Fábrica de Fajalauza de Cecilio Morales Moreno en el Albaicín (Granada)gracias al apoyo de la Fundación Fajalauza. Esta fábrica cuenta con las instalaciones del siglo XVII, ya en desuso se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural.

Daniel Morales Martín es investigador contratado en el GI CERVITRUM del Instituto de Historia del CSIC y doctorando en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Daniel Morales


Cuestionario Iperion HS sobre intereses y necesidades de investigación en Ciencia del Patrimonio.

Desde el proyecto europeo Iperion HS en el que participamos, dentro del grupo de trabajo en Innovación y explotación, se ha preparado esta encuenta que pretende sondear los intereses y necesidades de investigación en el campo de la Ciencia del Patrimonio.

El cuestionario está dirigido a profesionales en el amplio ámbito del patrimonio cultural con implicación en la investigación, o que desean participar en la investigación sobre el patrimonio. Incluyen una amplia gama de expertos: conservadores, restauradores, arqueólogos, arquitectos, historiadores del arte, etnólogos, paleoantropólogos, conservadores, químicos, biólogos, geólogos, ingenieros…

Con este cuestionario también se quiere evaluar el uso y acceso actual y pasado a infraestructuras o centros de investigación, como el acceso transnacional de Iperion.

La encuesta se puede encontrar aquí y puede tomar hasta 20 minutos de tiempo completarla:

La encuesta estará abierta hasta el 30 de septiembre. 20 de octubre

Os agradecemos vuestra participación si os encontráis entre los perfiles de la encuesta.

Si no conocéis IPERION HS ni la Infraestructura Europea para la Investigación en Ciencia del Patrimonio (E-RIHS), aquí tenéis un video que explica que es, que ofrece y como formar parte.

http://www.e-rihs.si/2021/07/30/iperion-hs-presentation/ 


El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Unesco.

La candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial desde el 25 de julio de 2021.

La propuesta incluye un conjunto de monumentos, edificios y árboles singulares emplazados en el centro de Madrid. Entre ellos destacan el Parque del Retiro, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional del Prado pero no únicamente, ya que se presenta como un conjunto de paisaje cultural que integra un espacio cívico, de gran valor para la cultura y la ciencia.  Conoce aquí sus más de 100 elementos.

Desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad estamos muy orgullosos de haber sido participes del proceso de esta candidatura. Firmantes del Manifiesto de la Luz junto a otros centros del CSIC y colaborando con entidades asociadas a nuestra Plataforma.

También formamos parte activa del Consejo Cívico y Social de la candidatura que ha cumplido su compromiso de colaboración y trabajo para que el Paisaje de la Luz esté en la lista del Patrimonio Mundial. Desde aquí también les queremos dar la enhorabuena.

La obtención de la categoría de Paisaje Cultural en un entorno urbano es única en Europa y la comparte únicamente con Río de Janeiro. Alcanzar esta categoría recompensa un recorrido de muchos años de trabajo pero que no finaliza ya que renueva las responsabilidades patrimoniales para la administración y la sociedad, ya que esta condición puede ser retirada, como ha sucedido en el caso de Liverpool esta semana.

La lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO cuenta con más de 1.100 sitios en todo el mundo, y España se encuentra con 49 entre las que más sitios declarados tienen, junto con Italia y China.

Actualmente la lista de encuentra en mantenimiento: http://whc.unesco.org/en/list/

https://paisajedelaluz.es/


Las actividades de la Comisión TESEO (PTI-PAIS) para el curso 2021-2022 ya están programadas.

La Comisión TESEO de docentes y estudiantes, que realiza actividades de difusión del Patrimonio Cultural y su conservación en el marco del GED (Grupo del Eje de Difusión) de la PTI-PAIS, ya ha programado e iniciado diversas acciones para el curso académico 2021-2022.

Se está elaborando un decálogo sobre la conservación del Patrimonio Cultural que se difundirá en otoño de este año. Son los alumnos de los centros educativos colaboradores los que se convertirán en los actores y protagonistas del video correspondiente.

A partir de enero de 2022 se lanzará un concurso fotográfico de tema libre sobre el Patrimonio Cultural en el que podrán participar estudiantes de cualquier nivel de los centros educativos colaboradores. Las bases, composición del jurado y otros detalles se darán a conocer oportunamente.

La “Liga el museo en clase” será una actividad concurso estructurada con 6 jornadas en línea y una final, y consistirá en realizar cuestionarios sobre bienes culturales de seis museos de primer orden de Madrid. La liga comenzará en noviembre de 2021 y culminará con una final presencial en el Instituto de Historia del CSIC en mayo de 2022.

Finalmente los centros educativos de la Comisión TESEO, que son EAs de la PTI-PAIS, serán los primeros centros piloto donde se implementará un proyecto didáctico sobre el Patrimonio Cultural y su conservación que ha diseñado y elaborado el GI CERVITRUM en colaboración con las siguientes EAs: Museo Naval, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Museo de Vidrio y Cristal y Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). La fecha prevista para esta actividad es durante el segundo trimestre del curso académico 2021-2022.

     

   

 


29-30 de junio: Workshop en «Criterios y metodologías para la conservación de metales del patrimonio científico-técnico.»

Los próximos martes 29 y miércoles 30 de junio, organizaremos un workshop en criterios y metodologías para la conservación de metales del patrimonio científico-técnico. Se realizará desde el proyecto COMPACT «La Conservación de los Metales en el Patrimonio Científico-Técnico», con la colaboración de profesionales y expertos que aporten la visión de distintos países y perfiles profesionales.

El 29 de junio, la jornada será de 16:00 a 18:00, aproximadamente, y estará dedicado a experiencias internacionales en la conservación de metales del patrimonio científico-técnico.

El 30 de junio dará comienzo a las 9:30 hasta las 13:00, aproximadamente, y se centrará en la conservación de metales del patrimonio científico-técnico en España.

Este es el programa definitivo de la jornada.

Las plazas son limitadas, enfocados a profesionales y estudiantes de conservación y restauración, museología, gestores de colecciones, y en general profesionales relacionados con la conservación del patrimonio científico y técnico.

Aún quedan algunas plazas, si fuera de su interés, solicítenla a lramos@iqfr.csic.es 

En el marco de este programa se está realizando una encuesta sobre la conservación de colecciones de patrimonio científico-técnico que servirá para recopilar información entre profesionales y responsables de conservación de cualquier colección que contenga esta tipología de piezas.

Puedes participar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4cn8awmw

Cartel del Workshop: COMPACT


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios