Nos complace anunciar la celebración de las II Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio entre los días 2 y 4 de abril en el Museo de América (Madrid).
Este año, tendremos la entrega de los premios GE-IIC joven de investigación 2024 y las 10 mejores ponencias serán publicadas en un monográfico de la Revista GE-IIC.
Museo de América
GEIIC Grupo español del International Institute for Conservation of Artistic Works
Las pasadas jornadas de investigadores júnior en patrimonio reunieron a 100 profesionales e investigadores jóvenes en ciencia del patrimonio en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid los días 2 y 3 de marzo de 2023 para fomentar el intercambio sobre los avances del ámbito del patrimonio cultural. En ellas se discutieron aspectos de investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales…) además de las nuevas estrategias y metodologías en conservación y restauración (intervenciones, colecciones). Los jóvenes investigadores y profesionales intercambiaron ideas para el futuro de la investigación y la práctica de la conservación y la restauración del patrimonio cultural.
📢 OPEN CALL FOR ABSTRACT 📢
Hasta el 30/11/2024 podéis mandar vuestra contribución a la II edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP). Este año se celebrarán el 2, 3 y 4 de abril de 2025 en el Museo de América
Estamos deseando de volver a contar contigo en esta edición y si aún no nos conoces y eres investigador/a o profesional en formación o emergente en ciencias aplicadas a patrimonio, este es tu sitio 😉.
Toda la información la podéis encontrar en nuestra nueva web:
Oferta de contrato predoctoral para realizar la tésis doctoral trabajando en el CENIM en protección de objetos de plata en colecciones de museos.
PIF2024 – PROTECCION DE OBJETOS DE PLATA EN COLECCIONES DE MUSEOS (PID2023-152322NA-I00)
IP: Blanca Ramírez Barat
Centro: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas
Modalidad: Ayudas para contratos predoctorales para formación de doctores
El proyecto POP, La protección de objetos de plata en colecciones de museos, pretende mejorar la conservación de la plata en museos, a partir del análisis de las causas y factores de deterioro y explorando soluciones desde distintas perspectivas. Se trata de un proyecto aplicado que reúne un equipo investigador interdisciplinar con expertos en corrosión del CENIM-CSIC, de calidad del aire de la UCLM y de conservación-restauración del Museo Sefardí y el Museo Arqueológico Nacional. El proyecto se centra en cuatro objetivos principales. El primero pretende profundizar en el conocimiento sobre la corrosión de la plata en interiores de museos a través de una revisión experimental de los diferentes factores implicados. El segundo se centra en la evaluación de sistemas de captación de contaminantes, buscando soluciones para reducir su presencia en las vitrinas. El tercer bloque se dedica al desarrollo y validación inhibidores y recubrimientos para la protección de la plata. El cuarto bloque busca en validar las diferentes metodologías para la protección de plata en museos y establecer modelos, estrategias y protocolos de trabajo facilitar la identificación de riesgos y soluciones para la conservación de la plata.
Miembros de PTI-PAIS, sus grupos de investigación y sus entidades asociadas organizan y participan de la siguiente edición del curso «Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio» impartido por expertos, investigadores y profesionales para conservadores y dedicado a «Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos
Coordinado por Scott G. Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC/UNIZAR) y Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), se celebrará en Huesca, de manera presencial del 28 de octubre al 31 de octubre de 2024.
Matrícula y toda la información en:
Fecha evento: 28/10/2024 al 31/10/2024
Coordinación: Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR). Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), en Huesca
El patrimonio cultural español se encuentra entre los más destacados del mundo, siendo España el quinto país con mayor número de lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Su protección frente a los agentes de deterioro es un importante reto social debido a sus implicaciones históricas, identitarias y económicas.
Debido a sus características como recurso único y localizado, la conservación de los bienes culturales está siendo objeto de una gran investigación. El presente curso va a presentar una perspectiva interdisciplinar, integral y actual sobre el estado del arte de la aplicación de nanomateriales a la conservación y restauración de patrimonio cultural, con el objetivo de que el alumnado adquiera una visión global sobre el uso de nanomateriales y conozca las tendencias de investigación más actuales, enfocadas en la mejor comprensión del patrimonio cultural y su conservación de modo sostenible. Las principales aplicaciones en las que va a estar centrado son el uso de nanomateriales como consolidantes, hidrofugantes, antimicrobianos y recubrimientos autolimpiables, la caracterización de los nanomateriales desde una perspectiva práctica, así como el uso de grandes instalaciones científicas -sincrotrón y técnicas neutrónicas-.
El curso estará complementado con una visita guiada al castillo de Loarre y al laboratorio de restauración del museo paleontológico de Loarre, donde se está trabajando con varios yacimientos de huevos de dinosaurio y una visita a los talleres de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de bienes culturales de Aragón.
Además, se realizará una visita guiada por un técnico del Ayuntamiento de Huesca a los monumentos más destacados de la ciudad, y se contará con la visita de profesionales en el desarrollo de fórmulas comerciales a partir de nanomateriales a través de un representante de la empresa TECNAN. Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (presentaciones flash de 10 minutos).
Además, se realizará una sesión de conclusiones final donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.
Programa:
Lunes, 28 de Octubre
09:00 h. Bienvenida y descripción de los objetivos generales del curso. Incluirá presentación y dinámica de grupos.
10:00 h. Trabajo multidisciplinar en el campo de ciencias de la conservación.
12:00 h. Propiedades de los Nanomateriales y su presencia en el patrimonio cultural.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales antimicrobianos en el patrimonio cultural. Ponente: Dr. Scott Mitchell (INMA-CSIC/UNIZAR)
17:30 h. Presentaciones flash por parte de los asistentes al curso (10 minutos/presentación, incluyendo preguntas) (*opcional para los asistentes)
Martes, 29 de Octubre
09:00 h. Aplicación de nanoconsolidantes.
11:30 h. Aplicación de nanomateriales superhidrofóficos y autolimpiables.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales comerciales.
18:00 h. Visita guiada a ESCYRA y al patrimonio histórico de la ciudad de Huesca. Ponente: profesorado ESCYRA y técnico responsable por determinar (Ayuntamiento de Huesca).
Miércoles, 30 de Octubre
09:00 h. Infraestructura europea de investigación en Conservación y Restauración.
11:30 h. Métodos de caracterización avanzados: Sincrotrón & neutrones.
15:00 h. Visita guiada al Castillo de Loarre. Ponente: técnico responsable por determinar.
17:00 h. Visita guiada al laboratorio paleontológico de Loarre Ponente: por determinar (paleontólogo o restauradora del museo).
Jueves, 31 de Octubre
09:00 h. Ensayos de biodeterioro y caracterización y visita a las instalaciones del INMA.
12:30 h. Conclusiones y recomendaciones finales.
Ponentes:
1 Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, en Huesca
2 Armando J. Sierra González, Jefe de Producto TECNAN
3 Emilio Cano Díaz, Investigador Científico del CSIC
4 Jesús Javier Campo Ruiz, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
5 Luz Stella Gómez Villalba
6 Maite Maguregui Hernando, Associate professor Universidad del País Vasco.
7 María Jesús Mosquera Díaz, Vicerrectora de la Universidad de Cádiz
8 Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
Alumnado:
Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos.
Reconocimiento de créditos:
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
Procedimiento de evaluación:
CERTIFICADO DE ASISTENCIA: El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS: Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso laa evaluación se realizará mediante un examen final (tipo test) sobre las cuestiones tratadas en el curso.
La conservación del patrimonio científico-técnico metálico: retos, avances y perspectivas futuras.
El próximo 21 de marzo de 2024 celebramos este webinar que tuvimos que aplazar.
PTI-PAIS continua con el ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio» con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.
El próximo 29 de febrero 21 de marzo de 2024 a las 16:00, Teresa Molina Delgado, Investigadora postdoctoral del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas presentará «La conservación del patrimonio científico-técnico metálico: retos, avances y perspectivas futuras ». Teresa investiga en el grupo de Corrosión Atmosférica y Patrimonio Cultural (CAPAC) sobre la degradación y conservación del patrimonio metálico, en concreto en evaluaciones de la corrosividad del interior de museos y el desarrollo/análisis de recubrimientos anticorrosivos.
En esta ponencia se identificarán los retos a los que se enfrenta el patrimonio científico-técnico para su conservación y se destacará la gran variedad material de estos objetos para comentar los distintos avances que se han logrado durante el proyecto COMPACT. Se centrará particularmente en la evaluación de distintas medidas de conservación (preventiva y curativa) que se han llevado a cabo en laboratorio y en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) a partir de análisis con técnicas no destructivas. Finalmente se comentará el estado actual de la investigación y se adelantarán los próximos trabajos que se pretenden llevar a cabo, relacionados con el funcionamiento de los objetos científico-técnicos.
Podéis registraros a través del siguiente formulario. Si ya os habéis registrado en anteriores webinars, recibiréis el enlace a través del correo que proporcionasteis.
Hemos ampliado algunos días para presentar resúmenes a las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio (JIP). Hemos recibido resúmenes de muy buena calidad, de temática muy variada y desde distintas perspectivas y provincias.
Haceros saber que ya estamos recibiendo inscripciones para asistir y que las plazas son limitadas. Será una oportunidad para apoyar y conocer los distintos planteamientos que aportan las nuevas generaciones en ciencia del patrimonio, en conservación y en restauración pero también dará la oportunidad para crear nuevas colaboraciones o reforzar líneas de investigación.
Del lunes 3 al viernes 7 de octubre de 2022, organizaremos el curso de la UIMP y PTI-PAIS, que lleva por título “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad”.
El curso está dirigido por Sagrario Martínez Ramírez, Instituto de Estructura de la Materia, y miembro de PTI-PAIS, (CSIC). El profesorado lo forman docentes, investigadores y profesionales de diversos centros e instituciones con múltiples bagajes disciplinares enfocados a la Ciencia del Patrimonio.
Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración
El curso es semipresencial. Mayoritariamente online, excepto el jueves 6 de octubre que visitaremos Alcalá de Henares para realizar una formación in situ con los equipos portátiles.
La conservación del Patrimonio es un proceso multidisciplinar que requiere de la intervención de numerosos agentes como investigadores, restauradores, ingenieros, Museos, etc., los cuales se aproximan al problema desde un conocimiento diferente. Este curso pretende dar una visión global de la intervención en el Patrimonio de manera que al final de la misma el participante tenga un conocimiento completo del proceso de la restauración.
Así el objetivo es abordar los fundamentos y metodologías de las técnicas y materiales a utilizar en la intervención de edificios.
El curso está organizado en 5 sesiones de mañana y tarde, cada una de ellas orientada a una temática particular que abarca desde las técnicas de intervención y caracterización, pasando por los materiales hasta llegar a las técnicas digitales. Uno de los días del curso se dedicará a prácticas con equipos portátiles en Alcalá de Henares para que los alumnos los puedan utilizar y analizar sus ventajas e inconvenientes. El curso se realizará on-line, de manera que puedan acceder estudiantes extranjeros o nacionales que no pudieran desplazarse.
El curso va dirigido a estudiantes de grado, máster, doctorado o de últimos cursos de las disciplinas relacionadas con la restauración del Patrimonio: química, arquitectura, restauración, conservación, ingeniería, física, etc.
Asimismo, el curso se orienta a aquellos profesionales, que habiendo terminado la carrera en los últimos 10 años, estén interesados en la restauración del Patrimonio construido.
Conferencia en diagnóstico y conservación del patrimonio arquitectónico en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI) es un instituto propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) .
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Jueves, Abril 21, 2022 – 11:30
Dr. Javier Ortega Heras
Marie Curie Individual Fellowship
G-CARMA (ITEFI-CSIC).
La conferencia también podrá seguirse a través de internet en este enlace:
Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.
Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.
Publicamos la presentación de los resultados de la Encuesta realizada a los participantes del «I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural del 8 y 9 de octubre de 2020».
Este evento de transferencia que se desarrolló durante 2 días dedicado a la Transferencia Tecnológica de la ciencia del Patrimonio, su restauración, conservación y difusión. Contó con la exposición de 36 representantes de distintas organizaciones dedicadas al Patrimonio Cultural el primer día. Pueden ver el evento del día 8 de octubre en youtube. Se presentó las experiencias y posibilidades de colaboración con el CSIC, entre ellas los existentes en el marco de colaboración de la PTI.
Durante el segundo día, 9 de octubre, se organizó una mañana de reuniones bilaterales entre miembros interesados en colaborar. Durante 15 minutos, los participantes que lo solicitaran podrían tener una reunión bilateral privada de manera telemática para explorar las posibles colaboraciones, como asistencias técnicas, contratos o proyectos conjuntos.
La semana posterior a la reunión realizamos una encuesta sobre el interés del Encuentro con resultados muy positivos.
Con la intención de hacer un seguimiento a largo plazo de los resultados de dicho encuentro hemos realizado una encuesta a los participantes 6 meses después. El objetivo era conocer los resultados del encuentro como contactos mantenidos y proyectos conjuntos previstos.
Aquí os damos acceso a la presentación de la interpretación de los resultados, incluyendo las opiniones y recomendaciones de los participantes encuestados.
Hemos querido diferenciar entre las respuestas de participantes del CSIC y los participantes externos al CSIC.
De estos resultados podemos interpretar el interés por este tipo de encuentros de transferencia, su necesidad y la efectividad de este tipo de encuentros en este sector.
Desde aquí, como hacemos en la presentación, agradecemos a los miembros colaboradores del Encuentro, representantes de ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC, además de la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Áreas Científico–Técnicas del CSIC en la celebración de este encuentro.
Os presentamos «Los edificios y los monumentos también envejecen y enferman». Una publicación de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Está este mes dedicada a que estos comprendan el envejecimiento y deterioro de nuestros edificios y monumentos. También para que conozcan la disciplina científica dedicada a ello, la ciencia del patrimonio. Ha contado para ello con la participación, el pasado mayo, de Mónica Álvarez de Buergo Ballester.
Esta actividad esta enmarcada dentro de las actividades «Geociencias en el colegio» que también coordina una miembro de nuestra Plataforma, Miriam Gómez Paccard junto con José López Gómez (UCM) y Cristina González.
Conoce esta iniciativa y divúlgala para que contemos con más científicos del patrimonio en el futuro.