Semana de la Ciencia conferencia online «Microbiología y Monumentos» 4 noviembre 11:00-13:00

El investigador Miguel Ángel Rogerio Candelera del Grupo de Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural, MAPC-IRNAS de la PTI-PAIS, presenta el día 4 de noviembre la conferencia Microbiología y Monumentos.

Conferencia sobre los seres vivos (hongos, líquenes, bacterias, etc) que afectan a monumentos, con particular atención a la biodegradación de materiales y contaminantes, al biodeterioro y a la conservación del Patrimonio Cultural. Se hablará de Microbiología Ambiental en ambientes subterráneos, terrestres y acuáticos, y cómo afecta a pinturas rupestres, momias, y a monumentos como la Giralda o la catedral de Sevilla entre otros.  Se tratará la biodiversidad y ecología microbiana en cuevas, minas, túneles, catacumbas y tumbas. Dentro de estos estudios destaca la taxonomía de bacterias y hongos, la descripción de nuevos géneros y especies de microorganismos y su participación en el ciclo biogeoquímico de los elementos. Asimismo, se estudian los conjuntos arqueológicos, monumentos y los materiales del Patrimonio Cultural, utilizando técnicas de análisis modernas, no destructivas y semidestructivas, se diagnostican sus amenazas y se proponen recomendaciones para su conservación.

Acceso a la conferencia


Webinar – La conservación del patrimonio en piedra: teoría y praxis. Un diálogo entre España y México

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), miembro de la PTI-PAIS en colaboración con la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (CNCPC-INAH), el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM-UNESCO) y la red European Research Infraestructure for Heritage Science (E-RIHS) organizan el seminario online «La conservación del patrimonio en piedra: teoría y praxis. Un diálogo entre España y México» los días 5 y 6 de noviembre.

El objetivo de este seminario es una puesta en común de los criterios de intervención y los procesos metodológicos que rigen las intervenciones sobre el patrimonio cultural en piedra. El análisis de diferentes casos de estudio permitirá conocer el estado de la cuestión de la conservación de este tipo de patrimonio, en España y México, contrastando experiencias y estableciendo un debate sobre las distintas problemáticas de su conservación, tanto en entornos urbanos como arqueológicos.

Este seminario pretende tender puentes entre España e Iberoamérica y establecer un diálogo entre los profesionales de ambos continentes que permita desarrollar redes de colaboración en la conservación del patrimonio cultural.

Se ofertan 75 plazas. La inscripción se llevará a cabo mediante el formulario disponible en la web del IPCE. Para participar es necesario contar con la aplicación de videoconferencias Zoom.

Más información


Atmospheric corrosion of bronze: Beauty of Art, Science and Cultural Heritage care, 11st November 2020

Institute for the protection of Cultural Heritage of Slovenia and Slovenian National Building and Civil Engineering Institute organize international symposium “Atmospheric corrosion of bronze: beauty of art, science and cultural heritage care”. Numerous international experts will share their research and knowledge and the first results of the project “Protection of bronze monuments in a changing environment” (ARRS J7 9404), funded by the Slovenian Research Agency, will be presented.

Emilio Cano, member of COPAC-CENIM research group, will be participate as speaker with the conference «In-situ electrochemical testing of bronze sculptures»

Further information


II Jornada técnica: La restauración y conservación de patrimonio industrial, científico y técnico, 2 diciembre (online)

El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) y su Sistema Territorial organizan la II Jornada técnica “La restauración y conservación de patrimonio industrial, científico y técnico”, para dar respuesta a las necesidades de los museos y de los profesionales que trabajan en la conservación y la restauración del patrimonio industrial, científico y técnico.

Esta segunda jornada se estructurará en ejemplos prácticos de restauración, para conocer otras realidades y establecer puentes de comunicación entre profesionales. También servirá para profundizar en los criterios de actuación. La jornada es una oportunidad única para que la restauración del patrimonio científico, técnico e industrial se haga un lugar dentro del mundo de la conservación de bienes muebles y tenga visibilidad y reconocimiento.

La gran acogida de la primera edición de la jornada, celebrada en 2019, reafirmó la necesidad de darle continuidad. A causa de la situación excepcional provocada por la Covid-19, esta segunda edición se llevará a cabo de manera virtual para garantizar la seguridad de todos los asistentes.

Más información 


Curso postgrado de especialización del CSIC Tecnologías Digitales de Documentación Geométrica y Representación del Patrimonio 2020-2021 (7ª edición)

Este Curso de Postgrado de Especialización del CSIC (Área de Ciencias Humanas y Sociales) del Incipit, CSIC  permite capacitarse en el manejo práctico de toda una serie de técnicas avanzadas de documentación 3D: LiDAR aéreo, Escáner Láser Terrestre y Fotogrametría digital (aérea, terrestre, de detalle) y la edición y optimización de los modelos 3D mediante Retopología, Materiales PBR, Renderizado, Reconstrucción Virtual, Impresión 3D, etc. Estas técnicas serán la base con la cual obtener una serie de productos gráficos o resultados como modelos 3D, ortoimágenes, alzados y plantas, visualizaciones, renderizados, análisis de la información para proyectos vinculados con la representación y análisis de diversas entidades patrimoniales a todas las escalas, como terrenos, paisajes, edificios, restos arqueológicos, excavaciones, arte rupestre, objetos, etc.

Los contenidos se orientan a que los alumnos adquieran un conocimiento práctico inicial que les permita realizar este tipo de trabajos técnicos de manera completa y autónoma, aprendiendo tanto el flujo de trabajo para realizarlos, como el manejo básico del software necesario para ello, sus posibilidades y limitaciones.

Más información e inscripciones

 


Convocatoria de Acceso Transnacional a infraestructuras de investigación en el campo de la ciencia del patrimonio, 2 de noviembre

Anuncio de la primera convocatoria de Acceso Transnacional a infraestructuras de investigación en el campo de la Ciencia del Patrimonio para investigadores, instituciones públicas y empresas, a través del Proyecto IPERION HS, en el cual participan los grupos LLHS-IQFR, COPAC-CENIM, el IPCE y el CENIEH  de la PTI-PAIS.

El Proyecto «Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science (IPERION HS)», financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (H2020-INFRAIA-2019-1), ha lanzado la primera convocatoria de Acceso Transnacional que permitirá a los investigadores europeos y no europeos provenientes del mundo académico y de la industria el acceso transnacional a una amplia gama de instrumentos científicos, metodologías, datos y herramientas de alto nivel para promover el conocimiento y la innovación en el campo de la ciencia del patrimonio.

Así, IPERION HS proporciona acceso, totalmente gratuito a los usuarios, si sus proyectos son seleccionados gracias al programa H2020, una amplia cartera de servicios y actividades distribuidos en 16 países de Europa y los países asociados con el objetivo de proponer soluciones a las necesidades de la comunidad de la ciencia del patrimonio.

La actividad combinada promueve el desarrollo de investigación avanzada en el examen y conservación de obras de arte, ofreciendo a los usuarios el acceso a recursos únicos para investigaciones de los materiales en obras arte, a través de las plataformas transnacionales: ARCHLAB, FIXLAB y MOLAB.

Más información del catálogo de servicios

 


Curso Online del IPCE «Guía para planes de conservación preventiva», 3 noviembre-1 diciembre 2020

El objetivo de este curso es proponer un marco de trabajo que permita generar unos procedimientos normalizados a los que se puedan aplicar normas de control de calidad. Un método de carácter general, aplicable tanto a patrimonio cultural mueble como inmueble, que se inicie con la identificación y análisis de los problemas de conservación de los bienes culturales y que concluya con el diseño e implementación de procedimientos para tratarlos.

El contenido del curso es producto de la experiencia acumulada por el Departamento de Conservación Preventiva del IPCE, que ha puesto en marcha, elaborado o asesorado múltiples proyectos de la importancia y complejidad del Real Monasterio de Santa María de El Paular, la Catedral de Santiago de Compostela, el Yacimiento Arqueológico de Mérida, la Cueva de Altamira, el Museo Diocesano de Albarracín o la Biblioteca Histórica Municipal del Ayuntamiento de Madrid.

Se ofertan 200 plazas. La inscripción se llevará a cabo mediante el formulario disponible en la web del IPCE.

Fechas: 3 noviembre al 1 de diciembre (40 horas)

Aforo 200 participantes

Más información


La Plataforma de Patrimonio del CSIC intercambia conocimiento sobre ciencia del patrimonio y tecnologías de conservación del legado cultural

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una plataforma temática interdisciplinar para investigar sobre la conservación del patrimonio cultural de España, y para difundir el conocimiento sobre su preservación y transferencia de tecnología a la sociedad. La plataforma, denominada Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS), agrupa equipos de investigación, universidades, empresas, museos y centros de educación.

La plataforma celebró los pasados 8 y 9 de octubre su Primer Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural, que reunió por vía telemática a unos 90 investigadores y representantes de empresas, museos y universidades de España, Argentina, Perú, y Reino Unido. El objetivo del encuentro fue crear un foro de intercambio entre empresas, profesionales, museos, universidades y centros de investigación del sector del patrimonio cultural material de Europa y Latinoamérica, con el fin de fomentar el intercambio de información, promover la colaboración público-privada y la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación en Ciencia del Patrimonio.

“Este encuentro ha permitido poner en contacto a expertos en ciencia del patrimonio de dos continentes para mejorar el intercambio de tecnología y conocimientos sobre la conservación del patrimonio”, ha señalado Marta Castillejo, investigadora del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC), y coordinadora de la plataforma PTI-PAIS.

Durante el evento, Emilio Cano, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), explicó los diferentes instrumentos de colaboración con el CSIC y se mostró un caso de éxito de colaboración entre la empresa Ágora Restauración de Arte y el CSIC.

Al final del encuentro se mantuvieron 65 reuniones bilaterales entre todos los participantes, que permitirán un mayor conocimiento de las investigaciones que se realizan en la plataforma, así como aumentar la cooperación entre todos los actores del sector del patrimonio cultural.

Fuente: CSIC Comunicación

Acceso a la noticia


‘Illuminating Cultural Heritage: From research to preservation’ Europe Science Open Forum (ESOF2020)

In the frame of the Horizon2020 project ACCELERATE, an online ESOF2020 session on Cultural Heritage had been organised in collaboration with project partners on 06 September 2020.

The session brought together 4 scientific experts in the field to discuss various aspects of the need and the use of cultural heritage research, as well as its applications.

Among others, the topics of the discussion included:

  • Examples of cultural and natural heritage items that the speakers have worked on, and the techniques used for the research study. Some of these examples includes Leonardo da Vinci’s Horse & Rider statue, fossils and more.
  • How cultural heritage can be protected using technology.
  • How different disciplines have successfully worked together to preserve cultural heritage.

Overview

Cultural heritage surrounds us everywhere and contributes in shaping the identity of every nation. It is very important to ensure the right preservation of the cultural heritage as it represents the history of society, which contributes to education, the economy, cultural awareness and more.

Taking into account several factors such as the weather, components of the elements and their change through the years, the development of innovative ideas is a major pillar for Cultural Heritage management.

During the ACCELERATE online event at ESOF2020, the speakers presented and discussed examples of cultural heritage items to understand how our ancestors produced these objects, what are their functionalities, what materials have been used and which environmental factors degrade them.

Moreover, it was shown how large scale infrastructures such as synchrotrons and neutron sources are helping to solve those riddles. The translation of knowledge from fundamental physics and materials science into cultural heritage was also highlighted during the session.

Session recording: Watch the session here.

 


ICOMOS Webinar Series: Response to Disaster in the Time of COVID, 21 & 22 October 2pm – 4pm CET

Disasters can be categorized by the origin of the forces (wind, fire, earthquake and/or flood) whether they are Natural or Manmade (war, terrorism, upheaval, global climate change); or their impact (physical versus economic and/or
societal such as the present COVID pandemic). The International Scientific Council on the Analysis and Restoration of Structures of Architectural Heritage (ISCARSAH) discusses this important issue.

Registration on 21 October

Registration on 22 October


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios