Archivo del Autor: Lorenzo (Gestor)

Becas JAE 2023 en PTI-PAIS para estudiantes universitarios

Las becas JAE intro de introducción a la investigación para estudiantes universitarios son 300 ayudas de 7 meses para incentivar la formación integral del personal científico, técnico, y de gestión de la investigación mediante su incorporación a las estructuras organizativas del CSIC.

«Es la entrada al entorno científico para muchos.»

Se tratan de estancias formativas remuneradas a realizar durante el curso académico 2023-2024 para estudiantes con una nota media de grado o licenciatura, en una escala decimal de 0-10 y con 2 decimales, igual o superior a 8,00 para todas las ramas de conocimiento, excepto para Ingeniería y Arquitectura que será igual o superior a 7,00. Deben haber cumplido otras condiciones.

Dentro de PTI-PAIS hay algunas oportunidades para estudiantes universitarios para estudiar ciencia del patrimonio en distintos grupos de investigación de PTI-PAIS.

Biofuncionalización de biomateriales de fibroína para la consolidación de seda deteriorada
  • JAEINT23_EX_1018
  • Dirige:  Scott George Mitchell
  • Centro: INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y MATERIALES DE ARAGON
  • Areas: Sociedad y Materia
  • Presentación: Oferta_Jae_Intro_Scott_Mitchell_INMA
  • Experiencia / formación deseada: conservación-restauración, química, o biotecnología
  • Grupo: https://redoxactivematerialsgroup.com/
  • Descripción:
    El patrimonio textil, destaca por sus tapices, tejidos y bordados con sedas de gran calidad, realizados en las principales manufacturas europeas desde el s.XVI. Todos ellos son bienes culturales de gran importancia, y de gran delicadeza ya que las fibras de seda que contienen son sensibles a la luz y la humedad, dando lugar a su oxidación e hidrólisis y debilitamiento, conllevando en ocasiones pérdidas de tejido parciales. Ante este estado de deterioro de las fibras, a lo largo de la historia de la restauración textil, se han buscado tratamientos consolidantes que les devuelvan la unidad estructural. Sin embargo, ninguno de ellos lo ha logrado, bien por ser incompatibles y presentar mal envejecimiento (adhesivos), o por simplemente sujetar las áreas debilitadas (costura) sin llegar a consolidar su estructura interna. Por lo tanto, existe una problemática en lo que se refiere a la consolidación de la fibra de seda, ya que, en España, no se tiene constancia de ningún tratamiento que ponga solución a dicho problema. Esta investigación tiene como objetivo demostrar la utilidad de la química de reticulación directa de la ditirosina para la inmovilización covalente de las nanopartículas de fibroína (NPF) en superficies de seda deteriorada. Este enfoque innovador proporcionará: i) Un nuevo material consolidante para la conservación de patrimonio de seda ii) Un protocolo de conservación bioinspirado y sostenible (reticulación de nanopartículas de fibroína-seda con ditirosina) iii) Una batería de protocolos analíticos para caracterizar los procesos de consolidación propuestos. Para alcanzar el objetivo final, se llevará a cabo la síntesis y caracterización de una nueva generación de nanopartículas de fibroína, así como la caracterización de la consolidación de muestras de seda deteriorada. El uso de nanopartículas de fibroína como agentes consolidantes en el campo de patrimonio presenta una gran oportunidad de innovar y generar resultados de alto impacto. Nuestra hipótesis es que el proceso de consolidación basado en la reticulación con ditirosina puede utilizarse para la inmovilización covalente directa de NPF en la superficie de seda deteriorada en ausencia de cualquier modificación química previa. Los grupos de tirosina existen de forma natural en la seda, por lo tanto, la biofuncionalización de la seda mediante la reticulación covalente de la ditirosina puede lograrse sin ninguna preactivación o prefuncionalización de la superficie de la seda.

Caracterización de materiales poliméricos degradados
  • JAEINT23_EX_0824
  • Dirige:  M.Sagrario Martínez Ramírez
  • INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA
  • Area global:  Materia
  • Grupo: https://www.iem.cfmac.csic.es/evpm//group_ssasp.html
  • Descripción:
    Esta solicitud se encuadra dentro de las actividades de formación de personal de la Conexión-Arqueología y de la Plataforma temática del CSIC, Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS). El Patrimonio sumergido se considera una gran cápsula del tiempo que proporciona información valiosa sobre los usos y costumbres de una determinada época de la historia. Sin embargo, la mayoría de los materiales que se encuentran sumergidos, no fueron diseñados para estar bajo agua, pero la extracción de las piezas del ambiente marino puede suponer un incremento de su deterioro, siendo, una de las tendencias actuales, la conservación in situ de las mismas. Una vez que el objeto queda sumergido en agua, está sometido a tres tipos de deterioro: químico; físico y biológico, al que habría que añadir la presencia de micro-plásticos. Uno de los problemas originados por los plásticos, es la toxicidad de los aditivos añadidos a los mismos. En este trabajo se pretende estudiar la posible degradación de los plásticos en agua dulce y analizar los aditivos liberados, mediante la utilización de diferentes técnicas espectroscópicas, espectroscopía infrarroja (FTIR), espectroscopía Raman y SERS. La propuesta de formación del alumno se llevará a cabo mediante los 5 objetivos que se indican a continuación. Objetivo 1: Estudio bibliográfico. Primeramente se le proporcionará al alumno material bibliográfico para que se familiarice con los materiales y técnicas que va a utilizar. 1 mes Objetivo 2: Caracterización del material. El alumno trabajará con materiales poliméricos y aprenderá su caracterización desde el punto de vista químico, a través de técnicas espectroscópicas FTIR y Raman. Asimismo, se realizará un estudio de la modificación de sus propiedades físicas, mediante la determinación del ángulo de contacto. 1 mes Objetivo 3: Degradación por temperatura y radiación UVA. A continuación los materiales poliméricos se someterán a ensayos de degradación mediante temperatura y radiación UVA y se volverán a examinar con las mismas técnicas (FTIR, Raman y ángulo de contacto) para determinar las posibles modificaciones estructurales que se hayan producido. 1 meses. Objetivo 4: Degradación en medio acuoso. En el cuarto de los objetivos, se someterán a los materiales poliméricos a un proceso de degradación en un medio acuoso de agua de rio. Simultáneamente se realizarán estudios de degradación por efecto conjunto del medio acuoso, la temperatura y la radiación UVA.

 

Conservación del Patrimonio Cultural: Introducción al estudio arqueométrico de materiales cerámicos esmaltados
  • JAEINT23_EX_0848
  • Dirige: Manuel García Heras
  • INSTITUTO DE HISTORIA
  • Área global: MATERIA, SOCIEDAD
  • Grupo: https://cervitrum.wixsite.com/cervitrum
  • Descripción:
    La investigación sobre Patrimonio Cultural y su conservación es uno de los principales objetivos tanto del programa marco Horizonte Europa de la UE como de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Dentro de estos objetivos el desarrollo de aproximaciones innovadoras a la protección y estudio de materiales culturales es uno de los puntos más destacados. La investigación sobre Patrimonio Cultural todavía no está asentada en la ciencia española como consecuencia del escaso desarrollo en España de los estudios de Ciencia del Patrimonio en general y de conservación y arqueometría en particular. No obstante, en los últimos años se ha producido un interés creciente en la aplicación de técnicas químico-físicas en la investigación de materiales cerámicos históricos debido a que la aplicación de estas técnicas es necesaria para extraer información sobre procesos tecnológicos, materias primas y estado de conservación, ya que dicha información no es accesible utilizando solo medios de investigación histórica. El material cerámico esmaltado es un material compuesto que está constituido por dos partes: un cuerpo cerámico y una capa de vidriado. Ambas partes interactúan entre ellas, se elaboran con materias primas distintas y tienen comportamientos diferentes frente a los distintos parámetros medioambientales. Por ello estos materiales plantean un reto importante en su estudio y conservación, especialmente cuando se hallan depositados en museos. El trabajo a desarrollar consistirá en una introducción metodológica al estudio de materiales cerámicos esmaltados con el objetivo de contribuir a la formación de especialistas en el estudio y conservación de estos materiales en el marco de la Ciencia del Patrimonio. Los materiales procederán de colecciones tanto del Museo Naval de Madrid (nao San Diego) como del Museo de Cerámica Ruiz de Luna de Talavera de la Reina. La formación se enmarcará en el proyecto PID2019-104220RB-I00, que lleva a cabo actualmente el grupo de investigación del IP de esta propuesta y que finalizará a lo largo del año 2023, así como del solicitado en la convocatoria de 2022 (PID2022-136517NB-I00). Esta beca puede ser un buen punto de partida para iniciar un programa de doctorado que conduzca a la defensa de una tesis doctoral. Dado el componente interdisciplinar de la propuesta, el plan de formación es adecuado tanto para estudiantes con grado de Historia (área de Sociedad) como de Ciencia y Tecnología de Materiales (área de Materia).
LAS FINCAS DE LAS ELITES EN EL OCCIDENTE MUSULMAN Y SICILIA EN LA EDAD MEDIA

 

  • JAEINT23_EX_0956
  • Dirige: Julio Navarro Palazón
  • ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES
  • Área global: Sociedad
  • Grupo: https://www.eea.csic.es/laac/
  • Descripción:
    Uno de los temas de investigación principales del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), es el de las almunias, fincas propiedad de las élites urbanas situadas generalmente en la periferia de las ciudades musulmanas medievales. Constituían un elemento característico del paisaje productivo en la misma medida en que sus propietarios eran protagonistas de la escena política y económica. Desde hace una década el investigador responsable del grupo, Julio Navarro, viene encabezando diversos proyectos dedicados a ellas en Marrakech (Agdal y Menara), Murcia (Castillejo de Monteagudo y Larache), Granada (Generalife y Chapiz) y Palermo (Cuba Soprana). En 2019 finalizó un proyecto coordinado del Programa Estatal de I+D+i Almunias del Occidente islámico y desarrolló otro de divulgación científica: “El patrimonio cultural de las almunias medievales”, financiado por la FECYT; en ese mismo año se llevo a cabo la segunda campaña de excavaciones en el Castillejo de Monteagudo. En 2020 obtuvo el proyecto del Programa Estatal Almunias medievales en el Mediterráneo. En 2020 y 2021 le fueron aprobados por el CSIC sendos proyectos de arqueología en el exterior Las fincas de las élites sículo-normandas (siglo XII). En 2023 se ha solicitado un proyecto europeo PHERIT – Peripheral HERITages in the changing city: participatory models of identification, intervention and heritage management in European cities; y se ha presentado un proyecto al Programa Estatal: Arquitecturas de prestigio en las almunias medievales: transmisión de modelos desde la Antigüedad al Renacimiento (ArqMUNIA). El objetivo de esta propuesta es que el estudiante se familiarice con los métodos de trabajo que se desarrollan en el LAAC, aplicados a los temas patrimoniales relacionados con las almunias. Se iniciará, especialmente, en el conocimiento de la metodología arqueológica, tanto la aplicada en excavaciones intensivas como la empleada en prospecciones del territorio de carácter extensivo. Además de proporcionarle la bibliografía fundamental, se le dirigirán prácticas consistentes en el desarrollo de las tecnologías de vanguardia utilizadas en el LAAC en materia de documentación arqueológica y arquitectónica: fotogrametría y levantamiento arquitectónico, reconstrucciones virtuales, bases de datos de unidades arqueológicas, y sistemas de información geográfica.
Aplicación de la Espectroscopía SERS al estudio de colorantes sintéticos
  • JAEINT23_EX_0385
  • Dirige: María Vega Cañamares Arribas
  • INSTITUTO DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA
  • Área global: Materia
  • Pérfil: https://www.iem.cfmac.csic.es/evpm//MV/mvca_home.html
  • Descripción:

El análisis de los materiales artísticos es crítico en la conservación del Patrimonio para obtener información histórico-artística: para entender cómo, cuándo y dónde fue hecho un material, y para determinar un almacenamiento óptimo y las condiciones de su tratamiento. Los colorantes orgánicos representan un desafío analítico particular, debido a sus propiedades químicas y la variedad de estructuras que existen. Los colorantes sintéticos, a diferencia de los naturales, no han sido suficientemente estudiados en profundidad. Se propone un estudio por espectroscopía Raman intensificada por superficies (SERS) ya que esta técnica ha demostrado ser eficaz en la identificación de estos materiales altamente fluorescentes y que se encuentran en muy pequeñas cantidades en los objetos artísticos.

El objetivo del proyecto formativo es la introducción del candidato a la espectroscopía SERS (espectroscopía Raman intensificada por superficies). Para el empleo de esta técnica requiere de la utilización de nanopartículas metálicas como substratos. Estas nanopartículas de plata serán sintetizadas por varios métodos, y caracterizadas en el laboratorio. Así, el candidato aprenderá la base teórica de las espectroscopías Raman convencional y SERS, así como el uso de varios micro-espectrómetros Raman. Por otra parte, también se ocupará del estudio de los espectros obtenidos y la asignación de los modos normales de vibración de los colorantes analizados. Con esta información, el candidato podrá llevar a cabo el estudio del modo en que la molécula objeto de estudio interacciona con las nanopartículas de plata empleadas como soportes SERS.

Os animamos a solicitar en cualquiera de ellas, ya que tendréis unos grandísimos mentores en una oportunidad de comenzar en la investigación científica en el CSIC.

Tenéis toda la información sobre las becas en:
https://sede.csic.gob.es/intro2023 

Hay otras ofertas relacionadas con patrimonio cultural y por supuesto, otras disciplinas:

Planes ofertados por áreas científicas:

 


Convocatoria de accesos a infraestructuras de ciencia del patrimonio en el nodo español de E-RIHS

El nodo español de E-RIHS lanza una convocatoria de acceso a sus servicios alineada con los principios y los procedimientos diseñados para la infraestructura europea.

Los servicios de E-RIHS se ofrecen a través de en tres plataformas: FIXLAB, para el acceso a grandes y medianas infraestructuras; MOLAB, con equipamientos móviles para realización de medidas in-situ; y ARCHLAB, dando acceso a colecciones de muestras y archivos científicos. Siguiendo este esquema, el nodo español de E-RIHS ofrece a los investigadores en ciencia del patrimonio el acceso a los servicios nacionales en las tres plataformas.

La convocatoria cuenta con financiación del Programa CSIC de grandes infraestructuras de investigación europeas 2022, ayuda INFRA20004, y de las instituciones participantes, de modo que los servicios son gratuitos para el usuario, aunque deberá hacerse cargo de sus propios gastos de desplazamiento.

 

 

El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 18 de junio. Para más información y para solicitar los accesos se ha habilitado la dirección de correo e-rihs@csic.es

Proximamente se realizará una presentación de la convocatoria de manera online. Si queréis participar podéis escribir un correo a e-rihs@csic.es

http://www.e-rihs.es/presentacion-de-la-convocatoria-de-accesos-al-nodo-espanol-de-e-rihs/

Toda la información en: http://www.e-rihs.es/convocatoria-de-accesos-al-nodo-espanol-de-e-rihs/ 

 

 


Datación arqueomagnética: Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas – Miriam Gómez Paccard

Podéis ver la participación de Miriam Gómez-Paccard, IGEO (CSIC-UCM) miembro de PTI-PAIS en la Sesión 3: Patrimonio Cultural y Tecnologías Avanzadas: Hacia nuevos enfoques en la conferencia virtual «Nuevos desafíos para la arqueología andina en la cooperación italo-peruana. Investigación multidisciplinaria y tecnología integrada.»

En colaboración con el grupo de Miriam de Paleomagnetismo (IGEO, UCM-CSIC), tenéis la conferencia de Saioa Arquero Campuzano «La arqueología y el campo magnético de la Tierra: una relación con futuro.» en la misma conferencia:

 

 


El Museo del Romanticismo protagonista de la Jornada 1 de la LIGA EL MUSEO EN CLASE 2022-2023

El pasado 6 de febrero los grupos de 4º de ESO del Colegio Lagomar, EA de la PTI-PAIS, se enfrentaron a los bienes culturales del Museo del Romanticismo. La crónica del resultado del concurso es la siguiente.

Los equipos demostraron lo románticos que son y obtuvieron muy buenos resultados. La jornada estuvo muy igualada, teniendo 16 equipos en una horquilla de 2 puntos. Eso demuestra las ganas de vencer esta emocionante competición. En lo más alto de la clasificación nos encontramos a “WIKIHOW” con 18 puntos. Dicho equipo está formado por viejas conocidas de la competición, que saben la importancia que tiene preparar cada jornada visitando el museo. Desde el puesto 2 ocupado por “COME ON GIRLS” hasta el puesto 8 donde aparece “PABLIZZZ” nos encontramos un empate a 13 puntos, con lo cual podríamos decir que la medalla de plata está compartida en este momento por 7 equipos. “ECLIPSE” realizó una buena 1ª jornada obteniendo 12 puntos, lo que demuestra que estas chicas son muy románticas. Con la misma puntuación tenemos a “TODO O NADA”, “LOS HOMO MACARRONES”, “ALBARICOQUE”, y “LARRY”. Mirando al final de la clasificación nos encontramos a “MBÅALAND” que no pudieron comparecer por bajas médicas de sus componentes. “LOS FELPUDO” con 3 puntos demostraron muy poco conocimiento de este fantástico museo. “EL TRÍO MARAVILLA” poca maravilla demostró y “MR JABÓN” no debe limpiar muy bien, se sitúan en las posiciones 34 y 33 respectivamente. La próxima jornada se dedicará al Museo del Traje. ¿Cómo? Sí, sí, del traje. ¿Qué pensabais, queridos lectores? El traje también es un bien cultural que debemos cuidar y nos enseña cómo se vestía a lo largo de la historia. ¡¡ÁNIMO A TODOS!!

 

Museo del Romanticismo, fachada.
Museo del Romanticismo, enfilada de salas.
Museo del Romanticismo, antesalón.
Alumnos disputando la Jornada 1 de la LIGA EL MUSEO EN CLASE 2022-2023
Los alumnos del Colegio Lagomar, centrados en competir con el conocimiento de los bienes culturales del Museo del Romanticismo

 


Ciudad Ciencia – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Cinecia – Valladolid

Mónica Álvarez de Buergo Ballester IGEO (CSIC-UCM) y miembro de PTI-PAIS participa en Ciudad Ciencia en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia dando la charla «De mayor quiero ser científica»

Se realizaron en el CEIPS Lope de Vega, el CEIPS San Juan de la Cruz y el IES Gómez Pereira.

«Recorrido de una científica desde su niñez, pasando por su etapa de universidad, hasta llegar a ser una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se hará mención a una serie de mujeres que han tenido relevancia en el campo de las geociencias, para finalizar contando de manera amena en qué consiste el día a día de una científica dedicada a la conservación del patrimonio pétreo, en qué lugares del mundo ha trabajado, etc. Se dejará un espacio para responder preguntas y abrir un debate.»

Agenda del CSIC para el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La investigadora Mónica Álvarez de Buergo acerca a Medina del Campo su experiencia en la ciencia para visibilizar el papel de las mujeres

 


Geociencias en el colegio

Geociencias en el colegio, la publicación mensual de divulgación para los más jóvenes, organizada por el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) sigue aumentando en aportaciones sobre patrimonio construido con las aportaciones de las miembros de PTI-PAIS.

«Salvando nuestros monumentos, salvando nuestra historia.» Febrero 2023. Aránzazu Sierra Fernández.

«La historia sumergida.» Noviembre 2021. Natalia Pérez Ema.

 

«Los edificios y monumentos también envejecen y enferman.» Mónica Álvarez de Buergo Ballester. Mayo 2021.

La actividad está organizado por el IGEO (CSIC, UCM) y de ellas es también responsable Miriam Gómez Paccard, miembro de PTI-PAIS.


Taller PTI-PAIS de datos en abierto en ciencia del patrimonio

En el marco de PTI-PAIS, y de acuerdo con su objetivo de promover la ciencia abierta en la investigación en patrimonio, hemos realizado este taller pionero junto a URICI para dar a conocer de manera práctica los pasos y procedimientos para subir un conjunto de datos (dataset) de ciencia del patrimonio a Digital.CSIC. El repositorio institucional del CSIC que permite depositar datos de forma que sean FAIR: Findable, Acessible, Interoperable and Reusable.

Los grupos de investigación de la PTI-PAIS fueron invitados a subir un conjunto de datos de manera guiada que sirva de ejemplo para poder continuar con esta práctica en el futuro, en cumplimiento con los mandatos europeo, nacional e institucional de ciencia en abierto. También participaron miembros de la conexión Archaeology hub.

URICI, la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, junto a varios investigadores de PTI-PAIS, Emilio Cano (CENIM), Paula Carmona (IQFR) y Blanca Ramírez (CENIM), guiaron en la realización de los pasos necesarios para preparar y subir un conjunto de datos de forma FAIR.

El taller constó de dos sesiones. Una sesión teórica el 26 de enero para explicar los conceptos generales y aplicados al campo de la ciencia del patrimonio que sirvió para preparar la sesión práctica que se realizó el 31 de enero de 2022 en la sala informática de la URICI.

El taller finalizó con la subida de varios datasets de diferentes grupos de investigación a DIGITAL.CSIC, para alojarlos en el apartado específico dedicado a PTI-PAIS.

https://digital.csic.es/handle/10261/287533

Una herramienta muy útil con la que cuentan en DIGITAL.CSIC es Fair EVA: Un evaluador, validador y guía que valora como de FAIR es tu publicación.

Esta acción pionera de colaboración servirá para dotar de un espacio abierto y específico a la comunidad investigadora en ciencia del patrimonio y a PTI-PAIS en particular. Será útil también como piloto para realizar otros talleres con otras Plataformas Temáticas Interdisciplinares y Conexiones que quieran utilizar el repositorio institucional y hacer accesibles los datos de sus investigaciones.

Aquí podéis acceder a las presentaciones de la sesión teórica formativa:


Concurso «Repóker de Bienes Culturales» Comisión TESEO de PTI-PAIS

El concurso RéPóker de Bienes Culturales 2022-2023 se ha iniciado en el Colegio Largomar de Valdemoro (Entidad Asociada de la PTI-PAIS)

El pasado 21 de diciembre se repartieron los naipes del concurso “REPOKER de bienes culturales”. La Comisión TESEO de docentes y estudiantes, en la que participa el Colegio Lagomar (Valdemoro), dentro de sus actividades de difusión del Patrimonio Cultural y su conservación en el marco del GED (Grupo del Eje de Difusión) de la PTI-PAIS, organiza durante el curso escolar 2022-23 el concurso “RePóker de Bienes Culturales”.

Los alumnos de primero de bachillerato de ciencias sociales del Colegio Lagomar tendrán que documentarse sobre el bien cultural que les haya tocado (datos históricos y cronológicos, materiales, degradación, conservación, restauración, etc.) y posteriormente subirlo a redes sociales para recopilar valoraciones positivas (seguidores, visitas, likes…). Los bienes culturales objeto de estudio y promoción que constituyen el repóquer (los cuatro ases y el comodín) corresponden a bienes conservados a la intemperie en Madrid:

  • Estatua ecuestre de Felipe IV de la Plaza de Oriente
  • Monumento a Cervantes de la Plaza de España
  • Templo de Debod
  • Puerta de Alcalá
  • Palacio de Cibeles

Desde la PTI-PAIS deseamos al Colegio Lagomar y a los equipos de estudiantes que concursan el éxito que caracteriza las actividades de difusión y didáctica que viene cosechando la Comisión TESEO.

En el Colegio Lagomar los representantes de los cinco equipos concursantes muestran el naipe del bien cultural que les ha correspondido en sorteo y de los que deberán realizar su documentación y promoción en redes sociales.
En el Colegio Lagomar los representantes de los cinco equipos concursantes muestran el naipe del bien cultural que les ha correspondido en sorteo y de los que deberán realizar su documentación y promoción en redes sociales.

 


2 y 3 de marzo 2023 – I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (Jornadas JIP)

Los próximos 2 y 3 de marzo del 2023 celebramos las I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (Jornadas JIP) que organizamos junto al Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que incluirá la entrega del Premio Joven del Grupo Español del Internacional Institute of Conservation (GE-IIC).

El objetivo de las Jornadas JIP es fomentar el conocimiento de la investigación y nuevas metodologías de gran calidad, englobando desde la investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales, etc.) hasta las más recientes y novedosas metodologías y estrategias en conservación y restauración de materiales de patrimonio (intervenciones, colecciones),

Esta iniciativa surge de los miembros más jóvenes de nuestra Plataforma y queremos con ella dar la oportunidad a los investigadores que están iniciándose en este ámbito de poder presentar sus trabajos en exposiciones orales o pósteres.

Fecha límite para el envío de resúmenes: 18 de diciembre de 2022 30 de diciembre, a través del siguiente enlace: https://jornadasjip.com/index.php/abstracts/

Tendremos además la oportunidad de conocer la experiencia de dos conservadoras y dos investigadoras de patrimonio que mostrarán diferentes formas de trabajar en este área. Durante las jornadas se podrá realizar una visita a los laboratorios del Museo, previa reserva.

Esta iniciativa surgida de los miembros más jóvenes de nuestra Plataforma quiere promover las relaciones e intercambio de ideas entre los investigadores y profesionales que son el futuro de la investigación en ciencia del patrimonio. La temática de la jornada cubre desde la investigación básica aplicada al patrimonio (química, física, biología, materiales, etc.) hasta las nuevas metodologías en conservación y restauración.

Las jornadas tendrán lugar los días 2 y 3 de marzo del próximo año en el Museo Arqueológico Nacional.

Toda la información, incluyendo el programa provisional en https://jornadasjip.com/

Cualquier duda a través del correo: jornadasjip@gmail.com


Ampliado el plazo para presentar resúmenes a las I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)

Hemos ampliado algunos días para presentar resúmenes a las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio (JIP). Hemos recibido resúmenes de muy buena calidad, de temática muy variada y desde distintas perspectivas y provincias.

No queremos que se quede nadie fuera, así que esperaremos hasta el 30 de diciembre. Formulario de envío de resúmenes

Haceros saber que ya estamos recibiendo inscripciones para asistir y que las plazas son limitadas. Será una oportunidad para apoyar y conocer los distintos planteamientos que aportan las nuevas generaciones en ciencia del patrimonio, en conservación y en restauración pero también dará la oportunidad para crear nuevas colaboraciones o reforzar líneas de investigación.

Enlace al formulario de inscripción.

 

2 y 3 de marzo 2023 – I Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (Jornadas JIP)


Tablón de anuncios