El próximo 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, que este año tiene especial dedicación a la educación y la investigación realizada en los Museos.
Desde PTI-PAIS, conmemoramos este día con la realización de este webinar:
CIENCIA DEL PATRIMONIO EN MUSEOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO
Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad”
Tipo de evento: online
Día y hora: lunes 20 de mayo, 16:00-18:00
Lo realizaremos a través de zoom. Por favor, soliciten el enlace a:
pti-pais@iqfr.csic.es
Grabación de CIENCIA DEL PATRIMONIO EN MUSEOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO. Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad”
El próximo 21 de marzo de 2024 a las 11:30, Marina Martínez Weinbaum defenderá su tesis doctoral para alcanzar el grado de doctora en Ciencias Químicas en la Sala de Grados del edificio de la Biblioteca de la Faculta de CC. Químicas de Universidad Complutense de Madrid.
Su tesis doctoral lleva como título «Microscopía Óptica No Líneal y Espectroscopías Láser para el Estudio de Materiales del Patrimonio Cultural.» y la ha realizado con la tutela y dirección de la Dra. Marta Castillejo y el Dr. Mohamed Oujja Ayoubi, en el Instituto de Química Física Blas Cabrera (CSIC).
Marina Martínez ha tenido gran implicación en el funcionamiento de muchas de las actividades de la Plataforma y estamos muy orgullosos de todo el trabajo que ha realizado en esta etapa. ¡Enhorabuena Marina!
PTI-PAIS ha organizado varias colaboraciones con el programa de prisiones del Aula de Cultura que organiza Solidarios por el Desarrollo: https://www.solidarios.org.es/
Teresa Palomar participó en el Aula de Cultura del programa de prisiones que organiza Solidarios por el Desarrollo. Dio una charla el 3 de febrero de 2024 en el Centro Penitenciario Madrid V en Soto del Real sobre la fabricación del vidrio a lo largo de la Historia, en el marco de actividades de difusión de la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC PAIS (Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad). A la charla asistieron 25 internos de diferentes módulos, tuvo gran acogida y despertó mucho interés.
Alicia Pachón Montaño y María Criado Sanz del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja participaron el 17 de febrero de 2024 en el Aula de Cultura de Solidarios por el Desarrollo en el Centro Penitenciario Madrid V Soto del Real.
“Enfermedades de las estructuras y gestión de residuos como materiales de construcción en obras de patrimonio y civiles” con la compañía de Mónica Álvarez (IGEO) coordinadora de la Plataforma.
Leticia Tobalina (INCIPIT) participó en el aula de cultura en el centro penitenciario de Valdemoro (Madrid III) el día 12 de diciembre de 2023, donde dio la charla para 20 internos sobre la arqueología de manera teórica y con un ejercicio práctico en el que identificaron replicas y elementos.
Ella misma cuenta la experiencia en el siguiente vídeo y recomienda la actividad, comentando que es uno de los públicos más receptivos e interesados por la charla.
La conservación del patrimonio científico-técnico metálico: retos, avances y perspectivas futuras.
El próximo 21 de marzo de 2024 celebramos este webinar que tuvimos que aplazar.
PTI-PAIS continua con el ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio» con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.
El próximo 29 de febrero 21 de marzo de 2024 a las 16:00, Teresa Molina Delgado, Investigadora postdoctoral del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas presentará «La conservación del patrimonio científico-técnico metálico: retos, avances y perspectivas futuras ». Teresa investiga en el grupo de Corrosión Atmosférica y Patrimonio Cultural (CAPAC) sobre la degradación y conservación del patrimonio metálico, en concreto en evaluaciones de la corrosividad del interior de museos y el desarrollo/análisis de recubrimientos anticorrosivos.
En esta ponencia se identificarán los retos a los que se enfrenta el patrimonio científico-técnico para su conservación y se destacará la gran variedad material de estos objetos para comentar los distintos avances que se han logrado durante el proyecto COMPACT. Se centrará particularmente en la evaluación de distintas medidas de conservación (preventiva y curativa) que se han llevado a cabo en laboratorio y en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) a partir de análisis con técnicas no destructivas. Finalmente se comentará el estado actual de la investigación y se adelantarán los próximos trabajos que se pretenden llevar a cabo, relacionados con el funcionamiento de los objetos científico-técnicos.
Podéis registraros a través del siguiente formulario. Si ya os habéis registrado en anteriores webinars, recibiréis el enlace a través del correo que proporcionasteis.
Evaluación de las intervenciones de restauración en patrimonio pétreo arqueológico
PTI-PAIS continua con el ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio» con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.
El próximo 31 de enero de 2024 a las 16:00, Natalia Pérez Ema, Investigadora Post-doctoral del Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid presentará «Evaluación de las intervenciones de restauración en patrimonio pétreo arqueológico». Natalia investiga en conservación y restauración del patrimonio arqueológico y arquitectónico, en particular en lo relativo al patrimonio de origen pétreo o geomateriales, especializada en el empleo de técnicas portátiles y no destructivas para la caracterización, el análisis del deterioro (diagnosis) y la evaluación de las intervenciones de restauración, siempre sobre patrimonio pétreo.
En esta ponencia se describirán, a modo de protocolo, una serie de métodos y técnicas para la evaluación de la pertinencia, eficacia y durabilidad de los tratamientos de restauración más comúnmente aplicados sobre el material pétreo del patrimonio arqueológico (consolidantes e hidrofugantes). Se centrará, particularmente, en el empleo de técnicas portátiles y no destructivas. Previamente se hará una introducción sobre las especificidades de conservación del patrimonio arqueológico, las cuales justifican la necesidad de realizar este tipo de protocolos de forma sistemática tanto antes como después de las intervenciones de restauración. Finalmente se analizarán algunos de los principales resultados obtenidos en un caso de estudio concreto.
Podéis registraros a través del siguiente formulario. Si ya os habéis registrado en anteriores webinars, recibiréis el enlace a través del correo que proporcionasteis.
El próximo 26 de enero de 2024, con motivo del Día Internacional del Conservador Restaurador (27 de enero) varios miembros de PTI-PAIS (CSIC) realizarán el taller científico en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional en conservación y restauración de obras de arte mediante técnicas no destructivas en el Laboratorio de restauración del Museo.
Es necesario reservar previamente y existen plazas limitadas. Toda la información y reserva en el siguiente enlace.
El objetivo de la actividad es acercar al público general las tareas a las que se enfrentan los conservadores y restauradores de obras de arte y científicos del patrimonio. Para ello se realizará la caracterización de una o varias obras de arte con técnicas no destructivas (espectrofotometría, FTIR, espectroscopia Raman…) para mostrar cómo el trabajo de colaboración entre científicos y conservadores aumenta la información que tenemos de la obra, lo que permite desarrollar proyectos de investigación, el trabajo interno del museo, mejorar su preservación y restauración, etc.
Colaborarán Teresa Palomar Sanz. (VICARTE) Universidade Nova de Lisboa y Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC), Natalia Pérez Ema, Instituto de Geociencias-IGEO (CSIC-UCM), Mª Teresa Molina Delgado, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), Raquel Acaz Mendive, Conservadora-Restauradora, Museo Arqueológico Nacional (MAN), Belén González Conservadora-Restauradora, Museo Arqueológico Nacional (MAN) y Nayra García-Patrón Santos. Conservadora Jefe departamento de Conservación Museo Arqueológico Nacional (MAN)
De parte del equipo de la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad les deseamos unas felices fiestas y un 2024 lleno de proyectos y colaboraciones en Ciencia del Patrimonio.
Imagen ganadora del concurso de fotografía científica Ciencia del Patrimonio «Cesáreo Sáiz Jíménez» 2023,
Patrimonio fúngico.Pedro M. Martín Sánchez. Grupo de Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural (MAPC). Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC)
Las IV Jornadas anuales de PTI-PAIS del CSIC se celebrarán los días 12 y 13 de diciembre de 2023 en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) del CSIC, C/. Serrano Galvache, 4 Madrid. 28033 (España).
El primer día lo dedicaremos a poner en común las investigaciones y actividades científicas más recientes y futuras de todos los Grupos de Investigación de PTI-PAIS (GIs) en Ciencia del Patrimonio. El propósito de esto es dinamizar posibles colaboraciones internas y externas.
El segundo día consistirá en una jornada de formación, con un taller teórico y práctico de transferencia en Patrimonio Cultural por la mañana. También queremos realizar, por la tarde, un curso práctico de formación en técnicas no destructivas y portátiles aplicadas a Ciencia de Patrimonio (abierto a más propuestas).
El nodo español de E-RIHS convoca una segunda convocatoria nacional de accesos a infraestructuras científicas y conocimiento experto en ciencia del patrimonio. En esta convocatoria se ofrecerán 5 accesos MOLAB, 4 accesos ARCHLAB y 7 accesos FIXLAB.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de enero de 2024, os animamos a presentar vuestras propuestas. Los detalles de la convocatoria y toda la documentación asociada se encuentran en el apartado Convocatoria de accesos al nodo español de E-RIHS
PTI-PAIS continua con el ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio, con el nombre de «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio» con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.
El próximo 23 de noviembre con el webinar que presentará Emilio Cano Díaz, Investigador Científico del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del CSIC, co-coordinador de PTI-PAIS y coordinador del nodo nacional de E-RIHS (European Research Infrastructure for Heritage Science), y es por esto último por lo que presentará, «Oportunidades de acceso a la European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) y su nodo español.»
Podéis registraros a través del siguiente formulario. Si ya os habéis registrado en anteriores webinars, recibiréis el enlace a través del correo que proporcionasteis.
En este webinar, Emilio Cano presentará las oportunidades que se presentan a través de los accesos que proveen para cualquier interesado en realizar investigación en patrimonio cultural a través del nodo nacional español de la infraestructura europea de ciencia del patrimonio.
Los servicios de E-RIHS se ofrecen a través de en tres plataformas: FIXLAB, para el acceso a grandes y medianas infraestructuras; MOLAB, con equipamientos móviles para realización de medidas in-situ; y ARCHLAB, dando acceso a colecciones de muestras y archivos científicos. Siguiendo este esquema, el nodo español de E-RIHS ofrece a los investigadores en ciencia del patrimonio el acceso a los servicios nacionales en las tres plataformas.
El objetivo de E-RIHS es establecer una infraestructura distribuida europea para la investigación en interpretación, conservación, documentación y gestión del patrimonio cultural. Contará con una sede central (probablemente en Florencia, Italia) y nodos nacionales.