Noticias

Semana de la ciencia 2020 webinar «El patrimonio cultural y sus ciencias: arquitectura, arqueología y restauración», 12 noviembre

La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la innovación 2020 mediante la organización de actividades específicas en torno al Patrimonio cultural.  Un amplio y variado programa de actividades que ofrece una mirada técnico-científica a algunas de las actividades que el mismo comprende y que espera resultar de interés para públicos diversos.

En el marco de la Semana de la Ciencia, esta jornada pretende profundizar en las disciplinas científicas en las que se apoya la gestión del Patrimonio Cultural, y en concreto en la arquitectura, la arqueología y la restauración. Para ello se abordará la actualidad y contenido de cada una de estas ciencias y también la necesaria interdisciplinariedad con la que se ha de trabajar en el ámbito de Patrimonio Cultural.

Asimismo, se destacará, como elemento característico de estas ciencias, sus imperativos éticos y su necesaria y constante relación con la sociedad civil.

Finalmente se analizarán las diferentes salidas profesionales (tanto en el sector público como en el privado) de la arqueología, la restauración y la arquitectura en el ámbito del Patrimonio Cultural.

Acceso: Plataforma on line Zoom
Fecha y hora: 12 de noviembre, de 9:15 a 14:45 horas.
A los inscritos, dos días antes de la fecha, se les remitirá desde la plataforma Zoom un enlace personal con el que acceder a la jornada webinar

Más información

 


Mª Ángeles Villegas miembro de la PTI-PAIS publica el libro «A través del VIDRIO»

La investigadora Mª Ángeles Villegas miembro de la PTI-PAIS junto a José Mª Fernández Navarro, han publicado el libro «A través del VIDRIO», editado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el grupo de investigación Cultura material y patrimonio, CERVITRUM-IH.

Los autores de esta obra describen con lenguaje sencillo, pero con rigor científico e histórico, la importante contribución que el vidrio ha aportado, a lo largo de su milenaria historia, al avance de la ciencia, al desarrollo de la tecnología, a la innovación de muchas manifestaciones artísticas y, en definitiva, al acervo cultural de la humanidad.

Muchos de estos logros en todos esos campos de la actividad humana no hubieran podido alcanzarse si no hubiera existido un material como el vidrio que, a la favorable conjunción de sus singulares características ópticas, térmicas y químicas une su versatilidad formal y su belleza. Por lo tanto, no es de extrañar que, si a estas propiedades técnicas y a sus aplicaciones utilitarias se suman sus atributos estéticos más atractivos y menos comunes, nos encontremos ante un material fascinante que también ha ejercido un importante protagonismo en muy diversas disciplinas del arte, como la escultura, la música, la literatura o el cine.

Las páginas de este libro son para leerlas y también para verlas desde muy variados ángulos: como libro de consulta, o de divulgación científica de alto nivel, o como mera descripción amena e instructiva de las posibilidades de este material del que ya no podemos prescindir: EL VIDRIO.

En venta en la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Sede de Cantoblanco. Calle Kelsen, 5, 28049 Madrid. Tel. 917 35 58 40. https://www.secv.es/. secv@seccv.es.

El libro se presentó el día 27 de octubre de 2020 durante la celebración del LVII Congreso Nacional de la SECV en Castellón.


II Jornada técnica: La restauración y conservación de patrimonio industrial, científico y técnico, 2 diciembre (online)

El Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) y su Sistema Territorial organizan la II Jornada técnica “La restauración y conservación de patrimonio industrial, científico y técnico”, para dar respuesta a las necesidades de los museos y de los profesionales que trabajan en la conservación y la restauración del patrimonio industrial, científico y técnico.

Esta segunda jornada se estructurará en ejemplos prácticos de restauración, para conocer otras realidades y establecer puentes de comunicación entre profesionales. También servirá para profundizar en los criterios de actuación. La jornada es una oportunidad única para que la restauración del patrimonio científico, técnico e industrial se haga un lugar dentro del mundo de la conservación de bienes muebles y tenga visibilidad y reconocimiento.

La gran acogida de la primera edición de la jornada, celebrada en 2019, reafirmó la necesidad de darle continuidad. A causa de la situación excepcional provocada por la Covid-19, esta segunda edición se llevará a cabo de manera virtual para garantizar la seguridad de todos los asistentes.

Más información 


Curso postgrado de especialización del CSIC Tecnologías Digitales de Documentación Geométrica y Representación del Patrimonio 2020-2021 (7ª edición)

Este Curso de Postgrado de Especialización del CSIC (Área de Ciencias Humanas y Sociales) del Incipit, CSIC  permite capacitarse en el manejo práctico de toda una serie de técnicas avanzadas de documentación 3D: LiDAR aéreo, Escáner Láser Terrestre y Fotogrametría digital (aérea, terrestre, de detalle) y la edición y optimización de los modelos 3D mediante Retopología, Materiales PBR, Renderizado, Reconstrucción Virtual, Impresión 3D, etc. Estas técnicas serán la base con la cual obtener una serie de productos gráficos o resultados como modelos 3D, ortoimágenes, alzados y plantas, visualizaciones, renderizados, análisis de la información para proyectos vinculados con la representación y análisis de diversas entidades patrimoniales a todas las escalas, como terrenos, paisajes, edificios, restos arqueológicos, excavaciones, arte rupestre, objetos, etc.

Los contenidos se orientan a que los alumnos adquieran un conocimiento práctico inicial que les permita realizar este tipo de trabajos técnicos de manera completa y autónoma, aprendiendo tanto el flujo de trabajo para realizarlos, como el manejo básico del software necesario para ello, sus posibilidades y limitaciones.

Más información e inscripciones

 


Convocatoria de Acceso Transnacional a infraestructuras de investigación en el campo de la ciencia del patrimonio, 2 de noviembre

Anuncio de la primera convocatoria de Acceso Transnacional a infraestructuras de investigación en el campo de la Ciencia del Patrimonio para investigadores, instituciones públicas y empresas, a través del Proyecto IPERION HS, en el cual participan los grupos LLHS-IQFR, COPAC-CENIM, el IPCE y el CENIEH  de la PTI-PAIS.

El Proyecto «Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science (IPERION HS)», financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (H2020-INFRAIA-2019-1), ha lanzado la primera convocatoria de Acceso Transnacional que permitirá a los investigadores europeos y no europeos provenientes del mundo académico y de la industria el acceso transnacional a una amplia gama de instrumentos científicos, metodologías, datos y herramientas de alto nivel para promover el conocimiento y la innovación en el campo de la ciencia del patrimonio.

Así, IPERION HS proporciona acceso, totalmente gratuito a los usuarios, si sus proyectos son seleccionados gracias al programa H2020, una amplia cartera de servicios y actividades distribuidos en 16 países de Europa y los países asociados con el objetivo de proponer soluciones a las necesidades de la comunidad de la ciencia del patrimonio.

La actividad combinada promueve el desarrollo de investigación avanzada en el examen y conservación de obras de arte, ofreciendo a los usuarios el acceso a recursos únicos para investigaciones de los materiales en obras arte, a través de las plataformas transnacionales: ARCHLAB, FIXLAB y MOLAB.

Más información del catálogo de servicios

 


La Plataforma de Patrimonio del CSIC intercambia conocimiento sobre ciencia del patrimonio y tecnologías de conservación del legado cultural

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una plataforma temática interdisciplinar para investigar sobre la conservación del patrimonio cultural de España, y para difundir el conocimiento sobre su preservación y transferencia de tecnología a la sociedad. La plataforma, denominada Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS), agrupa equipos de investigación, universidades, empresas, museos y centros de educación.

La plataforma celebró los pasados 8 y 9 de octubre su Primer Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural, que reunió por vía telemática a unos 90 investigadores y representantes de empresas, museos y universidades de España, Argentina, Perú, y Reino Unido. El objetivo del encuentro fue crear un foro de intercambio entre empresas, profesionales, museos, universidades y centros de investigación del sector del patrimonio cultural material de Europa y Latinoamérica, con el fin de fomentar el intercambio de información, promover la colaboración público-privada y la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación en Ciencia del Patrimonio.

“Este encuentro ha permitido poner en contacto a expertos en ciencia del patrimonio de dos continentes para mejorar el intercambio de tecnología y conocimientos sobre la conservación del patrimonio”, ha señalado Marta Castillejo, investigadora del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC), y coordinadora de la plataforma PTI-PAIS.

Durante el evento, Emilio Cano, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC), explicó los diferentes instrumentos de colaboración con el CSIC y se mostró un caso de éxito de colaboración entre la empresa Ágora Restauración de Arte y el CSIC.

Al final del encuentro se mantuvieron 65 reuniones bilaterales entre todos los participantes, que permitirán un mayor conocimiento de las investigaciones que se realizan en la plataforma, así como aumentar la cooperación entre todos los actores del sector del patrimonio cultural.

Fuente: CSIC Comunicación

Acceso a la noticia


Seminarios online #geiicdesdecasa sobre Conservación Preventiva, 22 de octubre, 17:00h

El Grupo Español de Conservación GE-IIC está organizando  una serie de seminarios online #geiicdesdecasa sobre diversos aspectos en la Conservación y Restauración de bienes culturales.

El jueves 22 de octubre tendrá lugar la tercera charla del ciclo Conservación Preventiva. Casos prácticos con Ana Ordoñez, que hablará sobre el Plan de Conservación Preventiva de la Catedral de Barcelona.

Enlace de acceso: https://meet.google.com/fgo-sqbc-wsa


La PTI-PAIS del CSIC celebra el Primer Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural

Combinando un conjunto de presentaciones cortas con reuniones bilaterales entre investigadores y profesionales, este primer evento de transferencia tecnológica en el ámbito del patrimonio cultural cierra con gran éxito su primera edición.

El Primer Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural tuvo lugar los días 8 y 9 de octubre pasados organizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad en colaboración con el Grupo Español de Conservación (GE-IIC), la Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico (ARESPA), la Asociación Profesional de Conservadores y Restauradores de España (ACRE), la Asociación de Profesionais de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia (CRG) y la Associació Professional de Conservadors- Restauradors Associats de Catalunya (CRAC).

En esta primera edición, que se desarrolló en formato virtual, se dieron cita más de 90 asistentes procedentes de España, Argentina, Perú, y Reino Unido. El objetivo del encuentro fue crear un foro de intercambio entre empresas, profesionales, museos, universidades y centros de investigación del sector del patrimonio cultural material de Europa y Latinoamérica, con el fin de fomentar el intercambio de información, promover la colaboración público-privada y la transferencia a la sociedad de los resultados de la investigación en Ciencia del Patrimonio.

Durante el evento, 36 participantes presentaron al resto de la audiencia su especialización, capacidades y necesidades tecnológicas mediante contribuciones orales de corta duración. Durante la sesión del día 9, muchos de los asistentes participaron en una sesión de intercambios profesionales bilaterales (matchmaking) en la que se mantuvieron 65 reuniones de 15 minutos de duración, prefijadas con antelación y adaptadas a las necesidades de los participantes.

 


Convocatoria de Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores 2020 de la AEI, 13-27 de octubre 2020

La Agencia Estatal de Investigación ha publicado en la Base de Datos Nacional de Subvenciones la Resolución de 30 de septiembre de 2020 de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación, por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2020, de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores, contemplada en el Subprograma Estatal de Formación del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+i (identificador BDNS: 525644).

Con una dotación de 108.954.960 €, estas ayudas promueven la formación de doctores y el desarrollo de su carrera investigadora mediante la realización de sus tesis doctorales en el ámbito de un proyecto de investigación en ejecución, en centros con una trayectoria científica y académica demostrada.

Las ayudas tienen una duración de 4 años y se destinan a cofinanciar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social del personal contratado.

Periodo de solicitudes del 13 al 27 de octubre.

Más información

Convocatoria


Jornada Informativa Nacional – European Research Council_ convocatorias 2021, 28 de Oct. de 2020 10:00 – 12:30 CET (online)

La Oficina Europea de FECYT junto con ERCEA y la Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII organizan el próximo 28 de Octubre, en remoto, una jornada informativa sobre el Programa European Research Council (ERC) englobado dentro del Programa Horizonte Europa (2021-2027).

En la jornada contaremos con Dña. Paola Bovolenta, representante del Consejo Científico del ERC, que nos acercará la visión y misión del mismo. D. Jose Labastida, jefe del departamento científico del ERC transmitirá las novedades del Programa de Trabajo 2021. Adicionalmente dos casos de éxito (StG 2019 ARCTIC Air Transport as Information and Computation SH2 del Prof. Massimiliano Zanin CSIC y AdG2019: METALERTSTOP Imaging, characterizing and targeting metastatic niches in melanoma LS4 de la Prof. María Soengas, CNIO) contarán consejos para la preparación de propuestas y las claves de éxito.

Durante la jornada habrá dos ventanas de oportunidad para formular preguntas a los/as ponentes.

Más información e inscripciones


Tablón de anuncios