El nodo español de E-RIHS lanza una convocatoria de acceso a sus servicios alineada con los principios y los procedimientos diseñados para la infraestructura europea.
Los servicios de E-RIHS se ofrecen a través de en tres plataformas: FIXLAB, para el acceso a grandes y medianas infraestructuras; MOLAB, con equipamientos móviles para realización de medidas in-situ; y ARCHLAB, dando acceso a colecciones de muestras y archivos científicos. Siguiendo este esquema, el nodo español de E-RIHS ofrece a los investigadores en ciencia del patrimonio el acceso a los servicios nacionales en las tres plataformas.
La convocatoria cuenta con financiación del Programa CSIC de grandes infraestructuras de investigación europeas 2022, ayuda INFRA20004, y de las instituciones participantes, de modo que los servicios son gratuitos para el usuario, aunque deberá hacerse cargo de sus propios gastos de desplazamiento.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 18 de junio. Para más información y para solicitar los accesos se ha habilitado la dirección de correo e-rihs@csic.es
Proximamente se realizará una presentación de la convocatoria de manera online. Si queréis participar podéis escribir un correo a e-rihs@csic.es
El martes 16 de agosto comenzaron las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Caraca (Driebes, Guadalajara). Esta constituye la sexta campaña consecutiva de excavaciones arqueológicas en este yacimiento. Este año los trabajos de excavación se centran en un área al norte del Cerro de la Virgen de la Muela, en la que se quiere documentar posibles restos de infraestructuras hidráulicas de época romana cuyas características, cronología y estado de conservación se quieren conocer a través de estas nuevas investigaciones. Se excavará asimismo en la necrópolis de época tardoantigua, cercana a la ciudad romana, con el objeto de conocer más datos acerca del final de la ciudad y el poblamiento posterior a su desaparición en esta área. Dentro de este proyecto está la realización de una prospección con georradar en áreas del entorno del yacimiento con el objeto de delimitar su extensión.
Esta campaña cobra especial relevancia tras la solicitud realizada por parte del Ayuntamiento de Driebes a la Junta de Castilla-La Mancha de la declaración de la ciudad romana de Caraca como Bien de Interés Cultural.
Esta excavación se desarrollará gracias al convenio firmado entre la Diputación de Guadalajara y el Ayuntamiento de Driebes, con el apoyo del Ayuntamiento de Brea de Tajo y la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara.
El “Proyecto de excavación y prospección de la necrópolis tardoantiguade Caraca y documentación de espacios asociados al áreaarqueológica del Cerro Virgen de la Muela (Guadalajara, Driebes)” está dirigido por Javier Fernández Ortea (arqueólogo) y Emilio Gamo Pazos (Museo Arqueológico Nacional), Saúl Martín González (arqueólogo), Santiago David Domínguez Solera (Heroica arqueología) y Javier Vallés Iriso (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la UCM.). El equipo interdisciplinar de investigación cuenta este año con la colaboración de un amplio número de expertos, algunos de ellos miembros de la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, que analizarán el yacimiento desde distintas ópticas, incluyendo a Antonio Alvar Ezquerra (Universidad de Alcalá), Rafael Sabio González (Museo Nacional de Arqueología Subacuática-ARQVA), Ana Gracia Rivas (Museo Nacional de Antropología), José María Murciano Calles (Museo Nacional de Arte Romano), María Luisa Cerdeño Serrano, David Álvarez Jiménez, Gonzalo García Vegas, Celia Cantero Escribano (Museo Nacional de Arqueología Subacuática-ARQVA), María Ángeles Perucha Atienza (IGME.-CSIC), Miguel Ángel Rodríguez Pascua (IGME-CSIC), Alicia Castillo Mena (UCM.), José Francisco Mediato Arribas (IGME-CSIC), Andrés Díez Herrero (IGME-CSIC), Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-Alcalá de Henares), Daniel Méndez García (Revives.es), Ana Fernández Jiménez (Instituto Ciencias de la Construccion Eduardo Torroja perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas -IETcc-CSIC), Magdalena Barril Vicente, Paula Carmona Quiroga (Instituto de Química Física Rocasolano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-IQFR-CSIC), Macarena Bustamante Álvarez (Universidad de Granada), Sergio Remedios Sánchez (UNED-Senior), Javier Martínez Jiménez (Universidad de Granada), Elena Sánchez López (Universidad de Granada).
Este verano se volvió a realizar la Jornada de puertas abiertas en el yacimiento el jueves 25 de agosto que constó de visitas guiadas al mismo a las 11 y 19 h, siendo el acceso a la actividad libre y gratuito.
Foto de la jornada de puertas abiertas del 25-8 de David Álvarez Jiménez.
Las expectativas del Equipo arqueológico Caraca hacia esta nueva campaña de excavaciones son buenas y se espera poder aportar datos novedosos al conocimiento de la romanización de la provincia de Guadalajara y en general de Hispania, así como de otros períodos históricos de gran interés.
Nota de prensa del Equipo Arqueológico Caraca – 10-8-2022
Publicación en el marco de PTI-PAIS del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC), el Instituto de Estructura de la Materia(IEM) y la Universidad de Cádiz del estudio mediante difracción de rayos X (XRD), termogravimetría (TG-DTG), espectroscopía infrarroja (FTIR) y espectroscopia Raman del efecto de un alcoxisilano sobre la hidratación temprana de pastas de cemento Pórtland.
Se evaluó un estudio profundo de la reacción temprana de la hidratación del cemento Portland presencia del alcoxisilano TEOS base.
Se encontró un nuevo pico exotérmico, en la curva calorimétrica isotérmica, antes del pico de aceleración/deceleración.
La cinética de la hidratación del cemento Portalnd fue alterada, con una considerable reducción del calor total liberado.
La portlandita Ca(OH)2 reaccionó con el Si(OH)4 (procedente de la hidrólisis del alcoxisilano), a lo largo del período de inducción calorimétrica, precipitando el gel CSH.
Effect of alkoxysilane on early age hydration in portland cement pastes
Husillos-Rodríguez, N. Martínez-Ramírez, S., Zarzuela, R., Mosquera, M.J., Blanco-Varela, M.T., García-Lodeiro, I. Journal of Building Engineering,Volume 50,2022,104127,ISSN 2352-7102,
Transnational Access Provision by the Laser Laboratory for Heritage Science (LLHS). 25 – 29 Oct 2021.
From October 25 to October 29, we received Carla Machado, NOVA School of Science and Technology from the Conservation and Restoration Department and Vicarte Research Unit (Portugal), to provide her access to the facilities, laboratories and research expertise at the Institute of Physical Chemistry Rocasolano in Madrid. This was done via FIXLAB access to research infrastructures in the mainframe of the European Project IPERION HS.
In the framework of the study «Non-invasive characterisation of grisaille paints on stained-glass windows» there were analysed stained glass fragments and samples from different European contexts and centuries with LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy), LIF (Laser Induced Fluorescence) and Nonlinear Optical Microscopy (NLOM) in the modality of Multiphoton Excitation Fluorescence.
Some of the beautiful samples she brought to the laboratory.
These techniques and the scientific expertise provided by the Laser Laboratory of Heritage Science research group will allow to get information regarding the chemical composition and thickness of the grisaille paint layers in a non-destructive way, without sampling.
This access provision has been successfully provided thanks to IPERION HS. You can apply too free of charge. Next call is already open and you can apply until November 30th.
The catalogue includes access to several techniques and laboratories all over Europe in the field of Heritage Science through FIXLAB. Also there is access to mobile equipment and related competencies in MOLAB. Also access to organized scientific information in largely unpublished datasets from archives of prestigious European museums, galleries and research institutions is provided through ARCHLAB.
InnovaConcrete is coming to an end by December 2021, and the final conference will be held in Cadiz, Spain, from 2nd to 4th ofDecember 2021.
From December 2nd-4th 2021, the final conference of the project InnovaConcrete (Innovative materials and techniques for the conservation of 20th century concrete-based cultural heritage) will be celebrated in Cadiz (Spain), where the final results and conclusions will be presented to the public.
This project is funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme, unites experts from multiple disciplines (architecture, engineering, social sciences, experimental sciences, cultural heritage…) with the common goal of developing innovative materials and techniques to preserve concrete-based cultural heritage structures from the 20th century. The project objectives also emphasize on promoting citizen awareness towards historic concrete and defining its conservation policies.
Check the program
The first day agenda includes the official presentation of the Cádiz document, the Benchmark Guidance Documentfor the conservation of 20th century concrete heritage, redacted by the ICOMOS Twentieth Century Heritage International Scientific Committee (ISC20C), followed by a round table and open debate where all participants are invited to contribute. In addition, Docomomo Iberico (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighborhoods of the Modern Movement) foundation will present to the public the selection of 100 significant 20th-Century Heritage Sites in Europe database (The 100 of the 20th), based on technical, social or aesthetical criteria.
The second day of the conference is focused on presenting the innovative materials and techniques, including a session of practical demonstrations, aside from the validation results obtained in laboratory and on the 8 selected case studies, corresponding to singular constructions of European concrete heritage.
All the presentations will count with simultaneous translation English-Spanish/Spanish-English. Registration for the event is free of charge and we offer the options for in person attendance and online live streaming.
Desde el proyecto europeo Iperion HS en el que participamos, dentro del grupo de trabajo en Innovación y explotación, se ha preparado esta encuenta que pretende sondear los intereses y necesidades de investigación en el campo de la Ciencia del Patrimonio.
El cuestionario está dirigido a profesionales en el amplio ámbito del patrimonio cultural con implicación en la investigación, o que desean participar en la investigación sobre el patrimonio. Incluyen una amplia gama de expertos: conservadores, restauradores, arqueólogos, arquitectos, historiadores del arte, etnólogos, paleoantropólogos, conservadores, químicos, biólogos, geólogos, ingenieros…
Con este cuestionario también se quiere evaluar el uso y acceso actual y pasado a infraestructuras o centros de investigación, como el acceso transnacional de Iperion.
La encuesta se puede encontrar aquí y puede tomar hasta 20 minutos de tiempo completarla:
La encuesta estará abierta hasta el 30 de septiembre. 20 de octubre
Os agradecemos vuestra participación si os encontráis entre los perfiles de la encuesta.
Si no conocéis IPERION HS ni la Infraestructura Europea para la Investigación en Ciencia del Patrimonio (E-RIHS), aquí tenéis un video que explica que es, que ofrece y como formar parte.
Proyecto en el exterior «Villa Napoli: Las fincas árabo-normandas de Palermo (siglos X-XII)» del Laboratorio de arqueología y arquitectura de la ciudad, LAAC de la Escuela de Estudios Árabes y miembro de la Plataforma. Este proyecto está dirigido por Julio Navarro Palazón.
Se trata de un proyecto subvencionado a través de la convocatoria intramural de arqueología en el exterior del CSIC, que cuenta con el respaldo científico del proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica titulado Almunias medievales en el Mediterráneo: historia y conservación de los paisajes culturales periurbanos. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyectos de I+D+i, PID2019-111508GB-I00. 1/1/2020 – 1/1/2023.
Este proyecto de investigación se ha desarrollado en el marco de un protocolo de colaboración, firmado en 2020 entre la Soprintendenza dei Beni Culturali e Ambientali de Palermo y la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), y como parte de la obra de restauración de Villa Napoli (Palermo).
En estas fincas es posible identificar, además de los espacios con funciones agropecuarias, diversos tipos de jardines, grandes albercas y unas arquitecturas destinadas al solaz y a la exhibición del poder de sus promotores. Solían ser segundas residencias, por lo que su emplazamiento, por lo general, se hacía en las proximidades de los centros urbanos en los que residían sus propietarios, siempre que fueran capaces de aportar y almacenar la suficiente cantidad de agua que asegurara el riego de huertas y jardines.
El estudio de su organización y funcionamiento es un tema histórico de primer orden, pues demuestra el interés de los estamentos privilegiados por la creación de nuevos espacios de cultivo, tanto de regadío como de secano, en los que se desarrolló una agricultura muy rentable, destinada esencialmente a abastecer a los mercados locales. Su proliferación constituye, por tanto, un aspecto fundamental de la revolución económica plenomedieval, estrechamente relacionado con el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano y comercial a partir del siglo X.
Durante la ocupación árabe, Palermo (Sicilia, Italia) se convirtió en una de las grandes capitales del Mediterráneo, debido a su ubicación estratégica entre Oriente y Occidente y al papel que jugó como lugar de encuentro entre la Europa cristiana y el mundo musulmán. (…)
La campaña de excavaciones arqueológicas en Villa Napoli incluyó la prospección general de la finca y los trabajos en la Cuba Soprana, la Piccola Cuba y el área del jardín romántico. Obras excepcionales que funden estilos arquitectónicos árabes y normandos.
Investigadores del Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC (IQFR – CSIC) y del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) están colaborando en el análisis de una selección de monedas provenientes del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes y de piezas metálicas de El Tesoro de la Guerra Civil. El estudio está enmarcado en los proyectos SCOCHLAS Estudio y conservación del patrimonio cultural con láseres/Study and Conservation of Cultural Heritage with Lasers. (PID2019-104124RB-100) e IPERION HS (Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science). H2020-INFRAIA-2019-1, y refleja también las colaboraciones establecidas dentro de la PTI-PAIS.
Para su desarrollo, los miembros del Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQFR – CSIC han trasladado sus equipos a las instalaciones del IPCE para habilitar un laboratorio móvil. El objetivo del trabajo es la asignación de los elementos traza presentes en los metales de las monedas con el fin de identificar diferencias composicionales entre las distintas procedencias. Para ello, se ha utilizado la espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS), una técnica que permite el reconocimiento de los elementos traza a partir de su composición elemental. Asimismo, los datos extraídos mediante LIBS de elementos mayoritarios y minoritarios serán comparados con datos existentes en el IPCE de análisis anteriores realizados en trabajos de restauración-conservación de los bienes.
Marta Castillejo, Coordinator of the CSIC Interdisciplinary Thematic Platform: Open Heritage: Research & Society, has presented this online talk at the Optics for Arts, Architecture and Archaeology (O3A) 10th Conference, as part of the Annual Conference of the International Society for Optics and Photonics (SPIE) Optical Metrology Symposium at the World of Photonics Congress in June 2021.
Title: «Study of Historical Glass Grisailles by Non-linear Optical Microscopy».
Authors: M. Oujja, F. Agua, M. Sanz, D. Morales-Martin, M. García-Heras, M. A. Villegas.
A recent scientific review published in Chem and participated for some of our scientifc members brings new perspectives for antimicrobial nanomaterials in cultural heritage conservation.
Conservers, restorers, private collectors, museums and every cultural heritage expert is aware of new trends in artimicrobial nanomaterials applied against biodeterioration. This review will provide some hightlights, recommendations, , points of concern and red flags.
The irreparable damage to unique artifacts made by biodeterioration
Abstract: «The biodeterioration of artistic and architectural heritage represents a serious and recurring problem for museums, local authorities, and private collectors alike, where irreparable damage to unique artifacts can result in immeasurable losses to our shared cultural heritage. Here, we present an overview of the current trends in antimicrobial products used to protect heritage items from microbial colonization and prevent their deterioration. From a conservation-restoration standpoint, we contrast and compare traditional antimicrobial products with the state of the art in antimicrobial nanomaterials applied in the heritage conservation field, highlighting the promising potential of various different nanomaterials, as well as points of concern and clear red flags from some of the emerging research. Through an examination of the growing body of research in the academic literature we offer recommendations and practical advice on selecting appropriate microbiological assays and characterization techniques to better evaluate the in vitro and in situ antimicrobial properties of nanomaterials.»
«Graphical Abstract»:
graphic comparative of antimicrobial NPs protections and unproctected & biodeteriorated on Leonardo Da Vinci’s Mona Lisa – Graphic abstract