El Museo de América en Madrid fue el escenario de la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (Jornadas JIP), celebradas los días 2, 3 y 4 de abril de 2025. Este evento, organizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC y el propio Museo de América, contó con el respaldo del Grupo Español del International Institute for Conservation (GE-IIC), la red TechnoHeritage, EXPM y el Grupo Especializado de Química del Patrimonio (GEQP) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).
Las Jornadas JIP se consolidan como un referente para investigadores y profesionales en las primeras etapas de su carrera, enfocándose en las ciencias aplicadas al patrimonio y en nuevas metodologías y estrategias de conservación y restauración de materiales patrimoniales. En esta edición, se presentaron más de 50 comunicaciones, entre ponencias orales y pósteres, que abordaron temas como química, física, biología y desarrollo de nuevos materiales aplicados al patrimonio cultural.
El programa incluyó cinco conferencias magistrales impartidas por expertos de reconocida trayectoria en los ámbitos académico y profesional. Además, se realizó la entrega de los Premios Joven 2024 del GE-IIC, reconociendo la excelencia en la investigación de jóvenes profesionales en conservación y restauración. Como novedad, las diez mejores ponencias fueron seleccionadas para su publicación en un monográfico del GE-IIC, contribuyendo a la difusión y visibilidad de los trabajos presentados.
La participación activa de jóvenes investigadores y profesionales permitió un fructífero intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo las redes de colaboración en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. La organización agradece a todos los participantes, ponentes y colaboradores por su contribución al éxito de estas jornadas y espera continuar fomentando el desarrollo y la innovación en este campo en futuras ediciones
Desde PTI-PAIS organizamos la conferencia titulada «Potencial y límites de la ciencia de datos en conservación del patrimonio cultural» impartida por Josep Grau-Bové, Director del Institute for Sustainable Heritage del University College London.
Se realizará el 29 de enero de 2025 10:00 – 11:00 Salón de Actos del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, C/ Serrano 121, Madrid
4.ª planta de la Facultad de Físicas – Universidad Complutense de Madrid. Pl. de las Ciencias, 1, Moncloa – Aravaca, 28040 Madrid
Dr. Pablo Cruz, investigador de UE CISOR (CONICET UNJu)
Los estudios arqueológicos en antiguos enclaves mineros de los Andes han revelado un modelo particular de horno de reverbero, compuesto de tres cuerpos (cámara de fuego, cámara de trabajo abovedada y chimenea), resultado de una tradición tecnológica nativa que se remonta a la época prehispánica. Tras la conquista y colonización española, estos hornos indígenas se expandieron en gran parte de los Andes, utilizados principalmente en la producción clandestina de plata. A partir del siglo XVII, con el retorno de emprendedores y expertos metalúrgicos europeos desde las Américas, la tecnología de estos hornos se difundió progresivamente en centros mineros del Viejo Mundo. A partir de datos arqueológicos, fuentes documentales y un amplio programa de arqueología experimental, en este seminario exploraremos las dinámicas de innovación y transferencia de conocimientos y tecnologías metalúrgicas en torno a estos fascinantes dispositivos de fundición.
Nos complace anunciar la celebración de las II Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio entre los días 2 y 4 de abril en el Museo de América (Madrid).
Este año, tendremos la entrega de los premios GE-IIC joven de investigación 2024 y las 10 mejores ponencias serán publicadas en un monográfico de la Revista GE-IIC.
Museo de América
GEIIC Grupo español del International Institute for Conservation of Artistic Works
Las pasadas jornadas de investigadores júnior en patrimonio reunieron a 100 profesionales e investigadores jóvenes en ciencia del patrimonio en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid los días 2 y 3 de marzo de 2023 para fomentar el intercambio sobre los avances del ámbito del patrimonio cultural. En ellas se discutieron aspectos de investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales…) además de las nuevas estrategias y metodologías en conservación y restauración (intervenciones, colecciones). Los jóvenes investigadores y profesionales intercambiaron ideas para el futuro de la investigación y la práctica de la conservación y la restauración del patrimonio cultural.
📢 OPEN CALL FOR ABSTRACT 📢
Hasta el 30/11/2024 podéis mandar vuestra contribución a la II edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP). Este año se celebrarán el 2, 3 y 4 de abril de 2025 en el Museo de América
Estamos deseando de volver a contar contigo en esta edición y si aún no nos conoces y eres investigador/a o profesional en formación o emergente en ciencias aplicadas a patrimonio, este es tu sitio 😉.
Toda la información la podéis encontrar en nuestra nueva web:
La consulta pública para la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) de la “Alianza para la Investigación en Patrimonio Cultural en Europa” ARCHE (Alliance for Research on Cultural Heritage in Europe) está abierta para recoger opiniones y comentarios sobre las prioridades de investigación relacionadas con el patrimonio cultural y su rol en la acción climática. Esta consulta invita a las partes interesadas a contribuir hasta el 15 de noviembre, con el objetivo de influir en la versión final de la SRIA. El foco está en cómo la investigación sobre el patrimonio cultural puede abordar el cambio climático y promover una acción climática efectiva.
Desde la PTI-PAIS animamos a cualquier persona o institución implicada o afectada de algún modo por la investigación en patrimonio cultural a aportar su visión, de forma que la definición de prioridades –¬de las que derivarán futuras convocatorias de proyectos y actividades– recojan los intereses de todos.
Los mensajes clave y las conclusiones preliminares de la ARCHE SRIA, sobre los cuales se invita a los interesados a dar su opinión, están disponibles aquí. Obtén más información sobre el proceso general aquí.
Participa:
• Completa la encuesta aquípara aportar tus sugerencias.
• Únete al Foro de Investigación sobre el Patrimonio Cultural para discutir los hallazgos preliminares y conectarte con otros investigadores y profesionales.
Tu retroalimentación es crucial para dar forma al futuro de la investigación e innovación en patrimonio cultural en Europa y más allá.
Documentos clave:
• ARCHE SRIA Key messages and preliminary findings: documento que recoge las principales conclusiones iniciales y que sigue en desarrollo, disponible para descarga y comentarios aquí.
DÍAS EUROPEOS DE LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN 2024
La semana del 14-20 de octubre de 2024 se celebran los días europeos de la Conservación-Restauración en donde la European Confederation of Conservator-Restorers Organisations (E.C.C.O.) promueve un tema para cada día de la semana que ayude dar visibilidad a la preservación del patrimonio cultural en Europa.
El lunes 14, E.C.C.O. propone dar a conocer las instituciones, centros educativos y laboratorios dedicados a la Conservación-Restauración y, desde la PTI-PAIS queremos unirnos a esta iniciativa para que nos conozcáis mejor y, por ello, hemos hecho esta selección de videos de nuestro canal de Youtube.
Desde el grupo de Caracterización de Materiales mediante Evaluación No Destructiva, G-CARMA, miembros de PTI-PAIS, nos invitan a participar en su primer Living Lab de ARGUS el 4 de julio en Roma, un evento dinámico de un día dedicado a co-crear los requisitos, especificaciones y estrategias para la implementación del proyecto ARGUS. Este evento de colaboración reunirá a un grupo diverso de partes interesadas para explorar soluciones innovadoras para la gestión de activos patrimoniales y la resiliencia al cambio climático.
Fecha: 4 de julio de 2024
Lugar de celebración: Departamento de Humanidades, Universidad Roma Tre, Roma
Hora: 9.00 – 15.00
El acto está abierto a:
Partes interesadas y autoridades culturales
Investigadores individuales en preservación del patrimonio cultural
Grupos de investigación/académicos en preservación del patrimonio cultural
ONG y organizaciones relacionadas con el patrimonio
Ciudadanos y público en general
ARGUS (Non-destructive, scalable, smart monitoring of remote cultural treasures) es un proyecto europeo de investigación cuyo objetivo es avanzar en el desarrollo de herramientas digitales para la conservación preventiva de la monitorización remota eficaz de los bienes del patrimonio construido.
ARGUS se basa en los retos actuales de la supervisión remota de los bienes del patrimonio construido y en la investigación actual centrada en la conservación preventiva, y prevé el desarrollo de modelos gemelos digitales respaldados por una estrategia de digitalización avanzada, sistemas de medición portátiles para la supervisión no destructiva, métodos basados en la IA para la modelización e identificación de factores de amenaza y su impacto, y métodos de apoyo a la toma de decisiones mediante IA para la conservación preventiva del patrimonio construido.
Miembros de PTI-PAIS, sus grupos de investigación y sus entidades asociadas organizan y participan de la siguiente edición del curso «Nuevas perspectivas en la aplicación de nanomateriales en conservación y restauración de patrimonio» impartido por expertos, investigadores y profesionales para conservadores y dedicado a «Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos
Coordinado por Scott G. Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC/UNIZAR) y Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), se celebrará en Huesca, de manera presencial del 28 de octubre al 31 de octubre de 2024.
Matrícula y toda la información en:
Fecha evento: 28/10/2024 al 31/10/2024
Coordinación: Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR). Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón (ESCYRA), en Huesca
El patrimonio cultural español se encuentra entre los más destacados del mundo, siendo España el quinto país con mayor número de lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Su protección frente a los agentes de deterioro es un importante reto social debido a sus implicaciones históricas, identitarias y económicas.
Debido a sus características como recurso único y localizado, la conservación de los bienes culturales está siendo objeto de una gran investigación. El presente curso va a presentar una perspectiva interdisciplinar, integral y actual sobre el estado del arte de la aplicación de nanomateriales a la conservación y restauración de patrimonio cultural, con el objetivo de que el alumnado adquiera una visión global sobre el uso de nanomateriales y conozca las tendencias de investigación más actuales, enfocadas en la mejor comprensión del patrimonio cultural y su conservación de modo sostenible. Las principales aplicaciones en las que va a estar centrado son el uso de nanomateriales como consolidantes, hidrofugantes, antimicrobianos y recubrimientos autolimpiables, la caracterización de los nanomateriales desde una perspectiva práctica, así como el uso de grandes instalaciones científicas -sincrotrón y técnicas neutrónicas-.
El curso estará complementado con una visita guiada al castillo de Loarre y al laboratorio de restauración del museo paleontológico de Loarre, donde se está trabajando con varios yacimientos de huevos de dinosaurio y una visita a los talleres de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de bienes culturales de Aragón.
Además, se realizará una visita guiada por un técnico del Ayuntamiento de Huesca a los monumentos más destacados de la ciudad, y se contará con la visita de profesionales en el desarrollo de fórmulas comerciales a partir de nanomateriales a través de un representante de la empresa TECNAN. Los participantes en el curso tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo mediante la realización de breves presentaciones (presentaciones flash de 10 minutos).
Además, se realizará una sesión de conclusiones final donde se abordarán los retos para adaptar los nuevos tratamientos a las demandas tecnológicas y medioambientales actuales.
Programa:
Lunes, 28 de Octubre
09:00 h. Bienvenida y descripción de los objetivos generales del curso. Incluirá presentación y dinámica de grupos.
10:00 h. Trabajo multidisciplinar en el campo de ciencias de la conservación.
12:00 h. Propiedades de los Nanomateriales y su presencia en el patrimonio cultural.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales antimicrobianos en el patrimonio cultural. Ponente: Dr. Scott Mitchell (INMA-CSIC/UNIZAR)
17:30 h. Presentaciones flash por parte de los asistentes al curso (10 minutos/presentación, incluyendo preguntas) (*opcional para los asistentes)
Martes, 29 de Octubre
09:00 h. Aplicación de nanoconsolidantes.
11:30 h. Aplicación de nanomateriales superhidrofóficos y autolimpiables.
15:00 h. Aplicación de nanomateriales comerciales.
18:00 h. Visita guiada a ESCYRA y al patrimonio histórico de la ciudad de Huesca. Ponente: profesorado ESCYRA y técnico responsable por determinar (Ayuntamiento de Huesca).
Miércoles, 30 de Octubre
09:00 h. Infraestructura europea de investigación en Conservación y Restauración.
11:30 h. Métodos de caracterización avanzados: Sincrotrón & neutrones.
15:00 h. Visita guiada al Castillo de Loarre. Ponente: técnico responsable por determinar.
17:00 h. Visita guiada al laboratorio paleontológico de Loarre Ponente: por determinar (paleontólogo o restauradora del museo).
Jueves, 31 de Octubre
09:00 h. Ensayos de biodeterioro y caracterización y visita a las instalaciones del INMA.
12:30 h. Conclusiones y recomendaciones finales.
Ponentes:
1 Andrés Seral Ascaso, Profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, en Huesca
2 Armando J. Sierra González, Jefe de Producto TECNAN
3 Emilio Cano Díaz, Investigador Científico del CSIC
4 Jesús Javier Campo Ruiz, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
5 Luz Stella Gómez Villalba
6 Maite Maguregui Hernando, Associate professor Universidad del País Vasco.
7 María Jesús Mosquera Díaz, Vicerrectora de la Universidad de Cádiz
8 Scott Mitchell, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC&UNIZAR)
Alumnado:
Profesorado y estudiantado de conservación y restauración de bienes culturales, estudiantes de ciencias y biotecnología, profesionales de instituciones públicas encargados de la conservación del patrimonio cultural y natural, desarrolladores de nanomateriales para aplicaciones comerciales, profesionales de la restauración que deseen actualizar sus conocimientos.
Reconocimiento de créditos:
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
Procedimiento de evaluación:
CERTIFICADO DE ASISTENCIA: El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS: Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso laa evaluación se realizará mediante un examen final (tipo test) sobre las cuestiones tratadas en el curso.
El próximo 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos, que este año tiene especial dedicación a la educación y la investigación realizada en los Museos.
Desde PTI-PAIS, conmemoramos este día con la realización de este webinar:
CIENCIA DEL PATRIMONIO EN MUSEOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO
Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad”
Tipo de evento: online
Día y hora: lunes 20 de mayo, 16:00-18:00
Lo realizaremos a través de zoom. Por favor, soliciten el enlace a:
pti-pais@iqfr.csic.es
Grabación de CIENCIA DEL PATRIMONIO EN MUSEOS: EJEMPLOS DE CASOS DE ÉXITO. Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto – Investigación y Sociedad”