Archivo del Autor: Lorenzo Ramos Llamas

Paisaje de la Luz. Candidatura a Patrimonio Mundial del Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias.

El Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el apoyo del Ministerio de Cultura, ha impulsado la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias para formar parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC apoya esta candidatura y está representada en el órgano de debate y elaboración de propuestas del Consejo Cívico y Social. Comparte este órgano con representantes de variedad de sectores de la sociedad e integrantes de la candidatura. También comparte órgano con otros centros del CSIC: el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), el Centro de Automática y Robótica (CAR) y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).

Fotografía Amador Toril Poster Paisaje de la Luz Paisaje de la Luz Candidatura-a-Patrimonio-Mundial-del-Paseo-del-Prado-y-Buen-Retiro.-Paisaje-de-las-Artes-y-las-Ciencias
Fotografía: Amador Toril – Poster paisaje de la luz

Nuestra Plataforma se adhiere completamente al Manifiesto de la luz.

«Madrid tiene en su corazón un paisaje de Artes y Ciencias, un Paisaje de Luz.

En él se condensan la claridad de los cielos de Velázquez, el sentimiento de las palabras de Calderón, la cadencia clásica de la arquitectura de Villanueva y la belleza de la flora de Mutis.

Luz, razón, cultura y naturaleza, vertebran el Paseo del Prado y el Buen Retiro como Paisaje de las Artes y las Ciencias, un espacio cívico e ilustrado que ha evolucionado desde el siglo XVI manteniendo su esencia.

Este paisaje de luz ilumina a todos los ciudadanos y visitantes que lo han vivido, disfrutado y sentido, es memoria histórica de Goya y de Ramón y Cajal, del Guernica y de la Puerta de Alcalá, de los leones del Congreso de los Diputados y de las leyendas de la Casa de América, es recuerdo de la estela de la primera vuelta al mundo, es custodia de las palabras que forman nuestra lengua y es depósito de las lentes que nos permitieron estudiar los cielos y las semillas de nuestra flora (…)»

El Ángel Caído / The Fallen Angel. Jardines del Buen Retiro, Madrid, Spain.
Fotografía de: Felipe Gabaldón El Ángel Caído – Jardines del Buen Retiro.

La candidatura incluye el Paseo del Prado y el Parque del Retiro, con su correspondiente entorno, y se presenta como propuesta para formar parte de esta lista en calidad de Paisaje Cultural, un paisaje modelado por el hombre a lo largo de la historia con un valor excepcional.

Fotografía: Felipe Gabaldón. Vista nocturna del Palacio de Cristal de los Jardines del Buen Retiro de Madrid (España). Licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica.
Fotografía: Felipe Gabaldón. Vista nocturna del Palacio de Cristal de los Jardines del Buen Retiro de Madrid (España). Licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica.

La candidatura está pendiente de la evaluación por parte de los informes evaluadores del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS.

Desde España se presenta también la candidatura de la Ribeira Sacra y se ha aprobado justo hoy la futura candidatura del Románico Palentino.

Más información en: https://paisajedelaluz.es/
Galería de imágenes del Paisaje de la Luz
Mapa de los monumentos, sitios y lugares singulares.

Logo Paisaje de la Luz. Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artas y las Ciencias.
Logo Paisaje de la Luz


Fotografía de: Antonello Dellanote - (Recorte de laterales) Parque de El Retiro, Monumento a Alfonso XII sobre el Estanque Grande donde disfrutan los ciudadanos del sol y los paseos en barca.
Fotografía de: Antonello Dellanote – (Recorte de laterales) Parque de El Retiro, Monumento a Alfonso XII sobre el Estanque Grande donde disfrutan los ciudadanos del sol y los paseos en barca.


MetalEspaña – III Congreso de Conservación y Restauración de Patrimonio Metálico

El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico organizado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de Cartagena, el Laboratorio SECYR, Servicio de Conservación y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha sido aplazado al 22, 23 y 24 de abril.

Este año será virtual tras tener que ser cancelado por las circunstancias sanitarias.

Cartel del III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico - MetalEspaña 2020 - Organizado por Laboratorio SECYR de la Universidad Autónoma de Madrid, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) de la Subdirección General de Museos Estatales y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico – MetalEspaña 2020 – Organizado por Laboratorio SECYR, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y la Real Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Las temática este año serán:

  • Ciencia y Tecnologías de investigación del Patrimonio Metálico.
  • Patrimonio Metálico Arqueológico.
  • Patrimonio Numismático: estudios, proyectos y restauraciones.
  • Patrimonio Metálico Histórico, Artístico y Religioso.
  • Patrimonio Metálico Científico, Tecnológico y Urbano.
Consulta los precios y el resto de información ampliada aquí.

Las inscripciones están abiertas desde el 15 de enero.
Inscribirse a MetalMadrid 2020.
Para participar con una comunicación oral o un poster aún puedes enviar un resumen para que sea evaluado por el Comité Científico desde el siguiente enlace: Fecha límite 28 de febrero.
Documentación MetalEspaña 2020

Espero sea de su provecho e interés

 

 


Cultural heritage conservation science has new perspectives for antimicrobials nanomaterials.

A recent scientific review published in Chem and participated for some of our scientifc members brings new perspectives for antimicrobial nanomaterials in cultural heritage conservation

Conservers, restorers, private collectors, museums and every cultural heritage expert is aware of new trends in artimicrobial nanomaterials applied against biodeterioration. This review will provide some hightlights, recommendations, , points of concern and red flags.

You can have access to the review here.

The irreparable damage to unique artifacts made by biodeterioration

Abstract: «The biodeterioration of artistic and architectural heritage represents a serious and recurring problem for museums, local authorities, and private collectors alike, where irreparable damage to unique artifacts can result in immeasurable losses to our shared cultural heritage. Here, we present an overview of the current trends in antimicrobial products used to protect heritage items from microbial colonization and prevent their deterioration. From a conservation-restoration standpoint, we contrast and compare traditional antimicrobial products with the state of the art in antimicrobial nanomaterials applied in the heritage conservation field, highlighting the promising potential of various different nanomaterials, as well as points of concern and clear red flags from some of the emerging research. Through an examination of the growing body of research in the academic literature we offer recommendations and practical advice on selecting appropriate microbiological assays and characterization techniques to better evaluate the in vitro and in situ antimicrobial properties of nanomaterials.»

«Graphical Abstract»:

graphic comparative of antimicrobial NPs protections and unproctected & biodeteriorated on Leonardo Da Vinci's Mona Lisa - Graphic abstract
graphic comparative of antimicrobial NPs protections and unproctected & biodeteriorated on Leonardo Da Vinci’s Mona Lisa – Graphic abstract

 


Job offer: Conservation Scientist for the Museum M+ in Hong Kong

Reporting to the Head, Conservation & Research, the successful candidate will work in the Analytical Science Lab in the Conservation Department and will be responsible for developing and implementing a conservation science program in support of research and understanding of the growing M+ Collections and their sustainable use, valuation and preservation.

You should possess a Ph.D. in chemistry or other physical science or equivalent combination of diploma with proven experienceConservator with a Master degree in conservation from a recognised college / university and with a proven experience in conservation science will also be considered.

– Also you should have a minimum of 5 years of experience in a museum conservation science laboratory is required.

First opened gallery in 2017 of M+ museum on West Kowloon Cultural District

M+ is a museum dedicated to collecting, exhibiting, and interpreting visual art, design and architecture, moving image, and Hong Kong visual culture of the twentieth and twenty-first centuries.

Detailed information about the requirements, the responsabilities and the application contact are inside this document here.

Interested in exploring some of the collections of the Museum? Check this beta version with +6.500 results.


17 y 18 de febrero – VII Encuentro de Técnicos de Colecciones de Ciencias Naturales de Cataluña

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, entidad asociada a la PTI-PAIS desde su fundación, ha organizado para los próximos días 17 y 18 de febrero la VII TROBADA DE TÈCNICS DE COL·LECCIONS DE CIÈNCIES NATURALS DE CATALUNYA, en formato no presencial. Se trata de un encuentro anual en el que las personas que trabajan con colecciones de ciencias naturales, se reúnen para compartir aspectos de esta profesión. Las colecciones científicas se encuentran en museos medianos, universidades, centros de investigación, etc., y abarcan las disciplinas de botánica, geología, paleontología y zoología.

Fotografía: Mariano Herrera

Este año el tema central del encuentro es la CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN EN COLECCIONES DE CIENCIAS NATURALES.

En la preservación del patrimonio de colecciones de ciencias naturales son importantes muchos aspectos: el inventario, el catálogo, la investigación, la difusión y, por supuesto, la conservación preventiva y la restauración. Los responsables de colecciones no saben de antemano en qué momento los especímenes serán estudiados, consultados o expuestos, y puede ser a corto, medio o largo plazo. Cuando llegue ese momento será imprescindible que los especímenes estén en el mejor estado de conservación posible y puedan cumplir la función para la que se solicitan. Por todo ello la aplicación de la conservación preventiva al fondo patrimonial es el camino principal para que el museo alcance uno de sus objetivos principales: la conservación de un patrimonio a largo plazo.

El encuentro contará con 12 ponencias de especialistas y más de 85 asistentes inscritos. Una de las conferencias invitadas resume un trabajo del GI CERVITRUM del Instituto de Historia del CSIC y será impartida por la Dra. M.A. Villegas.

El encuentro se realizará de forma virtual, es necesario inscribirse previamente enviando un correo a Eulalia García Franquesa egarciafr@bcn.cat 
Fecha límite, viernes 12 de febrero.

Fotografía: J. Vila i Llop

Programa para los días 17 y 18 de febrero.
Página web del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
Fuente de las fotografías: «Album preparació i restauració de cordats» del Museu 


Píldoras (In)formativas: La patología del crizzling en las colecciones españolas de vidrio. Teresa Palomar.

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio publica este video de Teresa Palomar, investigadora de la PTI-PAIS, en el cual explica la patología del crizzling en las colecciones de vidrio españolas.

Teresa Palomar es investigadora #ComFuturo del Instituto de Cerámica y Vidrio.

Ha trabajado estudiando esta patología en las colecciones del Palacio Real de Madrid (Patrimonio Nacional) y del Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Podéis encontrar sus publicaciones en este apartado, buscando en la página por su apellido.

Palomar, Teresa


Tablón de anuncios