Seminarios online sobre Conservación y Restauración, 28 y 30 de abril 2020

Seminarios online sobre Conservación y Restauración, 28 y 30 de abril 2020

El Grupo Español de Conservación GE-IIC está organizando en estos momentos de confinamiento por el COVID-19 una serie de comunicaciones online sobre diversos aspectos en la Conservación y Restauración de bienes culturales.

El 28/04/2020 «Reflexiones de conservación de los materiales pétreos en tiempos de COVID-19″, a las 19:00 pm .Ponente: Ana Laborde Marqueze (IPCE). Enlace sesión: meet.google.com/mnn-gwwk-mtd

El 30/04/2020 «Nanomateriales: Retos, oportunidades y aplicaciones reales para construcción, conservación de patrimonio e industria», a las 17:30 pm. Ponente: Armando Sierra (TECNAN NANOMAT). Enlace sesión: meet.google.com/xwr-pmnb-kdr

 

 


Recomendaciones del IPCE sobre procedimientos de desinfección en bienes culturales por el COVID 19

Categoría: Noticias

El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), miembro de la PTI-PAIS, ha elaborado unas recomendaciones para garantizar que las medidas de desinfección en el patrimonio cultural obligadas por la crisis del Covid 19 sean compatibles con la protección de los bienes culturales.

Estas recomendaciones, dirigidas a las comunidades autónomas, Policía Nacional, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias (UME) y Protección Civil, advierten de que la utilización de productos corrosivos, como la lejía, el amoniaco y los detergentes, está totalmente contraindicada en conjuntos monumentales, edificios históricos, yacimientos arqueológicos y bienes culturales.

El documento recuerda que en esta situación de emergencia, además de la protección de las personas y la sociedad, también es necesario considerar el importante papel que el patrimonio cultural representa para la sociedad. «En este sentido ya se están manifestando los principales organismos internacionales, como el ICCROM o el ICOM recordando la importancia social y económica y el valor identitario que representa el patrimonio cultural».

Más información

Conservación y limpieza de bienes culturales. Fuente IPCE

Comienza el proyecto europeo IPERION HS de la mano de LLHS, COPAC, el IPCE y el CENIEH

Hoy día 1 de abril de 2020 comienza el proyecto H2020 IPERION HS «Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science HS» en el cual participan los grupos LLHS-IQFR, COPAC-CENIM, el IPCE y el CENIEH  integrantes de la PTI-PAIS.

IPERION HS  supone un paso más hacia el establecimiento del Consorcio Europeo E-RIHS «European Research Infrastructure for Heritage Science» que contempla el acceso interdisciplinario a cuatro plataformas: ARCHLAB, DIGILAB, FIXLAB y MOLAB.


Actividad del IPCE en la XIX Semana de la Ciencia

LOS DISTINTOS COLORES (DE LA LUNA) DEL RETABLO DE ÁLVARO DE LUNA. MEMORIA VISUAL DE UN LINAJE NOBILIARIO CASTELLANO
LOS DISTINTOS COLORES (DE LA LUNA) DEL RETABLO DE ÁLVARO DE LUNA. MEMORIA VISUAL DE UN LINAJE NOBILIARIO CASTELLANO

Desde la Edad Media la luna se convirtió en un reclamo en las armerías nobiliarias que adoptaron su icono como símbolo. Así ocurrió con el linaje nobiliario de los Luna que tuvo en la figura de Álvaro de Luna, poderoso valido de Juan II de Castilla, una de sus figuras clave. Su capilla funeraria en la catedral de Toledo está cuajada de escudos de los Luna (la luna) donde la tintura plateada de su forma se apoya sobre el rojo intenso de sus campos heráldicos definiendo un subyugante universo cromático, simbólico y material.

El itinerario didáctico presentado por el IPCE, entidad asociada de la PTI-PAIS, consistió en un acercamiento al mundo del color empleado en la pintura, desde un punto de vista interdisciplinar, con las aportaciones de la Historia del Arte, las Ciencias experimentales y la Restauración. Para ello, se mostró al público general los resultados de los trabajos realizados en el marco de los proyectos de investigación Redes pictóricas, coleccionismo y mercado en la pintura tardogótica castellana. Retórica, materialidad y percepción visual (PR75/18-21601) y Corte y cortes en el tardogótico hispno. Narrativa, memoria y sinergias en el lenguaje visual (PGC2018:093822:B:100), en los que expertos de diferentes especialidades del IPCE o de la Universidad Complutense de Madrid, entre otras instituciones, han abordado el estudio científico del retablo de Álvaro de Luna en la capilla de Santiago de la Catedral Primada de Toledo. Aspectos tan relevantes como la simbología de cada uno de los colores, qué pigmentos fueron empleados en la época, su relación con la tabla periódica y su respuesta frente a ciertos fenómenos como la radiación electromagnética y el proceso de deterioro que pueden sufrir cambiando su percepción óptica fueron objeto de esta actividad. Finalmente se proyectó un vídeo explicativo que está disponible on line sobre los trabajos realizados en el estudio del retablo.

Esta actividad se llevó a cabo los días 6, 7, 13 y 14 de noviembre de 2019, desde las 12,00 a las 14,30 h.


Tablón de anuncios