Webinar Cómo educar en el patrimonio, 3 diciembre 16,00-20:00 pm

El encuentro analizará el reto que supone la educación patrimonial, explicando el significado de este nuevo enfoque en la transmisión, valoración y apropiación de los bienes que conforman nuestro patrimonio cultural.

En la jornada participarán algunos de los más destacados especialistas nacionales en el campo de la educación patrimonial como: Olaia Fontal, Ángel Portolés, Alex Ibáñez, Ana Sánchez, Tania Ballesteros y Pablo de Castro, en el marco de las actuaciones del Plan de Educación Patrimonial de la Comunidad de Madrid.

A lo largo de la jornada se tratará la necesidad del carácter inclusivo y universal del patrimonio en concordancia con su moderna conceptualización, optimizando el uso de las herramientas y recursos actualmente disponibles y facilitando elementos que sirvan de guía para el desarrollo de actuaciones educativas patrimoniales.

La webinar se celebrará el próximo 3 de diciembre de 16:15 a 20:15 h.

Inscripción previa en  la Central de Reservas de la Dorección Genaral de Patrimonio Cultural (plazas limitadas)

Más información


III Jornadas Restauraciencia. Materiales no metálicos en patrimonio tecnológico, 26 de noviembre 9.00-14:30h

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología celebra bianualmente su seminario Restaura-Ciencia que en esta ocasión, quiere acercar a la problemática del trabajo sobre colecciones patrimoniales de carácter científico y tecnológico.

Las colecciones científico-técnicas constituyen una categoría patrimonial muy amplia y dispar que presentan materiales, tipologías y problemáticas muy diversas, y su conservación y restauración es todavía una disciplina reciente comparada con las prácticas de conservación de otras áreas patrimoniales. El conocimiento de los materiales, sus patologías más comunes y la interacción entre ellos son necesarios para afrontar las posibles intervenciones teniendo en cuenta las condiciones ambientales y de seguridad, para su conservación.

Para esta edición del seminario reúne profesionales que trabajan a diario con esta diversidad de materiales para intercambiar experiencias, metodologías y retos que nos ayuden a mejorar entre todos nuestra práctica profesional y avanzar hacia criterios unificados.

La investigadora Mª Ángeles Villegas, del grupo CERVITRUM y miembro de la PTI-PAIS, dará una presentación con título «El vidrio y su conservación en el patrimonio tecnológico».

 Debido a las actuales restricciones de movilidad, la jornada no se realizará presencialmente en el Museo, retransmitiéndose exclusivamente en formato on line en directo el jueves 26 de noviembre de 9:00 a 14:30 h a través del canal de Facebook del MUNCYT, pulsando en el siguiente enlace.

Más información y programa


Webinar: Transnational Access to Social Sciences and Humanities RIs, 25th Nov 11:00-12:00 CET

The RICH NCPs network organizes this new webinar to promote the Transnational Access scheme as a great opportunity for researchers from different places and fields of science to do their research using the best available research infrastructures in Europe. Participants will receive detailed information concerning open calls, presented by calls organizers themselves.

To take part in the webinar please register here and please note that the registration closes one (1) hour before the start of the webinar. The webinar targets European researchers mainly in the area of social sciences and humanities, however it is open for everyone.

In case of questions please contact with the Polish Research Infrastructures NCP (Rafal.Duczmal@kpk.gov.pl)

Further information


Call for papers Conference 2021 «Mod Cons: Modern Conservation. Modern Constraints. Modern Conveniences», Deadline 31 Jan 2021

The Icon Book & Paper Group is excited to announce the 2021 Conference Mod Cons: Modern Conservation. Modern Constraints. Modern Conveniences. The conference will be completely online in response to environmental, accessibility and health priorities. Mod Cons will run over 4 afternoon sessions from 4 – 7 October 2021.

The conference offers an opportunity to share and exchange ideas demonstrating how we are constantly required to evolve within the Book and Paper specialism. We bring conservation forward with modern advocacy and solving current issues. How are sustainable environmental decisions incorporated into our work? How are we addressing the lack of diversity working on a material that holds such diverse history and cultures? What new tools, techniques and treatments have been adapted or introduced to the field? How is Book and Paper conservation merging with digital solutions to improve access and efficiency in workflows?

The conference aims to host a diverse and global selection of speakers including emerging professionals, freelance conservators, conservation scientists, craftsmen, education heads and parallel professionals. The B&P Group also invites ideas for online workshops or demonstrations. 

Abstracts are invited for 20 minute presentations on all aspects of conservation relevant to the theme, including scientific studies and PhD research.

The deadline is 31st of January 2021.

Further information

 



III Convocatoria premios GE-IIC 2020, plazo hasta 30 noviembre 2020

El Grupo Español de Conservación del IIC (GE-IIC) publica su III Convocatoria de premios GE-IIC para profesionales destacados de todos los sectores de la Conservación-Restauración y fomentar la investigación en los jóvenes que han finalizado en los últimos años sus estudios de Grado o Máster en algún centro educativo del territorio español.

En esta nueva edición hay una nueva categoría de Empresa, con la intención de reconocer a los profesionales de la práctica privada.

Plazo de presentación de candidaturas para todas las categorías: 30 de Noviembre de 2020.

Bases premio Joven de investigación en conservación y restauración

Bases premio Crianza (profesionales en activo de la conservación y restauración)

Bases premio Reserva (profesionales con una larga trayectoria profesional en la conservación y restauración)

Bases premio Empresa

Más información


Call for papers ARQUEOLÓGICA 2.0 & GEORES – 2021, deadline 15th November

ARQUEOLÓGICA 2.0 & GEORES – 2021 invites authors to submit original and unpublished work in applied and innovative digital heritage areas such as climate change hazards, monitoring and mitigations, collaborative environments, documentation of cultural heritage, high-end digitisation, 3D modelling and informative models of objects, monuments and sites, artificial intelligence, deep learning, big data, digital twins, life cycle management, virtual archaeology, virtual conservation/restoration, virtual museums, virtual exhibitions, cultural heritage gaming, innovative e-learning, and internet technologies and social media in cyberarchaeology.

The contributions can be presented as:

  • scientific peer-reviewed papers, with a minimum of 6 pages based on the MS Word template Arqueologica&GEORES2021_Template_DOI, reporting innovative and outstanding research works and activities;
  • works in progress, i.e. papers reporting on-going projects with some initial but interesting results, not exceeding 3 pages based on the MS World template Arqueologica&GEORES2021_Template_Short. All the successful peer-reviewed contributions (a or b) will be published in the Proceedings. The authors notified with an outstanding score (class (a) only) will be invited to opt for either 1) Proceedings or 2) Paper in the Virtual Archaeology Review (VAR) plus Abstract in the Proceedings.

The Proceedings will be submitted for indexing to the Web of Science Core Collection: Conference Proceedings (following the 8th ARQUEOLÓGICA 2.0 edition). Authors will have to upload as supplementary file the ‘Statement of work ownership and assignment of rights for the publication of conference proceedings’.

Paper submission implies the willingness of at least one author to be registered per paper. All submitted papers (in PDF or DOC) should be written in English. Each paper will be peer-reviewed by 2-3 members of the scientific committee.

In case of questions related to the submission process, please contact us at arqueologica_geores@upv.es.

Deadline for submission of full papers (a): 15th November 2020.

Deadline for submission of work in progress papers (b): 15th November 2020.

ARQUEOLÓGICA 2.0 & GEORES – 2021 is using the OCS platform of UPV Press to manage the submissions. In order to submit your paper, you must first create an OCS account. OCS will provide you with a submissions homepage where you can register your paper submission and make appropriate changes.

All papers will be submitted in English. Online submission webpage.

Further information


Crean un material más resistente a los microorganismos para restaurar el patrimonio histórico

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica de la Universidad de Córdoba (grupos FQM 214 y FQM 175) y grupo de Agroquímica Ambiental del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) ha trabajado conjuntamente para crear un aditivo biocida, es decir, que mata a los microorganismos, que pueda ser incorporado en materiales para reconstruir monumentos y edificios antiguos.

Fuente: Universidad de Córdoba

Acceso artículo científico

 


Semana de la ciencia 2020 webinar «El patrimonio cultural y sus ciencias: arquitectura, arqueología y restauración», 12 noviembre

La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la innovación 2020 mediante la organización de actividades específicas en torno al Patrimonio cultural.  Un amplio y variado programa de actividades que ofrece una mirada técnico-científica a algunas de las actividades que el mismo comprende y que espera resultar de interés para públicos diversos.

En el marco de la Semana de la Ciencia, esta jornada pretende profundizar en las disciplinas científicas en las que se apoya la gestión del Patrimonio Cultural, y en concreto en la arquitectura, la arqueología y la restauración. Para ello se abordará la actualidad y contenido de cada una de estas ciencias y también la necesaria interdisciplinariedad con la que se ha de trabajar en el ámbito de Patrimonio Cultural.

Asimismo, se destacará, como elemento característico de estas ciencias, sus imperativos éticos y su necesaria y constante relación con la sociedad civil.

Finalmente se analizarán las diferentes salidas profesionales (tanto en el sector público como en el privado) de la arqueología, la restauración y la arquitectura en el ámbito del Patrimonio Cultural.

Acceso: Plataforma on line Zoom
Fecha y hora: 12 de noviembre, de 9:15 a 14:45 horas.
A los inscritos, dos días antes de la fecha, se les remitirá desde la plataforma Zoom un enlace personal con el que acceder a la jornada webinar

Más información

 


Mª Ángeles Villegas miembro de la PTI-PAIS publica el libro «A través del VIDRIO»

La investigadora Mª Ángeles Villegas miembro de la PTI-PAIS junto a José Mª Fernández Navarro, han publicado el libro «A través del VIDRIO», editado por la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el grupo de investigación Cultura material y patrimonio, CERVITRUM-IH.

Los autores de esta obra describen con lenguaje sencillo, pero con rigor científico e histórico, la importante contribución que el vidrio ha aportado, a lo largo de su milenaria historia, al avance de la ciencia, al desarrollo de la tecnología, a la innovación de muchas manifestaciones artísticas y, en definitiva, al acervo cultural de la humanidad.

Muchos de estos logros en todos esos campos de la actividad humana no hubieran podido alcanzarse si no hubiera existido un material como el vidrio que, a la favorable conjunción de sus singulares características ópticas, térmicas y químicas une su versatilidad formal y su belleza. Por lo tanto, no es de extrañar que, si a estas propiedades técnicas y a sus aplicaciones utilitarias se suman sus atributos estéticos más atractivos y menos comunes, nos encontremos ante un material fascinante que también ha ejercido un importante protagonismo en muy diversas disciplinas del arte, como la escultura, la música, la literatura o el cine.

Las páginas de este libro son para leerlas y también para verlas desde muy variados ángulos: como libro de consulta, o de divulgación científica de alto nivel, o como mera descripción amena e instructiva de las posibilidades de este material del que ya no podemos prescindir: EL VIDRIO.

En venta en la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Sede de Cantoblanco. Calle Kelsen, 5, 28049 Madrid. Tel. 917 35 58 40. https://www.secv.es/. secv@seccv.es.

El libro se presentó el día 27 de octubre de 2020 durante la celebración del LVII Congreso Nacional de la SECV en Castellón.


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios