20 de diciembre – La almunia del Castillejo de Monteagudo (Murcia). El área palatina descubierta en el llano (2018-19)

20 de diciembre – La almunia del Castillejo de Monteagudo (Murcia). El área palatina descubierta en el llano (2018-19)

Este martes 20 de diciembre en el  Salón de actos del Museo Arqueológico Nacional, a las 18:00, Julio Navarro Palazón impartirá «La almunia del Castillejo de Monteagudo (Murcia). El área palatina descubierta en el llano (2018-19

Julio Navarro es miembro de PTI-PAIS (Escuela de Estudios Árabes de Granada, EEA-CSIC), del grupo LAAC Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad.

La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo, no requiere registro.

Enlace con toda la información

La almunia del Castillejo de Monteagudo se sitúa a 5 km al noreste de la ciudad de Murcia. Se trataba de una propiedad del Estado musulmán con algo más de 1.000 tahúllas, excluyendo las tierras yermas.

Estaba presidida por un palacio fortificado asentado sobre un altozano que fue excavado entre los años 1924-25. El hecho de que el emir Muḥammad b. Sa’d ibn Mardanīš (1147-1172) lo construyera y lo dotara de los mejores elementos ornamentales, es lo que explica que en las fuentes árabes se le denomine Qaṣr ibn Sa’d.

Ibn Ṣāḥib al-Salāt, al relatarnos las campañas militares que los almohades emprendieron contra Murcia (1165 y 1171), menciona dos veces la destrucción de esta almunia. Tras estos sucesos, el palacio fortificado nunca fue reconstruido, aunque las excavaciones han probado que, sobre algunas residencias menores del siglo XII, se construyeron otras a finales de ese siglo o principios del siguiente. En ellas es donde debió residir la corte alfonsí en 1257.

Las dos campañas de excavaciones (2018 y 2019) realizadas en la zona llana de huertas, han puesto al descubierto un área palatina que cuenta con varias residencias organizadas en torno a un jardín de crucero, siguiendo el modelo utilizado en el alcázar de Madīnat al-Zahrāʾ.


5-9 de septiembre 2022. VI Curso de Especialización. Arqueología de la Arquitectura

Mª Ángeles Utrero Agudo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) y miembro de nuestra Plataforma organiza el VI Curso de Especialización de la Arqueología de la Arquitectura.

 

El curso se realizará del 5 al 9 de septiembre de 2022 en la sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC) en la Vía di Sant’ Eufemia 13, 00187, Roma, Italia.

Las inscripciones son hasta el 15 de julio de 2022.

El contacto es mariaangeles.utrero@eehar.csic.es

Contenido:

El curso tratará la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación arqueológica, histórica y arquitectónica como de conservación y puesta en valor del patrimonio histórico construido.

El curso es de carácter presencial y las clases se impartirán en castellano y en italiano. Para obtener el diploma de asistencia al curso, reconocido con carácter de especialización por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es requisito imprescindible la asistencia a todas las clases, desarrolladas a lo largo de 40 horas, y la presentación de una memoria de un máximo de 5 páginas. Por este motivo, se controlará la asistencia diaria al curso.

Programa del curso:

5 de Septiembre
El método de la Arqueología de la Arquitectura

09.30-10.00 Presentación del curso, A. Pizzo (EEHAR- CSIC)
10.00-11.00 El estudio preestratigráfico de la arquitectura histórica, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC)
11.00-11.30 Pausa
11.30-13.00 Arqueología de Arquitectura: introducción y conceptos generales, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC)
13.00-14.30 Pausa
14. 30-16.15 Arqueología de Arquitectura: metodología, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC)
16.15-16.30 Pausa
16.30-18.00 Paramenti in laterizio romano: analisi quantitativa, M. Medri (Univ. Roma Tre)

6 de Septiembre
El método de la Arqueología de la Arquitectura. Herramientas y aplicaciones

09.30-11.00 Arquitectura, usos y espacios. Sintaxis espacial, J. Bermejo Tirado (UC3M)
11. 00-11.30 Pausa
11.30-13.00 Arqueología de la Arquitectura y Geología, E. Álvarez Areces (IGME-CSIC)
13.00-14.30 Pausa
14.30-16.00 Documentación gráfica de edificios históricos, R. Martín Talaverano (UPV)
16.00-16.15 Pausa
16.15-18.00 Archeologia dell’Architettura e Restauro, A. Boato (Univ. Genova)

7 y 8 de Septiembre
El método de la Arqueología de la Arquitectura. Práctica

10.00-18.00 Actividad de análisis arqueológico: identificación y redacción de fichas de UE, M.ª Á. Utrero Agudo y M.ª L. Barahona Oviedo (EEHAR-CSIC), J. l. Murillo Fragero (Urbe pro Orbe SL)

9 de Septiembre
El método de la Arqueología de la Arquitectura. Práctica

09.30-11.00 Sintaxis espacial. Práctica 1 – DepthmapX, J. Bermejo Tirado (UC3M)
11.00-11.30 Pausa
11.30-13.00 Sintaxis espacial. Práctica 2 – JASS, J. Bermejo Tirado (UC3M)
13.00-14.30 Pausa
14.30-17.30 Actividad de análisis arqueológico: elaboración de diagrama de UE y puesta en común, M.ª Á. Utrero Agudo y M.ª L. Barahona Oviedo (EEHAR-CSIC), J. l. Murillo Fragero (Urbe pro Orbe SL)
17.30-18.00 Cierre del curso, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC)

 


Semana de la ciencia 2020 webinar «El patrimonio cultural y sus ciencias: arquitectura, arqueología y restauración», 12 noviembre

La Dirección General de Patrimonio Cultural se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la innovación 2020 mediante la organización de actividades específicas en torno al Patrimonio cultural.  Un amplio y variado programa de actividades que ofrece una mirada técnico-científica a algunas de las actividades que el mismo comprende y que espera resultar de interés para públicos diversos.

En el marco de la Semana de la Ciencia, esta jornada pretende profundizar en las disciplinas científicas en las que se apoya la gestión del Patrimonio Cultural, y en concreto en la arquitectura, la arqueología y la restauración. Para ello se abordará la actualidad y contenido de cada una de estas ciencias y también la necesaria interdisciplinariedad con la que se ha de trabajar en el ámbito de Patrimonio Cultural.

Asimismo, se destacará, como elemento característico de estas ciencias, sus imperativos éticos y su necesaria y constante relación con la sociedad civil.

Finalmente se analizarán las diferentes salidas profesionales (tanto en el sector público como en el privado) de la arqueología, la restauración y la arquitectura en el ámbito del Patrimonio Cultural.

Acceso: Plataforma on line Zoom
Fecha y hora: 12 de noviembre, de 9:15 a 14:45 horas.
A los inscritos, dos días antes de la fecha, se les remitirá desde la plataforma Zoom un enlace personal con el que acceder a la jornada webinar

Más información

 


Tablón de anuncios