El pasado lunes 11 de noviembre un grupo de 15 personas realizó en el Museo Naval de Madrid el itinerario didáctico La conservación del Patrimonio Cultural: la gran pregunta. El itinerario estuvo a cargo de especialistas en conservación y restauración del GI Cultura Material y Patrimonio (CERVITRUM) del Instituto de Historia del CSIC, y de las entidades asociadas a la PTI-PAIS Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano de Segovia), el propio Museo Naval, y la participación activa de los alumnos del IES Las Lagunas de Rivas-Vaciamadrid.
Taller de cerámica
En primer lugar, todos ellos fueron recibidos al pie de la escalera monumental del museo por el Almirante Director del Instituto de Historia y Cultura Naval, Juan Rodríguez Garat. A continuación, los alumnos introdujeron a los asistentes en los diferentes aspectos de la conservación de bienes culturales y materiales del museo en el marco de la exposición temporal Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo. Finalmente, los asistentes, distribuidos en varios grupos, realizaron cuatro talleres (cerámica, vidrio, metales y sensores ambientales de pH) en los que los alumnos del IES Las Lagunas pudieron exponer sus conocimientos sobre la conservación preventiva y las técnicas de restauración que se emplean cuando los bienes culturales requieren una intervención. Los alumnos fueron previamente entrenados por los investigadores del CSIC y del Museo Naval, así como por sus profesores y los de la Facultad de Educación de Segovia.
En el patio central del Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) podrás encontrar la exposición de libros sobre colecciones del vidrio y su empleo en diferentes épocas que se encuentran disponibles en la Biblioteca Salvador de Aza (ICMM-ICP-ICV), acompañado de muestras de fotografías fantásticas cedidas por los colaboradores del curso «Las colecciones de vidrio en España: del pequeño coleccionismo al gran museo» (21 a 22 de noviembre de 2019 en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) y la Real Fábrica de Cristales de La Granja).
Organiza: Teresa Palomar, Investigadora Asociada de la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, Yolanda Peña Bibliotecaria de la Biblioteca Salvador de Aza (ICMM-ICP-ICV).
El pasado 8 de noviembre de 2019 miembros del grupo ARCH&MAT de la plataforma PTI-PAIS impartieron el taller “Conociendo la materia y aprendiendo a construir”. El en el Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.
El objetivo del taller era despertar la curiosidad de los alumnos de 9 a 11 años de edad en torno a la composición y propiedades de la materia. El taller contó con tres actividades “Conociendo la Tabla Periódica”, “Protegiendo nuestro patrimonio” y “Cómo construyo”.
Al final de la jornada los alumnos y alumnas, junto a sus padres, aprendieron de forma divertida los elementos químicos presentes en nuestro día a día con el uso de la Tabla Periódica y construyeron modelos moleculares, experimentaron con las propiedades de las sustancias protectoras usadas en Patrimonio construido, entendieron los fundamentos de cementos y hormigones y prepararon sus propias maquetas.
Scott Mitchell y Teresa Palomar, investigadores asociados dentro de la PTI-PAIS, organizan el curso «Últimas tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio cultural: problemática y soluciones» que tendrá lugar del 25-27 de noviembre en la Universidad de Zaragoza.
En los últimos años, el avance tecnológico ha permitido la caracterización de materiales del patrimonio cultural con técnicas que no conllevan un riesgo para el objeto. Entre estas nuevas tecnologías destaca el desarrollo o aplicación de técnicas in-situ que no alteran la obra, la aplicación de nano- y bio-materiales para la consolidación y protección de patrimonio de elevada vulnerabilidad, y el desarrollo de nuevas metodologías de conservación preventiva.
Este curso tiene como objetivo la divulgación de esta nueva tecnología a través de sesiones temáticas donde se expondrán la problemática actual y los últimos avances en el tema. Además, los alumnos podrán contar su propia experiencia a través de pósters y presentaciones flash.
Este curso está dirigido a estudiantes de Grado y Máster, investigadores de doctorado y postdoctorales, conservadores, restauradores, personal de museo, profesionales de patrimonio cultural, y público en general.
Las investigadoras Teresa Palomar del Instituto de Cerámica y Vidrio y Mª Ángeles Villegas del grupo CERVITRUM, pertenecientes a la PTI-PAIS, organizan unas jornadas con título «Las colecciones de vidrio en España: del pequeño coleccionista al gran museo», que tendrán lugar los días 21-22 de noviembre en el Instituto de Cerámica y Vidrio y en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Dentro del coleccionismo de las Artes Aplicadas, el vidrio representa uno de los materiales más preciados, junto con la porcelana o la plata. Su vulnerabilidad ante los avatares del tiempo, le confieren su carácter único. Estas jornadas tienen como objetivo dar a conocer las principales colecciones de vidrio que hay en España, tanto públicas como privadas, que muchas veces suelen recibir poca atención o pasan inadvertidas en comparación con otras colecciones de similar valor histórico-artístico. La conservación preventiva o el análisis de las diferentes museografías de estas colecciones serán otros temas de interés en estas jornadas, que se tratarán desde distintos puntos de vista, histórico, artístico, museográfico o de conservación.
Estas jornadas van dirigidas tanto a coleccionistas, como a historiadores del arte, conservadores de museos, anticuarios, estudiantes, así como al público en general.
The conference, open to researchers from all fields of heritage sciences, will highlight exceptional advances in methodologies and applications, which impact the interpretation, conservation and the fundamental knowledge of global material culture. Innovative researchers in the field of heritage sciences and a selection of inspiring speakers from related fields will discuss the impact of comprehensive analytical, biological, and engineering approaches on heritage research. In particular, the conference will explore novel ways to address the complexity of multiscale studies on heterogeneous heritage objects by integrating instrumentation, material composition and physical properties with cultural concepts of making, meaning and preserving.
The topics, speakers, and discussion leaders for the conference sessions are available at the following link: https://www.grc.org/scientific-methods-in-cultural-heritage-research-conference/2020/
Applications for this meeting must be submitted by June 14, 2020, however the number of participants is limited and is expected to be reached well before the deadline.
La plataforma del CSIC PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD ha celebrado su segunda jornada de coordinación el día 23 de septiembre en el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR). El evento ha contado con la presencia de 64 asistentes entre los que se encontraban investigadores del CSIC de 9 grupos de investigación y representantes de las 35 entidades asociadas que se integran en esta plataforma.
La Jornada, a la que Carlos González Ibáñez, director del IQFR, dio la bienvenida, contó con la presencia e intervención de Ignacio Montero Ruiz, Coordinador Adjunto del Área Global Sociedad del CSIC. El Dr. Montero centró su intervención en el planteamiento estratégico de las PTIs del CSIC como instrumentos de coordinación enfocados a la resolución de misiones con gran impacto social, tecnológico, cultural, económico, etc. en las que la investigación científica desempeña un papel necesario y protagonista.
Intervención del Coordinador Adjunto del Área Global Sociedad, Dr. Ignacio Montero Ruiz
La PTI-PAIS fue aprobada el pasado junio por el Comité Científico Asesor y el Consejo Rector del CSIC, y hasta la fecha ha realizado un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y dos jornadas de coordinación. En su segunda jornada la plataforma ha reunido a los 9 grupos de investigación del CSIC que la integran y a representantes de la mayoría de sus entidades asociadas (empresas culturales, museos, centros de investigación y universidades, centros educativos, PYMES relacionadas con la conservación del patrimonio, etc.). El objetivo de la jornada ha sido la coordinación de actividades conjuntas mediante la organización de cuatro ejes cuyos responsables son los miembros del equipo de coordinación: Investigación y Divulgación (Marta Castillejo Striano, IQFR, coordinadora); Transferencia (Emilio Cano Díaz, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas); Formación (Rafael Fort González, Instituto de Geociencias); y Difusión (Mª Ángeles Villegas Broncano, Instituto de Historia).
Presentación de los ejes de actuación
El reto fundamental de la plataforma PAIS es afrontar la conservación y difusión del Patrimonio Cultural material mediante la investigación científico-técnica innovadora e interdisciplinar junto con los agentes públicos y privados responsables de su custodia, gestión y preservación. En este marco se implican actores de las tres áreas globales del CSIC: Sociedad, Materia y Vida, de modo que la plataforma cuenta con investigadores procedentes de cada una de ellas y que, además, cuentan con una larga trayectoria de colaboración y coordinación desde hace más de 19 años. Se trata, por tanto, de un enfoque multi, inter y transdisciplinar que abarca todos los conceptos de la Ciencia del Patrimonio tal como se contempla en el ámbito europeo más innovador.
Presentación de los ejes de actuaciónEn la jornada se mostraron las líneas de investigación encaminadas a asegurar el conocimiento, la preservación y el acceso al Patrimonio Cultural. La plataforma PAIS tiene como objetivo proporcionar herramientas para asegurar la calidad de las actuaciones de conservación integral del Patrimonio Cultural material, desde el diagnóstico, la identificación y desarrollo de nuevos materiales, la propuesta de tecnologías para la intervención, su evaluación y seguimiento. La formación y la divulgación social son aspectos muy importantes en la plataforma que plantean la necesidad de medios innovadores para favorecer el acceso del público general al conocimiento sobre el Patrimonio Cultural y su valor, con nuevas estrategias didácticas de formación y enseñanza a distintos niveles. Este aspecto requiere la implicación directa de los centros educativos, museos, empresas culturales, etc.
Durante los debates que tuvieron lugar al término de la exposición de los ejes de actuación, se manifestaron opiniones, propuestas de actividades y compromisos de los grupos de investigación y de las entidades asociadas para el último trimestre del presente año, encaminados a la consecución de los objetivos concretos de la plataforma PAIS. La jornada finalizó con el enunciado de las conclusiones y los acuerdos de funcionamiento inmediato de cada uno de los ejes de la plataforma.
Instituto de Quimica Fisica Rocasolano, CSIC Sala 300, Calle Serrano, 119, 28006 Madrid
18 de febrero de 2019
Programa
9,00-9,30
Presentacion de la iniciativa PTI-PAIS a cargo del equipo coordinador. Marta Castillejo, Emilio Cano, Rafael Fort y Mª Angeles Villegas.
9,30- 11,30
Intervencion de los Grupos de Investigacion con respuestas a cuestionario, 10 minutos maximo cada uno.
11,30-12,00
Descanso.
12,00-12,45
Preguntas y discusion.
12,45-14,00
Discusion sobre:
Retos, hitos y plazos de ejecucion.
Propuestas de entidades y empresas culturales colaboradoras.
Estructura de la colaboracion.
14,00-15,30
Pausa comida.
15,30-16,30
Discusion sobre:
Participacion en convocatorias.
Recursos internos/externos, dotacion del CSIC.
Otros asuntos.
16,30-17,00
Coloquio y anuncio de convocatoria de la Jornada II, conjunta con entidades y empresas culturales.
Con motivo de la celebración de la Noche de los Investigadores el próximo viernes 27 de septiembre diferentes centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del campus de Cantoblanco visitaremos Medialab Prado.
Habrá actividades abiertas al público general y familiar en horario de tarde (17:00-21:00) y otras dirigidas a centros educativos en horario de mañana e inicio de la tarde (10:00-16:30).
Teresa Palomar del Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) e investigadora asociada de la Plataforma Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad organizará varios talleres durante la jornada.
A lo largo de todo el día se realizarán actividades que nos acercarán a la investigación en ciencia de materiales, biotecnología, tecnología de los alimentos, tecnologías químicas y matemáticas que se realiza en los centros del CSIC del campus de Cantoblanco y en los talleres de ciencia ciudadana de Medialab Prado. Una gymkana y talleres nos permitirán conocer los descubrimientos de científicas pioneras.
El CSIC participa en la candidatura de Madrid a Patrimonio Mundial de la UNESCO «El Paseo del Prado y el Buen Retiro: paisaje de las Artes y de las Ciencias», https://prado-retiro.madrid.es/site/es/index.html.
Marta Castillejo (IQFR), coordinadora de PTI-PAIS, y Emilio Cano (CENIM) actúan en representación del CSIC en el Consejo Cívico y Social que se ha creado para el desarrollo de la candidatura.