El pasado día 13 de febrero se celebró en el CENIM la reunión segunda de coordinación del nodo español E-RIHS en la que Emilio Cano, coordinador de la futura plataforma y miembro de la PTI-PAIS, explicó la situación actual del nodo nacional y los avances de cara a la presentación de la infraestructura.
Así mismo durante la celebración de la reunión Marta Castillejo, coordinadora de la PTI-PAIS explicó la alineación del nodo español E-RIHS con la PTI Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS).
El investigador Jorge Feijoo del grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio perteneciente a la PTI-PAIS ha publicado un artículo sobre el uso de una técnica de desalinización electroquímica que salvaguarda la integridad y perdurabilidad de monumentos construidos a partir de materiales porosos.
El contenido del artículo se puede leer en el siguiente enlace.
This year, LACONA XIII includes two closely related initiatives:
Workshop “Photonics for Diagnostics and Conservation of Cultural Heritage”, which will take place in the CNR Area of Sesto Fiorentino (Florence), Italy, on September 14th , 2020, and
Conference, which will be held in Florence, at the Auditorium of Santa Apollonia, 15-18th September 2020.
Participants can register to one or both initiatives. Deadline for abstract submissions April 20th, 2020
Works presented at the Conference, as poster or oral presentation, can be submitted for publication in a Virtual Special Issue of Journal of Cultural Heritage or in an associated Book of Proceedings. Submitted manuscripts will undergo the usual peer-review process.
Researchers, technologists, conservators and restorers are warmly invited to submit their abstracts on photonic techniques for diagnostics, restoration-conservation and related best practices.
La investigadora Marta Castillejo Coordinadora de la plataforma PTI-PAIS y directora del Grupo de investigación LANAMAP del Instituto de Química Física Rocasolano, ha participado como ponente en la Escuela de Invierno del Programa de Doctorado Europeo “Archaeological and Cultural Heritage MATerials Science” organizado por la Universidad de Évora, Portugal, del 24 al 30 de enero de 2020. Esta Escuela se ha desarrrolado en el marco de la Marie Sklodowska Curie Action Innovative Training Network (ED-ARCHMAT H2020-MSCA-ITN-EJD). El título de la ponencia ha sido: “Laser spectroscopies and microscopies for research in cultural heritage”.
ED-ARCHMAT está financiado por el programa HORIZON 2020 y su objetivo es dotar a profesionales del área de ciencia del patrimonio con los conocimientos, herramientas y competencias interdisciplinares e intersectoriales necesarios para el análisis, valorización y conservación del patrimonio cultural.
Los investigadores Iván Díaz Ocaña y Emilio Cano Díaz, integrantes de la Plataforma PTI-PAIS a través del grupo de Corrosión y Protección de Metales en Patrimonio Cultural (COPAC) del CENIM-CSIC, han impartido un curso en la Universidad Veracruzana sobre “Ciencia y Tecnología para el Estudio y Conservación de Materiales Metálicos de Interés Histórico”. El objetivo del curso, celebrado del 20 al 24 enero, ha sido presentar fundamentos, tecnologías y procedimientos tradicionales y avanzados para el estudio de los mecanismos de deterioro y sistemas de protección de los materiales metálicos que constituyen el patrimonio cultural.
El curso ha sido organizado por el Cuerpo Académico U2V-CA-245 “Ingeniería de Corrosión y Protección” del Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana y la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Medio Ambiente y Conservación del patrimonio Mexicano (Red PROFIDES), en colaboración con la Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto, Investigación y Sociedad” (PTI-PAIS) del CSIC y el Programa TOP Heritage-CM (S2018/NMT4372) cofinanciado por la Comunidad de Madrid y la Unión Europea.
Al curso han asistido más de 40 estudiantes de grado, maestría y doctorado de la Universidad, así como investigadores de varias instituciones mexicanas de la red PROFIDES.
ES-LIBS es un encuentro que tiene por objetivo establecer un medio para la presentación de los avances en ciencia y tecnología LIBS en España. Las jornadas servirán para el intercambio de ideas entre los investigadores y para establecer vías de cooperación entre los grupos, laboratorios y empresas relacionados con la tecnología LIBS en nuestro país. Las jornadas van dirigidas a investigadores, estudiantes de postgrado y representantes de la industria interesados en la tecnología LIBS. Los asistentes a ES-LIBS tendrán inscripción gratuita en TRANSFIERE 2020 (Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación), que se celebrará en Málaga los días 12-13 de febrero de 2020.
Para más información, visite la página web del congreso: https://www.es-libs.es/
Se AMPLÍA el PLAZO de la llamada a comunicaciones y pósters del XI Congreso DOCOMOMO Ibérico que tendrá lugar en Murcia del 6 al 8 e mayo de 2020.
Este congreso, organizado conjuntamente por la Fundación DOCOMOMO Ibérico y el Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia, con la colaboración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Consejería de Fomento e Infraestructuras, la Consejería de Educación y Cultura, Asemas, Arquia y la Ordem dos Arquitectos de Portugall, se convoca bajo el lema «Arquitectura y Medio: el Mediterráneo».
La fecha límite de recepción de propuestas de comunicaciones y pósters se amplía al 26 de enero de 2020.
Acceso a la web del congreso: http://xidocomomo2020.coamu.es/
Investigadores del grupo TEAMPATRI miembro de la PTI-PAIS y perteneciente al Instituto de Estructura de la Materia y un grupo del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, han colaborado en la restauración de las pinturas, de algunas capillas, de la Catedral Colonial de Santo Domingo (República Dominicana).
En el mes de diciembre de 2019 se desplazaron hasta dicha localidad ambos grupos para realizar análisis in situ con el Raman portátil. Los resultados obtenidos, en cuanto a la caracterización de los pigmentos de la catedral, han sido han sido bastante satisfactorios lo que va a permitir restaurar adecuadamente las pinturas de la catedral.
Estado de las pinturas en la catedral Colonial de Santo Domingo
Medición por Raman exterior de la catedral Colonial de Santo DomingoMedición por Raman interior de la catedral Colonial de Santo Domingo
El día 8 de diciembre pasado se constituyó la Comisión de estudiantes-docentes de la PTI-PAIS. Dicha comisión, que adoptó el acrónimo TESEO *, está formada por cuatro estudiantes de distintos niveles educativos, dos docentes de los dos centros educativos ** que son EAs de PAIS, y por Mª Ángeles Villegas, responsable del GED (Grupo del Eje de Difusión de PAIS).
Se planearon las actividades a llevar a cabo en los primeros seis meses de 2020:
-Redacción de un decálogo sobre lo que se debe hacer y no hacer para conservar el Patrimonio Cultural, con difusión mediante una animación tipo Croma.
-Edición de una película o audiovisual con entrevistas a distintos profesionales relacionados con la conservación del Patrimonio Cultural.
-Visita guiada al Laboratorio de Conservación del Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC. Las visitas serán guiadas por los responsables técnico y científico de dicho laboratorio: Fernando Agua Martínez y Manuel García Heras, respectivamente.
-Concurso de fotografía sobre tema libre entorno al Patrimonio Cultural, para estudiantes de cualquier nivel de ambos centros educativos.
Los miembros de la Comisión TESEO y otros docentes de los centros educativos EAs de la PTI-PAIS
La Comisión TESEO se reunirá periódicamente para revisar la marcha de las actividades de difusión a realizar por estudiantes, docentes y centros educativos en el ámbito del Patrimonio Cultural y su conservación.
Los miembros de la Comisión TESEO son:
José Carlos Bogarín Montesinos (docente IES Las Lagunas)
Ana Paula Pérez Rodríguez (estudiante IES Las Lagunas)
Mónica Úbeda Rodríguez de Temebleque (estudiante IES Las Lagunas)
Darío Sánchez Gutiérrez (docente Colegio Lagomar)
Eric Sánchez Carcelén (estudiante Colegio Lagomar)
Paula Lobo Fernández (estudiante Colegio Lagomar)
Mª Ángeles Villegas Broncano (investigadora Instituto de Historia, CSIC)
* TESEO fue un destacado alumno del centauro y maestro QUIRON.
** Instituto de Enseñanza Secundaria Las Lagunas de Rivas Vaciamadrid, y Colegio Lagomar de Valdemoro.
“NATURALEZAS RECREADAS. LA OBRA TAXIDÉRMICA DE LOS HERMANOS BENEDITO”
Un momento de la visita guiada en el que los asistentes atienden la explicación de Luis Castelo Vicente
El pasado 12 de diciembre se realizó una visita técnica profesional a la exposición temporal del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid “NATURALEZAS RECREADAS. LA OBRA TAXIDÉRMICA DE LOS HERMANOS BENEDITO”. A esta visita acudieron miembros del Grupo de investigación CERVITRUM (IH-CSIC) y de varias entidades asociadas de la PTI-PAIS: Museo Naval (sede Madrid), Colegio Lagomar (Valdemoro, Madrid) e Instituto Las Lagunas (Rivas-Vaciamadrid, Madrid).
La visita estuvo guiada por Josefina Barreiro Rodríguez, conservadora responsable de la colección de Aves del MNCN, que fue complementada por las explicaciones de Ángel Luis Garvía Rodríguez, conservador responsable de la colección de Mamíferos y de Luis Castelo Vicente, taxidermista del MNCN. Se realizó un recorrido profesional por la exposición, que contó con explicaciones muy detalladas tanto de los aspectos relacionados con el discurso expositivo y museológico, como de las características generales de las colecciones y bienes expuestos. La visita, que duró algo más de dos horas, se centró muy especialmente en aquellos temas en los que la conservación preventiva de los modelos taxidérmicos planteaba retos importantes a los conservadores de estas colecciones, en cuanto al control y mejora de las condiciones mediombientales del museo. Todos estos aspectos tienen gran interés e importancia en el desarrollo de la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI-PAIS del CSIC, en la que dicha visita se enmarcó.
El grupo de visitantes y los guías en la entrada a la exposición al comienzo de la visita técnica