Manifiesto sobre Patrimonio cultural europeo para celebrar el Día de Europa

Los miembros de la Alianza del Patrimonio Europeo han lanzado el Manifiesto «Patrimonio Cultural: un poderoso catalizador para el futuro de Europa» para celebrar el Día de Europa el pasado 9 de mayo 2020.

El Manifiesto tiene como objetivo transmitir un potente mensaje de solidaridad, esperanza y unidad a los líderes y ciudadanos europeos en un momento en que  todo el planeta están luchando para superar una crisis sin precedentes, causada por el virus COVID-19. A través de este Manifiesto, los representantes de las principales redes patrimoniales europeas e internacionales que forman parte de la Alianza Europea del Patrimonio expresan la disposición de todo el mundo del patrimonio para contribuir a la recuperación social y económica inmediata de Europa, así como al avance de la Unión Europea a largo plazo.

Leer contenido


Desalinización electrocinética para la preservación de un establo real del siglo XVIII

El grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio perteneciente a la PTI-PAIS ha publicado un artículo sobre el uso de una técnica de desalinización electroquímica, mediante el uso de una bomba de protones en el ánodo, para la preservación de una pared de ladrillos perteneciente a un antiguo establo real del siglo XVIII.

El contenido del artículo se puede leer en el siguiente enlace.


XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología JIA-LACANT 2020, 23-26 septiembre 2020

Los próximos 23-26 de septiembre se celebran las XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, en Alicante.

Dentro del marco de las mismas, se organiza una sesión titulada «Frenemy: Conservación/ Restauración y Arqueología, en busca de la interdisciplinariedad real». El periodo de recepción de trabajos estará abierta hasta el próximo 1 de Junio. Envío de propuestas a: crarqjia2020@gmail.com

Toda la información


Webinar «Cómo preparar una propuesta Advanced Grant 2020 exitosa» (parte I), 19 mayo 10:00 A.M

El próximo martes 19 de mayo a las 10:00 AM (CEST) se impartirá el Webinar: cómo preparar una propuesta Advanced Grant 2020 exitosa (parte I), llevado a cabo por los Puntos Nacionales de Contacto ERC en España, Estefanía Muñoz (Oficina Europea FECYT) y Laura Mohedano (Instituto de Salud Carlos III).

Durante el webinar se introducirá brevemente la convocatoria, se comentarán el proceso, paneles y criterios de evaluación y los términos y conceptos clave en el ERC. Seguidamente se profundizará en la preparación del abstract y las Section B1b y B1c (parte curricular) y para terminar se comentarán las estadísticas de la convocatoria y los perfiles de los IPs, así como comentarios comunes recibidos en los ESRs. Para acceder a este webinar es necesario registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3dgoVt3

Como complemento a este primer webinar, la semana siguiente se realizará otro donde se profundizará en aspectos específicos sobre la escritura de las sections B1a y la B2, la dimensión del equipo, los recursos y se detallará el proceso de envío de la propuesta.

Las Advanced Grant tienen como objetivo brindar apoyo a proyectos de investigación en la frontera del conocimiento de cualquier temática, liderados por investigadores senior con al menos 10 años de experiencia de cualquier país del mundo que desarrollen el trabajo en uno de los Estados Miembros de la UE o de los países asociados.

En las convocatorias se financiarán proyectos de investigación excelentes y altamente innovadores en cualquier área temática del campo de las ciencias y liderados por un investigador con al menos 10 años de experiencia, ya sea español o de cualquier país del mundo, que se comprometa a realizar su investigación en Europa.

Los proyectos están liderados por un investigador principal, tienen una duración de hasta 5 años, y una financiación de hasta 3,5 M€, aunque generalmente estará limitada a un máximo de 2,5 M€.

La convocatoria de Advanced Grant 2020 cuenta con un presupuesto de 492M€ (se estiman otorgar 209 proyectos) y está abierta del 14 de mayo al 26 de agosto 2020, siendo ésta la última convocatoria dentro del Programa Horizon 2020.

Más información

Registro al Webinar

 


Protección del Patrimonio en tiempos de COVID-19

Categoría: Noticias

El International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property ICCROM ha publicado una web con recursos y recomendaciones con el fin de promover buenas prácticas para la protección y conservación del patrimonio cultural durante la pandemia de COVID-19.

El objetivo de este espacio es crear una red para compartir información relevante que pueda beneficiar a los profesionales e instituciones de conservación de todo el mundo.

Más información

Web heritage in COVID times

 


2º Seminarios online sobre Conservación y Restauración, 4 y 7 de mayo 2020

El Grupo Español de Conservación GE-IIC está organizando en estos momentos de confinamiento por el COVID-19 una serie de comunicaciones online sobre diversos aspectos en la Conservación y Restauración de bienes culturales.

El 04/05/2020 «Por qué es nuclear la lectura analítica de la policromía«, a las 19:00 pm. Ponente: Ana Carrassón (IPCE).

El 07/05/2020 «PropadynMuseum el estabilizador de humedad definitivo», a las 19:00 pm. Ponente: Fernando Brun (Propagroup Iberia).

Enlace ambas sesiones: meet.google.com/mnn-gwwk-mtd

 

 


Nanopartículas con puntos cuánticos para restaurar monumentos

Categoría: Noticias

Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado y patentado unas nanopartículas de hidróxido de calcio dopadas con puntos cuánticos que resultan más eficaces como consolidante y permiten distinguir el material restaurado del original, como se recomienda en la conservación y restauración del patrimonio histórico.  El equipo de investigación ha comprobado su estudio con muestras recogidas en antiguas canteras de Cádiz, de donde salió la piedra para construir el ayuntamiento y la catedral de Sevilla.

Los detalles han sido publicados en la revista Construction and Building Materials.

Fuente: SINC

 


Curso Online de «Conservación de patrimonio cultural en hierro», 30 abril-12 junio.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), miembro de la PTI-PAIS, organiza la II edición del curso «Conservación de patrimonio cultural en hierro».

Este curso online se realiza con el fin de comprender los principios de alteración de las obras fabricadas en hierro, para poder minimizar el deterioro de este tipo de patrimonio y proporcionar una formación metodológica básica.

Para conseguirlo, además del conocimiento de los materiales constituyentes, debemos conocer el medio que los rodea y sus interacciones, así como el desarrollo del proyecto de intervención y las pautas de conservación preventiva.

Se ofertan 150 plazas.

La inscripción se llevará a cabo mediante el formulario disponible en la web del IPCE.

Consultar programa PDF


Seminarios online sobre Conservación y Restauración, 28 y 30 de abril 2020

El Grupo Español de Conservación GE-IIC está organizando en estos momentos de confinamiento por el COVID-19 una serie de comunicaciones online sobre diversos aspectos en la Conservación y Restauración de bienes culturales.

El 28/04/2020 «Reflexiones de conservación de los materiales pétreos en tiempos de COVID-19″, a las 19:00 pm .Ponente: Ana Laborde Marqueze (IPCE). Enlace sesión: meet.google.com/mnn-gwwk-mtd

El 30/04/2020 «Nanomateriales: Retos, oportunidades y aplicaciones reales para construcción, conservación de patrimonio e industria», a las 17:30 pm. Ponente: Armando Sierra (TECNAN NANOMAT). Enlace sesión: meet.google.com/xwr-pmnb-kdr

 

 


Recomendaciones del IPCE sobre procedimientos de desinfección en bienes culturales por el COVID 19

Categoría: Noticias

El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), miembro de la PTI-PAIS, ha elaborado unas recomendaciones para garantizar que las medidas de desinfección en el patrimonio cultural obligadas por la crisis del Covid 19 sean compatibles con la protección de los bienes culturales.

Estas recomendaciones, dirigidas a las comunidades autónomas, Policía Nacional, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias (UME) y Protección Civil, advierten de que la utilización de productos corrosivos, como la lejía, el amoniaco y los detergentes, está totalmente contraindicada en conjuntos monumentales, edificios históricos, yacimientos arqueológicos y bienes culturales.

El documento recuerda que en esta situación de emergencia, además de la protección de las personas y la sociedad, también es necesario considerar el importante papel que el patrimonio cultural representa para la sociedad. «En este sentido ya se están manifestando los principales organismos internacionales, como el ICCROM o el ICOM recordando la importancia social y económica y el valor identitario que representa el patrimonio cultural».

Más información

Conservación y limpieza de bienes culturales. Fuente IPCE

PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios