#HispaniaNostraContigoEnCasa: Impulsando el patrimonio cultural como un catalizador para el futuro de Europa, 29 de septiembre

Hispania Nostra presenta #HispaniaNostraContigoEnCasa, una iniciativa on-line para aprender y disfrutar el Patrimonio de la mano de grandes profesionales.

Europa Nostra es la Voz Europea de la Sociedad Civil comprometida con el Patrimonio Cultural, así como la principal ONG dedicada al patrimonio en Europa. Durante la conferencia descubriremos los arduos esfuerzos de Europa Nostra para situar el patrimonio cultural en el lugar que le corresponde: en el corazón del renacimiento de Europa. Esto es particularmente oportuno en un momento en el que Europa -y el resto del mundo- se encuentra sumergida en una profunda crisis sanitaria con importantes implicaciones económicas, sociales y culturales.

Mientras la Unión Europea está definiendo su próximo presupuesto plurianual, así como un ambicioso plan de recuperación en respuesta a la crisis del COVID-19, Europa Nostra ha desplegado una intensa campaña de promoción en la que insta a los líderes de la UE a movilizar el poder transformador del patrimonio cultural para el futuro de nuestro continente.

¿Qué puede hacer el patrimonio cultural por Europa, y qué puede hacer Europa por el patrimonio cultural después de la pandemia? ¡Descúbralo en esta charla!

CONFERENCIANTE

Lorena Aldana, Coordinadora de Políticas Europeas en la oficina de Europa Nostra en Bruselas, es una profesional del patrimonio oriunda de México. Anteriormente, formó parte del equipo encargado de la implementación del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 en la Comisión Europea, Dirección General de Educación y Cultura.

En el pasado, fue consultora en temas de cultura y patrimonio para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Más información e inscripciones

 

 


I Encuentro virtual de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, 8 octubre

La Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) en colaboración con las asociaciones ACRE, ARESPA, CRAC, CRG y GE-IIC organizan el I Encuentro de transferencia tecnológica en Patrimonio Cultural, en formato virtual, el próximo 8 de octubre de 2020.

El objetivo del encuentro es fomentar la colaboración público-privada y el desarrollo de posibles sinergias en el campo de la conservación del patrimonio cultural material, a través de un evento de networking entre grupos de investigación, empresas e instituciones con reuniones virtuales previamente programadas.

Para poder participar en el evento es necesario:

  • inscribirse a través del siguiente link,  y
  • enviar la plantilla de participación a la dirección de correo pti-pais@iqfr.csic.es antes del próximo 22 de septiembre.

FECHAS CLAVE
Periodo de Inscripciones: hasta el 22 de septiembre
Envío de presentaciones a los participantes: 25 de septiembre
Solicitud de reuniones bilaterales: 25 de septiembre/30 septiembre
Envío de agendas: 5-6-7 de octubre
Celebración de evento: 8 octubre 16:00-18:30 y 9 octubre 10:00-13:00

Agenda

Infografía

 


Simposio Internacional: Reflejos de Arte Urbano y público 3, 10, 17 de septiembre (on-line)

El Grupo Español de Conservación GE-IIC organiza el 1er simposio internacional on-line Reflejos de Arte Urbano y público,  con las universidades de Jaén y Monterrey. El simposio tendrá lugar durante tres jueves sucesivos que comenzó el pasado 3 de septiembre.

En la primera sesión, la mesa redonda ha estado coordinada por Fernando Figueroa Saavedra, Dr. en Historia del Arte y uno de los más reconocidos especialistas en el estudio del graffiti. Han participado, Elena García Gayo, Conservadora-Restauradora y pionera en el estudio del arte urbano desde el punto de vista de las posibilidades de conservación y Adris Díaz Fernández, Dra. en Historia del Arte y docente de la Universidad de Monterrey.

El tema de la primera jornada giró alrededor de la entrada del graffiti y arte urbano en la esfera académica, las primeras propuestas de conservación y el impacto del muralismo en la sociedad. Tres puntos de partida para entender las claves de unas manifestaciones artísticas callejeras en las que una de ellas ha llegado en una época de grave crisis económica y ha terminado por profesionalizarse, quizá para desaparecer.

El próximo jueves, 10 de septiembre, tendrá lugar la segunda sesión coordinada por Laura Luque, Dra. en Historia del Arte y docente de la universidad de Jaén, hablará sobre la complejidad y diversidad de la realidad actual en torno a expresiones artísticas urbanas. Sandra Gracia Melero, Historiadora del Arte y Restauradora, planteará las diferentes aportaciones de los Conservadores Restauradores a la conservación del arte urbano y el graffiti. Y Ana Lizeth Mata Delgado, Restauradora del INAH de México, presentará las características del proyecto URBARTE de la ciudad de México.  Las tres ponentes son miembros activos del grupo de trabajo de Arte Urbano del GEIIC.

Más información e inscripciones


Encuentro virtual «Registro, Documentación y Conservación de Arte Contemporáneo». 5-7 octubre, Buenos Aires (Argentina)

El Encuentro Nacional sobre «Registro, Documentación y Conservación de Arte Contemporáneo» está organizado por la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales, con el apoyo y colaboración del Centro Cultural de España en Buenos Aires – AECID de la Embajada de España en Argentina, el Programa ACERCA-AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y del Museo Nacional de Bellas Artes.

Durante las tres jornadas, se expondrán y analizarán diferentes aspectos relativos a la gestión integral de colecciones de arte contemporáneo, dando continuidad a las actividades realizadas desde 2017.

Ver Programa preliminar 

La actividad está destinada a investigadores, profesionales, personal de museos, estudiantes de carreras de arte y afines, a cargo de colecciones de arte contemporáneo.

Para inscribirte debes completar el Formulario antes del día 18 de septiembre a las 23.55 hs. La confirmación de vacantes se informará por correo electrónico el día 23 de septiembre. La actividad tendrá un cupo de 300 participantes.

Más información


Curso Online. Introducción a la gestión de riesgos y emergencias en el patrimonio cultural, 15 septiembre – 27 octubre

Una aproximación general a los aspectos fundamentales de la gestión de riesgos catastróficos del patrimonio, a partir del conocimiento y difusión de algunos de los aspectos del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgo en Patrimonio Cultural (PNEGR)

El objetivo docente específico es proporcionar una introducción a las herramientas básicas para la detección temprana y la evaluación de los riesgos, así como la puesta en marcha de acciones preventivas o de respuesta y recuperación en caso de emergencia, que favorezcan la conservación del patrimonio cultural, preservándolo para el futuro como un sector transversal (modos de vida y de producción de bienes económicos y simbólicos, derechos humanos fundamentales, sistemas de valores, tradiciones y creencias), elemento clave y nexo de cohesión social.

Esta una acción formativa online busca transferir e intercambiar experiencias y fomentar la comunicación y el desarrollo de buenas prácticas en la gestión del patrimonio cultural en riesgo.

Se ofertan 150 plazas. La inscripción se llevará a cabo mediante el formulario disponible en la web del IPCE.

Más información 

Programa


III Congreso Ibero-Americano de Investigaciones en Conservación del Patrimonio (ICP), 24-26 septiembre (online)

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa, en colaboración con el Museo de Farmacia y el GE-IIC, anuncian el III Congreso Ibero-Americano de Investigaciones en Conservación del Patrimonio (ICP).

Los idiomas oficiales serán portugués y español.

Puedes consultar el programa en el siguiente enlace.

Más información e inscripciones

 


XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, 23-26 septiembre 2020

INCUNA organiza las XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en un contexto de pandemia y crisis sanitaria a nivel mundial, y con un tema central: «Hacia una nueva época para el patrimonio industrial», que tendrá lugar los próximos 23-26 de septiembre en formato online.

Más información

 


Ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial 2020, ampliado hasta el 3 septiembre

El Ministerio de Cultura y Deporte convoca Ayudas para la realización de proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial.

Objeto de la convocatoria:

  • Actividades de restauración y conservación preventiva que sirvan al mantenimiento de elementos patrimoniales que hayan sido declarados Patrimonio Mundial.
  • Elaboración de planes de gestión de los bienes declarados Patrimonio Mundial en España.
  • Redacción de proyectos de ejecución para actividades que impliquen intervención directa en bienes declarados Patrimonio Mundial.
  • Realización de estudios sobre materias relacionadas con la Convención de Patrimonio Mundial y los bienes declarados Patrimonio Mundial en España.
  • Organización de encuentros, seminarios y congresos en materia de Patrimonio Mundial.
  • Preparación de publicaciones cuyo objeto sea facilitar información sobre la Convención de Patrimonio Mundial y los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.
  • Organización de exposiciones y otras acciones de difusión dirigidas a favorecer el conocimiento del Patrimonio Mundial.
  • Cualquier otra actividad que contribuya a reforzar pautas y modelos de conservación, protección y difusión del Patrimonio Mundial en España.

Destinatarios: Entidades locales en cuyo ámbito territorial se ubiquen bienes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO y las agrupaciones de Entidades Locales

Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 14 de agosto de 2020.

Enlace a la convocatoria

 


Caracterización de pátinas artificiales tradicionales sobre cobre mediante voltamperometría de partículas inmovilizadas

El grupo de Corrosión Atmosférica y Conservación del Patrimonio Cultural (CAPAC-CENIM) de la PTI-PAIS,  ha publicado un artículo sobre la metodología de voltamperometría de partículas inmovilizadas (VIMP) utilizada para caracterizar la composición de pátinas artificiales sobre cobre.

Contenido del artículo íntegro


El grupo PAP del IGEO presenta su proyecto de empresa de base tecnológica InnovaCon

Jorge Feijoo, del grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio (PAP-IGEO) de la PTI-PAIS, ha  presentado su proyecto de empresa tecnológica en construcción InnovaCon en la clausura del programa Dinamiza del CSIC.


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios