Esta semana, el personal del departamento de Conservación y Restauración del Museo de Teruel ha visitado el #FIXLAB Laboratorio Láser de Ciencia del Patrimonio del IQF-CSIC para la caracterización de materiales arqueológicos relacionados con el adorno personal.
Esta infraestructura, ahora también a nivel nacional, provee de herramientas y servicios científico-técnicos avanzados por parte de grupos de investigación inter-disciplinares a usuarios que trabajen en el avance del conocimiento sobre el patrimonio cultural y en estrategias innovadoras para su preservación.
El consorcio del proyecto ARCHE (Alianza para la Investigación del Patrimonio Cultural en Europa), financiado por Horizonte Europa, se reunió del 16 al 18 de octubre en París, en la sede del Ministerio de Cultura francés, para hacer balance del primer año de ejecución y preparar la próxima etapa. Se reunieron la Asamblea General del proyecto (principal órgano responsable de todas las cuestiones científicas, de investigación, técnicas, administrativas y financieras de ARCHE) y el Consejo Ejecutivo (órgano supervisor de la ejecución del proyecto), y coincidieron con las reuniones del Comité de Dirección y del Consejo de Administración de la Iniciativa de Programación Conjunta sobre Patrimonio Cultural y Cambio Global, (Joint Program Iniciatiative on Cultural Heritage and Global Change, JPI CH).
En las reuniones se abordaron los entregables completados y los próximos a terminar, así como las tareas finalizadas y en curso. El primer año de ARCHE se centró en realizar un mapeo y una evaluación exhaustiva del panorama de la investigación y la innovación en el ámbito del patrimonio cultural en toda Europa, así como en la organización de varias rondas de contactos con las partes interesadas a través de cuatro talleres virtuales.
También se abordaron los pasos futuros. A lo largo de 2024, ARCHE organizará cuatro talleres presenciales en toda Europa con el fin de perfeccionar una primera versión, actualmente en curso, de la nueva Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) para el patrimonio cultural. Este documento es uno de los resultados más importantes del proyecto, que servirá de hoja de ruta para armonizar las políticas de investigación sobre el patrimonio en todo el continente en los próximos años.
Los socios de ARCHE también aprovecharon esta oportunidad para reunirse con los miembros de la JPI CH e intercambiar ideas sobre nuevas formas de impulsar la cooperación entre las dos iniciativas a gran escala.
Además de debatir los principales logros del proyecto en el último año, también abordaron la futura Asociación Europea sobre Patrimonio Cultural Resiliente (European Partnership on Resilient Cultural Heritage), para la que ARCHE pretende allanar el camino. En este sentido, el Consorcio se benefició de las valiosas aportaciones de Irena Kowalczyk-Kedziora, responsable de políticas en la Comisión Europea, DG Investigación e Innovación, Unidad D3 – Sociedades Justas y Patrimonio Cultural, y Fabienne Gautier, Jefa de Unidad en la Comisión Europea, DG Investigación e Innovación, Unidad G4 – Misiones Comunes y Asociaciones.
Además de los debates plenarios sobre los avances de ARCHE, los socios también participaron en sesiones de trabajo temáticas específicas, que reforzaron aún más el espíritu de equipo ya presente en el consorcio. La sorpresa más agradable de esta reunión fue la visita al Museo de Cluny, una gran muestra del arte medieval y de la relevancia de la investigación museística en el campo del patrimonio cultural.
El CSIC participa en el proyecto colaborando en el mapeo y evaluación de la I+i europea en patrimonio cultural, incluyendo la investigación de sus principales prioridades, los programas en países miembros/asociados con valor añadido para la acción conjunta de la UE, y sus perspectivas de futuro como punto de partida para el diseño de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de ARCHE. También estamos contribuyendo a la difusión del proyecto y a la creación de la red de socios relevantes y participaremos en el análisis de sostenibilidad y el plan de desarrollo de la alianza para acelerar su lanzamiento.
La participación y representación del CSIC en esta alianza europea nos otorga la oportunidad de contribuir a la construcción y diseño del futuro panorama de la investigación e innovación en patrimonio cultural en Europa. Además, nos permite trabajar junto a múltiples actores europeos implicados en la investigación en patrimonio cultural desde muy distintas instituciones y disciplinas. En España, este esfuerzo análogo lo realizamos desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC.
En conjunto, los tres días de reuniones de ARCHE y JPI CH resultaron muy interesantes e inspiradores, y los socios están deseando que llegue un intenso pero gratificante segundo año.
El Proyecto
El proyecto ARCHE comenzó en septiembre de 2022 y durará hasta agosto de 2025. Su objetivo es desarrollar un marco paneuropeo para un enfoque holístico de la investigación y la innovación en materia de patrimonio cultural, mediante la creación de la Alianza para la Investigación sobre el Patrimonio Cultural en Europa, una red de coordinación puntera de investigadores, innovadores, profesionales del patrimonio, organismos institucionales y ciudadanos. El objetivo es implicar a una gran variedad de agentes del patrimonio cultural de los Estados miembros y países asociados en el diseño conjunto de estrategias y hojas de ruta de investigación e innovación que den lugar a iniciativas de investigación e innovación que requieran enfoques y competencias multidisciplinares.
Ciencia en los anaqueles – Estudiando la Materialidad de las colecciones de bibliotecas y archivos. Lucía Pereira Pardo
Lucía Pereira Pardo, Investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y miembro de PTI-PAIS, abre el Ciclo de Investigadorxs en Ciencia del Patrimonio organizada por PTI-PAIS el 27 de septiembre de 2023.
Presenta en esta charla el potencial de la ciencia de patrimonio para investigar la materialidad de colecciones de archivos y bibliotecas, ilustrándolo con algunos ejemplos de su trabajo como científica en los Archivos Nacionales del Reino Unido y las Bibliotecas de la Universidad de Cambridge.
La charla discurrirá entre el análisis sistemático con técnicas no-invasivas de cientos de manuscritos medievales iluminados, pasando por la investigación de las técnicas y materiales pictóricos utilizados por los cartógrafos en los siglos XV y XVI apoyándose en métodos de IA para el procesado automático de imagen, y la recuperación de la legibilidad de documentos históricos deteriorados mediante técnicas de imagen espectral y mapeado de fluorescencia de rayos X. Recientemente incorporada al INCIPIT de Santiago de Compostela, Lucía continuará desarrollando estas líneas de investigación para estudiar los aspectos materiales del rico y diverso patrimonio de las bibliotecas y archivos españoles.
PTI-PAIS estrena ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio, con el nombre de «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio», que queremos sea mensual y con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.
Comenzamos el próximo miércoles 27 de septiembre con el webinar de la doctora Lucía Pereira Pardo, investigadora post-doctoral Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, y miembro de PTI-PAIS, que presentará, «Ciencia en los anaqueles: Investigando la materialidad de las colecciones de las bibliotecas y archivos.»
Podéis registraros a través del siguiente formulario:
En este webinar, Lucía Pereira introducirá el potencial de la ciencia de patrimonio para investigar la materialidad de colecciones de archivos y bibliotecas, ilustrándolo con algunos ejemplos de su trabajo como científica en los Archivos Nacionales del Reino Unido y las Bibliotecas de la Universidad de Cambridge. La charla discurrirá entre el análisis sistemático con técnicas no-invasivas de cientos de manuscritos medievales iluminados, pasando por la investigación de las técnicas y materiales pictóricos utilizados por los cartógrafos en los siglos XV y XVI apoyándose en métodos de IA para el procesado automático de imagen, y la recuperación de la legibilidad de documentos históricos deteriorados mediante técnicas de imagen espectral y mapeado de fluorescencia da rayos X. Recientemente incorporada al INCIPIT de Santiago de Compostela, Lucía continuará desarrollando estas líneas de investigación para estudiar los aspectos materiales del rico y diverso patrimonio de las bibliotecas y archivos españoles.
Resumen del área de investigación:
La ciencia del patrimonio es principalmente conocida por la investigación de aspectos materiales de obras de arte, piezas arqueológicas y monumentos, para resolver cuestiones relativas a su conservación y mejor comprensión de la creación e historia de los objetos. Recientemente se está explorando el potencial de la ciencia de patrimonio en otro tipo de colecciones, como las conservadas en archivos y bibliotecas. Esto se debe en parte a la valorización del patrimonio documental y bibliográfico por sí mismo: además de como soporte de texto o imágenes, también como artefactos con información valiosa contenida en sus materiales. Además, la creciente capacidad de automatización en la adquisición y procesado de datos favorece el estudio de las vastas colecciones documentales y bibliográficas, pues permite ir más allá del tradicional caso de estudio donde un objeto icónico es caracterizado exhaustivamente, para ampliar el análisis material a series completas de códices, documentos, mapas o fotografías.
El Museo Arqueológico Nacional ha publicado las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio que celebramos 2 y 3 de marzo del 2023(Jornadas JIP) en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que incluyeron la entrega del Premio Joven del Grupo Español del Internacional Institute of Conservation (GE-IIC).
«Inauguración de las Jornadas de Investigadores Junior en Patrimonio (JIP)
Comunidades Microbianas, Biodeterioro y Patrimonio Cultural
Valme Jurado (Científica Titular del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, IRNAS-CSIC)
Agustí Sala Luis – Empleo de microscopía de rayos X en análisis de pinturas al óleo sobre lienzo biodeterioradas
Diana Pérez-Velón – Eliminación de la colonización biológica sobre sustratos pétreos del patrimonio cultural
Águeda Sáenz Martínez – Geles químicos para la eliminación de depósitos calcáreos en cerámica arqueológica
Martina Romani – Espumas y esponjas de celulosa, frenar el ennegrecimiento del cinabrio en pinturas murales Romanas
Claudia Serrano Aranda – Hacia un plan para la gestión del arte prehistórico de la Sierra de Albarracín
Nuria Oriols Pladevall – Reacción de carbonatación en pintura mural al fresco con morteros calcíticos y dolomíticos
Andrea Diaz Cortés – Consolidando huesos: La evaluación de la consolidación sobre hueso del Pleistoceno
Mª Teresa Molina – Estudio de recubrimientos innovadores para protección de metales de objetos científico-técnicos
Mª Teresa Avilés Cambronero – Consolidación de tapices con seda deteriorada mediante baños de fibroína y sericina de Bombix Mori
Alba Fuentes Porto – Caracterización mineralógica y deterioro en petroglifos sobre rocas volcánicas: La Cueva del Agua
Irene Romo – Optimization of SERS substrates fabrication for the analysis of heritage and art materials
Mª de los Ángeles Millán Callado – Nuevo sistema de radiografía y tomografía del CNA en muestras de patrimonio cultural
Ada Saez Cobo – Técnicas portátiles no destructivas: deterioro del patrimonio parcialmente sumergido en embalses
Sílvia Pérez-Diez – La degradación del cinabrio en las pinturas murales de Pompeya
Marina Martínez-Weinbaum – Microscopía y espectroscopía láser para análisis no invasivo de barnices terpenoides envejecidos
Clarissa Faccini – La intervención de conservación y restauración de una obra contemporánea
Ana Reyes Pérez – Estudio multidisciplinar de los mapas murales escolares del Archivo de la Universidad de Granada
Anxo Méndez – Conservación preventiva del patrimonio a través de su iluminación ornamental: Pazo de Raxoi
Lucía Hill-Guzmán – Conservación de una performance: caso de estudio de Sálvame de Marta Pinilla
Miguel Torralba García – Propuesta de diseño de bastidor de tensión perimetral aplicado a entelado flotante
Presentación I Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio. Día 2
Sesión 4.
Ponente invitada: NAYRA GARCÍA-PATRÓN (Conservadora Jefe del Departamento de Conservación del MAN) Investigación en conservación y restauración en el MAN
Rosa Mª García, Restauradora – Escuela de Conservación y Restauración del Mueble, Arte y Patrimonio-ECORE
El conservador-restaurador como técnico en una obra
Sesión 5. Ponente invitada: ELSA SORIA HERNANZ (Profesora de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid-ESCRBC)
Laura Maestro Guijarro
Validación de eliminación mediante láser de barniz envejecido sobre pintura de caballete
Rodrigo Martín Navarro – Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio histórico: virtualización del convento del Carmo (Lisboa)
Ana Seisdedos Ribera y Marcos Galeano Prados – La impresión 3D aplicada a la elaboración de soportes estructurales para construcciones en adobe
Clara Parra Fernández – Proceso de fabricación de la cal hidráulica natural. Restauración del Patrimonio Arquitectónico
Beatriz Villanueva Berros – Investigación para la eliminación química de añadidos de cemento sobre material patrimonial
Study of Mortars from the Roman Vil.la Els Munts (Altafulla – Tarragona) – Imren Bassar
Entrega de premios: Mejor Sesión Oral y Mejor Póster. Cierre Jornada Día 2.
Entrega de Premios Jóvenes GE-IIC –
Técnica mural del Maestro de Celón, procedimientos pictóricos del muralismo asturiano del siglo XVI – 1r Premio. LUCÍA RIESGO GARCÍA
MARÍA VICENTE ROJAS – Degradación a causa del fuego en las pinturas murales de la iglesia de Santa Brígida (Noorbeek)
BRIANDA OTERO MOREIRA – Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia. Carpintería de armar policromada en Galicia. Propuestas iniciales para su conservación y protección
The AIV XXVI Conference will be held the November 7 – 10, 2023 in Rome, Italy.
This conference approaches the issues associated with materials and processing, in the research and manufacturing communities. The four-day Conference promotes a multidisciplinary environment to encourage a cross fertilization between attendees on emerging technologies.
The Associazione Italiana di Scienza & Tecnologia will held this Conferece with a special session dedicated to heritage science: Cultural Heritage: Conservation and diagnostics.
LANAMAP and LLHS (Laser Laboratory for Heritage Science) group leader of PTI-PAIS, Dr. Marta Castillejo (IQF-CSIC) will present there «Nonlinear optical microscopy: a non-destructive tool for characterization of Cultural heritage materials»
I Workshop – Toledo en la gestión de la nueva arqueología judía en Europa
El Museo Sefardí, entidad asociada a PTI-PAIS, realiza un congreso sobre arqueología judía medieval europea que Toledo acogerá en septiembre.
El Museo Sefardí, junto a diversas instituciones, va a organizar en septiembre un congreso internacional sobre arqueología judía medieval europea. Se pondrán en valor tanto las excavaciones realizadas en el museo, como las últimas investigaciones sobre la judería de Toledo.
Información práctica:
Fechas: 12 y 13 de septiembre
Lugar de celebración: Aula Magna. Edificio Universitario San Pedro Mártir – Madre de Dios; Universidad de Castilla La Mancha; C/ Alfonso XII, 2 (Toledo)
Jornada de actividades finales del curso 2022-23 en el Colegio Lagomar de Valdemoro
El pasado día 13 de junio se celebró en el Colegio Lagomar de Valdemoro, EA de la PTI-PAIS, una jornada en la que tuvieron lugar las finales de los concursos Entre Puzles (Primaria) y Liga el Museo en Clase (Secundaria), así como el fallo sobre el concurso Repóker de Bienes Culturales (Bachillerato). También se proyectó el video titulado “Decálogo Patrimonízate”, que recoge un trabajo audiovisual llevado a cabo por varios alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato sobre consejos de conservación del Patrimonio Cultural, y la proyección del video documental “24 horas con Gabark, empresa arqueológica” realizado por alumnos de Secundaria acerca de las actividades diarias de la mencionada empresa, que también es EA de la PTI-PAIS. En la jornada se dieron a conocer los fallos de los jurados de los tres concursos y se entregaron los diplomas y premios correspondientes: primero, segundo y tercer premios de Entre Puzles; primero, segundo y tercer premios de la Liga el Museo en Clase; y ganador y accésit del Repóker de Bienes Culturales. Los alumnos participantes en las actividades “Decálogo Patrimonízate“ y “24 horas con Gabark, empresa arqueológica” también recibieron los diplomas acreditativos de su labor y un obsequio.
La mesa de organización estuvo compuesta por: Arancha Chamorro y Lorena García (respectivamente, Responsable del Departamento de Difusión y Conservadora, ambas del Museo del Traje); Juan Sanguino de la empresa Gabark; Víctor Monzón, Darío Sánchez y Paloma Lorente, profesores del Colegio Lagomar; y Mª Ángeles Villegas del Instituto de Historia, CSIC.
Miembros de la mesa de organización
El cartel de la jornada fue el siguiente:
Algunas fotos del acto con los ganadores.
Ganadoras del primer premio del concurso «La Liga el Museo en Clase».Ganadores del primer premio del concurso «Entre Puzles».Ganadoras del concurso “Repóker de Bienes Culturales”.Algunos participantes del video “Decálogo Patrimonízate”.Participantes del vídeo documental «24 horas con Gabark, empresa arqueológica.»
ACTUALIZADO: La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2023
El nodo español de E-RIHS lanza una convocatoria de acceso a sus servicios alineada con los principios y los procedimientos diseñados para la infraestructura europea.
Los servicios de E-RIHS se ofrecen a través de en tres plataformas: FIXLAB, para el acceso a grandes y medianas infraestructuras; MOLAB, con equipamientos móviles para realización de medidas in-situ; y ARCHLAB, dando acceso a colecciones de muestras y archivos científicos. Siguiendo este esquema, el nodo español de E-RIHS ofrece a los investigadores en ciencia del patrimonio el acceso a los servicios nacionales en las tres plataformas.
La convocatoria cuenta con financiación del Programa CSIC de grandes infraestructuras de investigación europeas 2022, ayuda INFRA20004, y de las instituciones participantes, de modo que los servicios son gratuitos para el usuario, aunque deberá hacerse cargo de sus propios gastos de desplazamiento.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 18 de junio hasta el 30 de junio. Para más información y para solicitar los accesos se ha habilitado la dirección de correo e-rihs@csic.es
Proximamente se realizará una presentación de la convocatoria de manera online. Si queréis participar podéis escribir un correo a e-rihs@csic.es
La jornada final de actos de la Comisión TESEO 2023 se celebrará el día 13 de junio de 2023, en el Colegio Lagomar (Valdemoro, Madrid) a partir de las 10:00.
Durante la jornada se realizará la final y entrega de premios del Concurso Entre puzzles«, la final y entrega de premios de la «Liga el Museo en Clase«, el fallo y entrega de premios del Concurso «Répoker de Bienes Culturales«, la proyección del Decálogo Patrimonízate y la proyección del documental «24 horas con Gabark, empresa arqueológica«.
La Comisión TESEO organizada por PTI-PAIS realiza actividades de difusión y formación sobre Patrimonio Cultural. La Comisión TESEO la forman el Colegio Lagomar junto al grupo de investigación CERVITRUM (CCHS-CSIC).
Salón de actos del Colegio Lagomar. Avenida del Mar Adriático, 5, 28341, Valdemoro (Madrid) 13 de junio de 2023, 10:00h
Desde la PTI-PAIS deseamos al Colegio Lagomar y a los equipos de estudiantes que concursan mucho éxito en la final.
La comisión TESEO de docentes y estudiantes es una organización dentro del Grupo del Eje de Difusión de la Plataforma Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) dedicada a la difusión, comprensión, formación y divulgación del patrimonio cultural, su importancia, mantenimiento, conservación y apreciación entre jóvenes de todos los niveles educativos.