Actividades de Investigación

Comienza el proyecto europeo IPERION HS de la mano de LLHS, COPAC, el IPCE y el CENIEH

Hoy día 1 de abril de 2020 comienza el proyecto H2020 IPERION HS «Integrating Platforms for the European Research Infrastructure ON Heritage Science HS» en el cual participan los grupos LLHS-IQFR, COPAC-CENIM, el IPCE y el CENIEH  integrantes de la PTI-PAIS.

IPERION HS  supone un paso más hacia el establecimiento del Consorcio Europeo E-RIHS «European Research Infrastructure for Heritage Science» que contempla el acceso interdisciplinario a cuatro plataformas: ARCHLAB, DIGILAB, FIXLAB y MOLAB.


Los grupos de investigación ARCH&MAT y PAP colaboran en el proyecto H2020 INNOVACONCRETE

Los grupos ARCH&MAT del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y el grupo PAP del Instituto de Geociencias de la plataforma temática interdisciplinar del CSIC “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad” (PTI-PAIS) están colaborando en el marco del Proyecto H2020 InnovaConcrete.

Ambos grupos han comenzado analizando la rugosidad de la superficie de la Pérgola «Los Sietes» del Instituto Eduardo Torroja.

Este estudio es parte de los trabajos preliminares previos a la aplicación in situ de los  productos innovadores que serán probados en los próximos 8 meses en colaboración con el  Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia).

El objetivo general del proyecto europeo InnovaConcrete es la preservación de monumentos de hormigón que forman parte del patrimonio cultural más significativo del siglo XX.

Mas información


I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática, 28-31 octubre Cádiz

Etiquetas:

La Universidad de Cádiz organiza del 28 al 31 de octubre el primer Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CYANIS2020), como un espacio de encuentro para compartir los avances de científicos y debatir sobre los nuevos retos que la Arqueología Náutica y Subacuática deberá afrontar en el futuro a nivel iberoamericano.

Este evento se convoca atendiendo a las siguientes ideas: ​

  • Un espacio geográfico común y determinante en la vertebración de la historia marítima: el espacio Iberoamericano como unidad espacial y sociocultural marítima, configurada como la suma de una compleja red de diversas microrregiones que han condicionado la relación del ser humano con el mar.
  • Una historia compartida: la Arqueología Náutica y Subacuática no puede entenderse, sobre todo hoy en día, como una disciplina vinculada a unas fronteras nacionales exclusivas. La colaboración con especialistas de diversos continentes y nacionalidades es necesaria y es reflejo de una historia compleja y compartida.
  • Hacia una Arqueología Náutica y Subacuática colaborativa, interdisciplinar y social: la investigación se ha enriquecido estos últimos años con la aplicación de técnicas arqueométricas, la incorporación de otros especialistas y el desarrollo de proyectos interdisciplinares. Todo ello, sin dejar de lado la creciente participación y preocupación de la ciudadanía por el patrimonio cultural subacuático. El debate sobre la difusión y el retorno social de la investigación ha alcanzado ya diferentes foros, y cada vez más investigadores trabajan sobre este campo, sus desafíos y posibilidades.

Los idiomas del congreso serán preferentemente el español y el portugués, aunque se aceptarán también propuestas y comunicaciones en inglés o francés.

Los participantes podrán presentar sus propuestas en formato de comunicación oral de 15 minutos o en formato póster, que serán presentados en una sesión a tal efecto.

Más información: https://www.cianys2020.com/cianys-2020


RESCHEDULED for 2022: Gordon Research Conference “Scientific Methods in Cultural Heritage”, July 12 – 17, 2020 Les Diablerets, (near Geneva, Switzerland)

Etiquetas:

NOTE: It has decided to withdraw this conference and it will be rescheduled for 2022.

The conference, open to researchers from all fields of heritage sciences, will highlight exceptional advances in methodologies and applications, which impact the interpretation, conservation and the fundamental knowledge of global material culture.

Innovative researchers in the field of heritage sciences and a selection of inspiring speakers from related fields will discuss the impact of comprehensive analytical, biological, and engineering approaches on heritage research. In particular, the conference will explore novel ways to address the complexity of multiscale studies on heterogeneous heritage objects by integrating instrumentation, material composition and physical properties with cultural concepts of making, meaning and preserving.

The topics, speakers, and discussion leaders for the conference sessions are available at the following link https://www.grc.org/scientific-methods-in-cultural-heritage-research-conference/2020/

Applications for this meeting must be submitted by June 14, 2020; however the number of participants is limited and is expected to be reached well before the deadline.


Estudio de la electroprecipitación de compuestos de magnesio y calcio para la protección de rocas ornamentales

El investigador Jorge Feijoo del grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio, perteneciente a la PTI-PAIS, ha publicado un artículo científico sobre el estudio de la Electroprecipitación de materiales utilizados en construcciones patrimoniales.

Se puede leer el contenido del artículo a través del siguiente enlace.


CERVITRUM y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona estudian la resistencia físico-química de sus especímenes naturales

Hasta ahora no se había abordado el estudio de la resistencia químico-física de los especímenes naturales más representativos procedentes de un entorno museístico. Este es el tema de investigación que aborda el Grupo de Investigación CERVITRUM conjuntamente con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB), Entidad Asociada de la PTI-PAIS, y que tiene como objetivo concreto evaluar el comportamiento y durabilidad de especímenes biológicos (huesos, fósiles, plumas, insectos, conchas, vegetales de herbario) y minerales procedentes de las colecciones del MCNB.

Las personas que trabajan en el Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración y en las colecciones, conservadores y conservadoras, los conservadores de las colecciones de dicho museo, sus restauradores y Eulalia García Franquesa, jefa de colecciones, han planteado este estudio con un enfoque interdisciplinar y totalmente innovador centrado en investigar cómo, cuánto y por qué este tipo de muestras de origen natural se degrada frente a parámetros de meteorización como la temperatura, la humedad y la luz (radiación UV), así como frente a los contaminantes más frecuentes en entornos de interior, como las salas de exposición, las vitrinas y varios tipos de contenedores (armarios, cajones, cajas, bolsas de materiales diversos, etc.).

Los primeros resultados experimentales que ya se han obtenido indican que cada tipo de especímenes reacciona de una forma singular tanto en lo que respecta a tiempo de resistencia, como frente a cada uno de los parámetros que se evalúan. Los resultados finales permitirán definir las diferentes estrategias de conservación de cada tipología de material, de modo que no es posible establecer una pauta simple y general. Los resultados preliminares confirman que cada tipo de bienes culturales naturales debe considerarse como un ecosistema único para el que es necesario diseñar una estrategia particular de conservación integral.

Museu Ciencies Naturals de Barcelona (Castell dels Tres Dragons, sede del Laboratori de Natura), alberga las colecciones zoológicas
Museu Martorell, aloja las colecciones geológicas y paleontológicas
Algunos de los especímenes naturales que se estudian actualmente

 


Procedimientos de eliminación de sales insolubles en la conservación de cerámicas arqueológicas

El grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio del Instituto de Geociencias miembro de la PTI-PAIS, ha publicado un artículo sobre sobre los procedimientos eliminación de sales insolubles en la conservación de cerámicas arqueológicas

El contenido del artículo se puede leer a través del siguiente enlace.


El grupo de investigación CERVITRUM y la empresa CHAPITEL colaboran en un estudio de investigación sobre la conservación de la Fuente de las Tres Gracias de Málaga

La empresa antequerana CHAPITEL CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, S.L.U. es la encargada de devolver el esplendor que merece esta fuente de gran valor artístico e histórico, y ello se está llevando a cabo con la colaboración científica del Grupo de Investigación CERVITRUM (Cultura Material y Patrimonio) del Instituto de Historia del CSIC. Este grupo de investigación y la empresa adjudicataria del trabajo por parte del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, son miembros de la PTI-PAIS y ya habían colaborado en 2019 en otro gran reto de aplicación de la Ciencia del Patrimonio a la conservación integral del monumento malagueño más emblemático: el del Marqués de Larios.

La investigación se centra en la determinación de las patologías de deterioro y corrosión de las esculturas de la fuente, así como en el estudio de los procedimientos de limpieza y restauración más adecuados para su correcta preservación. En estos días la fuente se ha cubierto de andamios y ha comenzado la toma de muestras y catas necesarias para el estudio científico. Se estima que la restauración se realizará en un plazo de tres meses y que será especialmente compleja debido al deficiente estado de conservación actual.

La Fuente de las Tres Gracias fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga en 1879 a instancias del ingeniero municipal José María de Sancha, para ser instalada en la Plaza de la Constitución. El modelo es del escultor francés J. Vasque y fue realizada en el taller de fundición de Antoine Durenne, en la localidad de Sommevoire (Francia). En 1901 fue trasladada a la plaza de la Marina y, finalmente, en 1914 quedó situada en su ubicación actual en la Plaza del General Torrijos. Su diseño responde a una alegoría del río Sena y de los dones que el hombre recibe gracias al agua de los ríos, según la tradición mitológica clásica. El primer cuerpo lo forma un pedestal de planta triangular con niños sentados sobre cisnes en sus ángulos, coronado por una gran plataforma circular con doce mascarones enlazados por guirnaldas, situándose sobre este el cuerpo central con las tres gracias, cuyos pies descansan sobre cabezas de delfines. Las gracias portan como atributos la hoz y las espigas, el remo y el cuerno de la abundancia, en representación de los dones que se reciben a través de las aguas del río (agricultura, navegación fluvial y riqueza por el comercio).

Por otra parte, CHAPITEL también ha iniciado la limpieza y restauración de la fuente de la Plaza del Obispo de Málaga, que data del siglo XVIII y es coetánea a la construcción del Palacio Episcopal, y la restauración de la escultura metálica denominada Árbol de la Amistad localizada en los jardines de Picasso, donación de la ciudad de Mobile (Alabama, EE.UU.) con motivo del hermanamiento de ambos municipios.

(Fuente: Diario SUR, Málaga)

Fuente de las Tres Gracias en la Plaza del General Torrijos (Málaga)
Detalles de la fuente en su estado actual de deterioro y corrosión

 

 


Técnica de desalinización electroquímica para salvaguardar la integridad de los monumentos

El investigador Jorge Feijoo del grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio perteneciente a la PTI-PAIS ha publicado un artículo sobre el uso de una técnica de desalinización electroquímica que salvaguarda la integridad y perdurabilidad de monumentos construidos a partir de materiales porosos.

El contenido del artículo se puede leer en el siguiente enlace.


Call for abstracts for the international conference «LACONA XIII – Lasers in the Conservation of Artworks», 14-18th September 2020 (Florence)

Etiquetas:

LACONA XIII “Lasers in the Conservation of Artworks” is the International Conference on advances in photonic techniques for diagnostics and conservation-restoration of Cultural Heritage.

This year, LACONA XIII includes two closely related initiatives:

  • Workshop “Photonics for Diagnostics and Conservation of Cultural Heritage”, which will take place in the CNR Area of Sesto Fiorentino (Florence), Italy, on September 14th , 2020, and
  • Conference, which will be held in Florence, at the Auditorium of Santa Apollonia, 15-18th September 2020.

Participants can register to one or both initiatives. Deadline for abstract submissions April 20th, 2020

Works presented at the Conference, as poster or oral presentation, can be submitted for publication in a Virtual Special Issue of Journal of Cultural Heritage or in an associated Book of Proceedings. Submitted manuscripts will undergo the usual peer-review process.

Researchers, technologists, conservators and restorers are warmly invited to submit their abstracts on photonic techniques for diagnostics, restoration-conservation and related best practices.

For more information, registration, and submission: www.lacona13.eu and FLYER


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios