Archivo del Autor: POOLTEC

II Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio

Madrid, 8 de abril de 2025

Jornadas JIP

logos-apoyos-1-1

El Museo de América en Madrid fue el escenario de la segunda edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (Jornadas JIP), celebradas los días 2, 3 y 4 de abril de 2025. Este evento, organizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC y el propio Museo de América, contó con el respaldo del Grupo Español del International Institute for Conservation (GE-IIC), la red TechnoHeritage, EXPM y el Grupo Especializado de Química del Patrimonio (GEQP) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).

Las Jornadas JIP se consolidan como un referente para investigadores y profesionales en las primeras etapas de su carrera, enfocándose en las ciencias aplicadas al patrimonio y en nuevas metodologías y estrategias de conservación y restauración de materiales patrimoniales. En esta edición, se presentaron más de 50 comunicaciones, entre ponencias orales y pósteres, que abordaron temas como química, física, biología y desarrollo de nuevos materiales aplicados al patrimonio cultural.

El programa incluyó cinco conferencias magistrales impartidas por expertos de reconocida trayectoria en los ámbitos académico y profesional. Además, se realizó la entrega de los Premios Joven 2024 del GE-IIC, reconociendo la excelencia en la investigación de jóvenes profesionales en conservación y restauración. Como novedad, las diez mejores ponencias fueron seleccionadas para su publicación en un monográfico del GE-IIC, contribuyendo a la difusión y visibilidad de los trabajos presentados.

La participación activa de jóvenes investigadores y profesionales permitió un fructífero intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo las redes de colaboración en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. La organización agradece a todos los participantes, ponentes y colaboradores por su contribución al éxito de estas jornadas y espera continuar fomentando el desarrollo y la innovación en este campo en futuras ediciones

 

Cartel + premios Ge-IIC


«Potencial y límites de la ciencia de datos en conservación del patrimonio cultural» Josep Grau-Bové

Desde PTI-PAIS organizamos la conferencia titulada «Potencial y límites de la ciencia de datos en conservación del patrimonio cultural» impartida por Josep Grau-Bové, Director del Institute for Sustainable Heritage del University College London.

Se realizará el 29 de enero de 2025 10:00 – 11:00 Salón de Actos del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC, C/ Serrano 121, Madrid

Potencial y límites de la ciencia de datos en conservación del patrimonio cultural

Aforo limitado.


Tablón de anuncios

Desde PTI-PAIS ponemos a disposición de sus grupos y la comunidad el siguiente tablón de anuncios para que publiquemos nuestras demandas y necesidades.

TABLÓN DE ANUNCIOS

Para todos aquellos que tengan necesidad científicas en ciencia del patrimonio pueden ponerse en contacto con Teresa Palomar o con PTI-PAIS a través de sus respectivos correos.


Seminario: «Los hornos de reverbero andinos (siglos XI-XVII): Dinámicas de innovación y transferencia de saberes y tecnologías indígenas y europeas»

Etiquetas:

  • Lunes 4 de noviembre de 2024 – 12:00
  • 4.ª planta de la Facultad de Físicas – Universidad Complutense de Madrid. Pl. de las Ciencias, 1, Moncloa – Aravaca, 28040 Madrid
  • Dr. Pablo Cruz, investigador de UE CISOR (CONICET UNJu)

Los estudios arqueológicos en antiguos enclaves mineros de los Andes han revelado un modelo particular de horno de reverbero, compuesto de tres cuerpos (cámara de fuego, cámara de trabajo abovedada y chimenea), resultado de una tradición tecnológica nativa que se remonta a la época prehispánica. Tras la conquista y colonización española, estos hornos indígenas se expandieron en gran parte de los Andes, utilizados principalmente en la producción clandestina de plata. A partir del siglo XVII, con el retorno de emprendedores y expertos metalúrgicos europeos desde las Américas, la tecnología de estos hornos se difundió progresivamente en centros mineros del Viejo Mundo. A partir de datos arqueológicos, fuentes documentales y un amplio programa de arqueología experimental, en este seminario exploraremos las dinámicas de innovación y transferencia de conocimientos y tecnologías metalúrgicas en torno a estos fascinantes dispositivos de fundición.

Contacto: Miriam Gómez Paccard


II Edición de las Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio 2 – 4 de abril

¡Vuelven las JIP!

Nos complace anunciar la celebración de las II Jornadas de Investigadores Júnior de Patrimonio entre los días 2 y 4 de abril en el Museo de América (Madrid).

Este año, tendremos la entrega de los premios GE-IIC joven de investigación 2024 y las 10 mejores ponencias serán publicadas en un monográfico de la Revista GE-IIC.

Museo de América
GEIIC Grupo español del International Institute for Conservation of Artistic Works

Las pasadas jornadas de investigadores júnior en patrimonio reunieron a 100 profesionales e investigadores jóvenes en ciencia del patrimonio en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid los días 2 y 3 de marzo de 2023 para fomentar el intercambio sobre los avances del ámbito del patrimonio cultural. En ellas se discutieron aspectos de investigación básica (química, física, biología, desarrollo de nuevos materiales…) además de las nuevas estrategias y metodologías en conservación y restauración (intervenciones, colecciones). Los jóvenes investigadores y profesionales intercambiaron ideas para el futuro de la investigación y la práctica de la conservación y la restauración del patrimonio cultural.

📢 OPEN CALL FOR ABSTRACT 📢

Hasta el 30/11/2024 podéis mandar vuestra contribución a la II edición de las Jornadas de Investigadores Júnior en Patrimonio (JIP). Este año se celebrarán el 2, 3 y 4 de abril de 2025 en el Museo de América

Estamos deseando de volver a contar contigo en esta edición y si aún no nos conoces y eres investigador/a o profesional en formación o emergente en ciencias aplicadas a patrimonio, este es tu sitio 😉.

Toda la información la podéis encontrar en nuestra nueva web:

www.jornadasjip.es

 

Inicio


Consulta pública para la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) de la “Alianza para la Investigación en Patrimonio Cultural en Europa” ARCHE (Alliance for Research on Cultural Heritage in Europe)

La consulta pública para la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) de la “Alianza para la Investigación en Patrimonio Cultural en Europa” ARCHE (Alliance for Research on Cultural Heritage in Europe) está abierta para recoger opiniones y comentarios sobre las prioridades de investigación relacionadas con el patrimonio cultural y su rol en la acción climática. Esta consulta invita a las partes interesadas a contribuir hasta el 15 de noviembre, con el objetivo de influir en la versión final de la SRIA. El foco está en cómo la investigación sobre el patrimonio cultural puede abordar el cambio climático y promover una acción climática efectiva.

Desde la PTI-PAIS animamos a cualquier persona o institución implicada o afectada de algún modo por la investigación en patrimonio cultural a aportar su visión, de forma que la definición de prioridades –¬de las que derivarán futuras convocatorias de proyectos y actividades– recojan los intereses de todos.

Los mensajes clave y las conclusiones preliminares de la ARCHE SRIA, sobre los cuales se invita a los interesados a dar su opinión, están disponibles aquí. Obtén más información sobre el proceso general aquí.

Participa:

• Completa la encuesta aquí para aportar tus sugerencias.

• Únete al Foro de Investigación sobre el Patrimonio Cultural para discutir los hallazgos preliminares y conectarte con otros investigadores y profesionales.

Tu retroalimentación es crucial para dar forma al futuro de la investigación e innovación en patrimonio cultural en Europa y más allá.

Documentos clave:

ARCHE SRIA Key messages and preliminary findings: documento que recoge las principales conclusiones iniciales y que sigue en desarrollo, disponible para descarga y comentarios aquí.

 


DÍAS EUROPEOS DE LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN 2024

DÍAS EUROPEOS DE LA CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN 2024

La semana del 14-20 de octubre de 2024 se celebran los días europeos de la Conservación-Restauración en donde la European Confederation of Conservator-Restorers Organisations (E.C.C.O.) promueve un tema para cada día de la semana que ayude dar visibilidad a la preservación del patrimonio cultural en Europa.
El lunes 14, E.C.C.O. propone dar a conocer las instituciones, centros educativos y laboratorios dedicados a la Conservación-Restauración y, desde la PTI-PAIS queremos unirnos a esta iniciativa para que nos conozcáis mejor y, por ello, hemos hecho esta selección de videos de nuestro canal de Youtube.

Video Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad
Ciencia del patrimonio en museos Casos de éxito. Día internacional de los museos. PTI-PAIS
I Encuentro de Transferencia Tecnológica en Patrimonio Cultural
Documental de difusión de la conservación del Patrimonio Cultural, colegio Lagomar, PTI-PAIS
Sensores de pH del aire para vigilar las colecciones de un museo (CERVITRUM)
Video del Grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio, PAP-IGEO
Nanomateriales y tecnologías láser para la conservación del Patrimonio Cultural – Paula Carmona
INNOVACONCRETE Madrid Workshop facts & interviews

Y por supuesto nuestros seminarios “Investigador@s en Ciencia del Patrimonio. PTI-PAIS”:

Ciencia en los anaqueles. Lucía Pereira Pardo (INCIPIT)
Oportunidades de acceso a infraestructuras europeas en Ciencia del Patrimonio (ERIHS.es). Emilio Cano (CENIM)
Intervenciones de restauración en patrimonio pétreo arqueológico. Natalia Pérez-Ema (IGEO)
La conservación del patrimonio científico técnico. Teresa Molina (CENIM)

#EuropeanDayConservationRestoration
#ECCOCommunity


El taller «Patrimonio y cambio climático» se celebró en Berlín en el marco del proyecto ARCHE, junto con las reuniones del consorcio

 

Madrid, 3 de junio de 2024

El laboratorio de Investigación Rathgen de los Museos Estatales de Berlín (Staatliche Museen zu Berlin), en nombre de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano (Stiftung Preußischer Kulturbesitz, SPK), organizó los días 16 y 17 de abril un taller titulado “Patrimonio cultural resiliente en tiempos de crisis climática” en el marco del proyecto ARCHE (Alianza para la Investigación sobre el Patrimonio Cultural en Europa), financiado por Horizonte Europa. El evento, organizado en el Kulturforum de Berlín, reunió a alrededor de 100 participantes entre los que se encontraban responsables de la definición de políticas y toma de decisiones, investigadores, activistas y profesionales de Alemania y de países vecinos, quienes discutieron los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural, pero especialmente las formas en que el patrimonio cultural puede ofrecer soluciones sostenibles a esta crisis.

El taller se articuló en cuatro paneles sobre los diferentes desafíos que la futura Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) de ARCHE debe abordar, como son las amenazas del cambio climático sobre el patrimonio cultural, la investigación del patrimonio cultural como motor de innovación y mitigación, los impactos secundarios de la crisis climática en el patrimonio cultural, cuyo objetivo era resaltar aspectos a menudo desapercibidos en el ámbito digital, y las zonas de guerra y conflicto, la migración y la propiedad. El evento concluyó con un segmento para la creación de una red de contactos que se centró en involucrar a las partes interesadas con los objetivos del futuro Partenariado Europeo Patrimonio Cultural Resiliente (RCH).

Al evento le siguieron las reuniones del consorcio del proyecto ARCHE, en las que se mostraron los entregables terminados y se habló de los próximos, así como de las tareas completadas y en curso. Después de un primer año centrado en realizar un mapeo y una evaluación integral del panorama de la investigación y la innovación en el patrimonio cultural en toda Europa, completado con varias rondas de consultas en línea con las partes interesadas, ARCHE está comenzando su serie de talleres presenciales con el evento de Berlín, seguido de otros tres más en septiembre, octubre y diciembre de 2024, organizados por los socios locales. Lo más destacado de 2024 será la publicación de la primera versión de la nueva SRIA para el patrimonio cultural, un documento que pretende actuar como hoja de ruta para armonizar las políticas de investigación del patrimonio en todo el continente en los próximos años.

Otra herramienta importante en la redacción del SRIA es el Foro de Investigación del Patrimonio en línea. Esta plataforma interactiva actuará como un espacio de codiseño en el que toda la comunidad de investigación e innovación en patrimonio podrá consultar directamente los resultados intermedios del proceso de redacción de la SRIA y proporcionar comentarios directos sobre ellos. El acceso a la plataforma es gratuito y todo usuario interesado deberá registrarse en el sitio web Heritage Research Hub.

Además de discutir los principales logros del proyecto durante el año pasado, los intercambios del consorcio también abordaron el futuro Partenariado Europeo sobre Patrimonio Cultural Resiliente (RCH), para la cual ARCHE pretende allanar el camino. Los socios discutieron los próximos pasos con respecto a la presentación de una futura propuesta completa de RCH, que comenzará a circular en el verano de 2024. El partenariado tiene como objetivo desplegar plenamente los instrumentos y redes a gran escala a su disposición para lanzar convocatorias de proyectos y actividades complementarias que impulsen la investigación en la intersección del cambio climático y el patrimonio cultural.

Además de las discusiones plenarias sobre el progreso de ARCHE, los socios también participaron en sesiones de trabajo temáticas más pequeñas organizadas por el Institut Français Berlin y en cooperación con la Embajada de Francia en Alemania, que avanzaron aún más en el desarrollo de SRIA y al mismo tiempo reforzaron el espíritu de equipo.

El CSIC participa en el proyecto colaborando en el mapeo y evaluación de la I+i europea en patrimonio cultural y sus perspectivas de futuro como punto de partida para el diseño de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de ARCHE y en paralelo, para la propuesta del partenariado europeo “Patrimonio Cultural Resiliente” (RCH). Para lograr el objetivo del partenariado, fortalecer la investigación en patrimonio cultural y lograr que Europa sea más resiliente y climáticamente neutra, la estrecha cooperación de los Estados miembros de la UE es necesaria y sentará las bases para las políticas y la gobernanza del patrimonio y el fortalecimiento de los ecosistemas nacionales.

En España, este esfuerzo para la construcción y diseño del futuro panorama I+i en patrimonio cultural en Europa también lo realiza el CSIC a través de su Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad (PTI-PAIS) del CSIC.

Los tres días del taller ARCHE y las reuniones del consorcio brindaron una oportunidad muy necesaria para consolidar la comunidad del proyecto y la comunidad de investigación del patrimonio en general, al tiempo que ofrecieron muchas ideas y energía positiva para los próximos meses de trabajo.


El proyecto ARCHE comenzó en septiembre de 2022 y durará hasta agosto de 2025. Su objetivo es desarrollar un marco paneuropeo para un enfoque holístico de la investigación y la innovación en materia de patrimonio cultural, mediante la creación de la Alianza para la Investigación sobre el Patrimonio Cultural en Europa, una red de coordinación puntera de investigadores, innovadores, profesionales del patrimonio, organismos institucionales y ciudadanos. El objetivo es implicar a una gran variedad de agentes del patrimonio cultural de los Estados miembros y países asociados en el diseño conjunto de estrategias y hojas de ruta de investigación e innovación que den lugar a iniciativas de investigación e innovación que requieran enfoques y competencias multidisciplinares.

Más información sobre el proyecto en, https://www.heritageresearch-hub.eu/homepage/arche/
Para más información, póngase en contacto con:

  • Alexandre Caussé, ARCHE Scientific Coordinator (alexandre.causse[@]sciences-patrimoine.org)
  • Élodie Cazenave, European Projects Officer (elodie.cazenave[@]sciences-patrimoine.org)
  • Miruna Găman, European Projects Officer (miruna.gaman[@]sciences-patrimoine.org)
  • Blanca Ramírez Barat, Spanish Member of ARCHE (blanca.ramirez[@]csic.es)

Tablón de anuncios