Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del patrimonio cultural

Se ha celebrado en Santander, del 2 al 5 de Julio de 2019, el Encuentro «Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del Patrimonio Cultural», dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. El encuentro es una actividad de la Plataforma Temática Interdisciplinar PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD (PTI-PAIS) y ha contado con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La dirección ha corrido a cargo de Marta Castillejo Striano, del Instituto de Química Física Rocasolano, coordinadora de la Plataforma, actuando como secretaria Blanca Ramírez Barat, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas. El encuentro ha incluido 17 charlas de profesores nacionales y europeos, 2 mesas redondas y numerosas discusiones en un ambiente pluridisciplinar con el magnífico Palacio de la Magdalena como telón de fondo. 


Seminario en Santander sobre caracterización y conservación de los bienes del patrimonio cultural

Etiquetas:

Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del patrimonio cultural

La plataforma temática interdisciplinar PATRIMONIO ABIERTO: INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD (PTI-PAIS) organiza el Seminario Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del patrimonio cultural en el marco del los cursos de verano de la UIMP, en Santander, del 2 al 5 de julio de 2019.

Dirección: Marta Castillejo Striano
Instituto de Química Física Rocasolano
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Secretaria: Blanca Ramírez Barat
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El Seminario «Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del Patrimonio Cultural» está orientado a dar a conocer el trabajo científico de especialistas en ciencia del patrimonio y las perspectivas de futuro de este campo altamente multidisciplinar. El programa formativo introducirá técnicas y metodologías avanzadas de análisis y diagnóstico de materiales, objetos y sitios del patrimonio y de su estado de conservación, a la vez que se presentarán ejemplos prácticos de aplicación en bienes culturales de alto valor histórico artístico. Las ponencias incluirán la descripción de los avances más recientes en productos de conservación e instrumentación aplicada al estudio integral del patrimonio y de nuevas metodologías que permiten abordar el reto de la caracterización de los materiales involucrados, que en el ámbito de patrimonio son, la mayoría de las veces, extremadamente complejos. Se presentarán asimismo las perspectivas que la futura European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) ofrece en el estudio y conservación del patrimonio y en la formación de nuevos investigadores. La Escuela incluirá ponencias, teóricas y técnicas y mesas redondas a cargo de un conjunto de expertos nacionales e internacionales, y está dirigida a estudiantes de grado o postgrado de ciencias, ingenierías o programas en el ámbito de la conservación, así como a profesionales de la conservación, difusión y gestión del patrimonio cultural.

Toda la información y programa del curso pueden consultarse en:

http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=64BN&anyaca=2019-20

El coste de la matrícula es de 135€, aunque existen becas para alumnos, en dos modalidades: beca de matrícula y beca completa, que incluye además el alojamiento y manutención. La información sobre becas está disponible en el siguiente enlace:

http://www.uimp.es/actividades-academicas/secretaria-de-alumnos/becas/becas-santander.html

Además, el Centro Botín ofrece a los participantes en el curso un 10% de descuento en el coste de la visita guiada y un 15% en el precio de cada una de las entradas, en el edificio las exposiciones de este verano: Calder Stories; El grito silencioso. Millares sobre papel y Retratos: esencia y expresión.


Congreso internacional sobre Fortificaciones de la costa mediterranea FortMed2020

FortMed2020 es la quinta edición del Congreso Internacional Fortifications of the Mediterranean Coast.

Lugar y fecha. La celebración de este evento, programada inicialmente para finales de marzo 2020, se ha visto afectada por la crisis generada por el Covid-19, y ha sido pospuesta a los días 1, 2 y 3 de octubre de este mismo año. Tendrá lugar en Granada, en la sede de la Escuela de Estudios Árabes (EEA).

Organización. El grupo de investigación encargado es el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la EEA, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Temática. Son las fortificaciones construidas en los países ribereños del Mediterráneo, desde la Antigüedad hasta nuestros días, aunque no quedan excluidos ni Portugal ni los territorios de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Panamá, Filipinas…) en los que España edificó un rico patrimonio defensivo.

Objetivo principal. Es el intercambio y la puesta en común del conocimiento generado en el campo del Patrimonio Cultural construido, así como de experiencias de valorización, gestión y explotación de la Cultura y el Patrimonio Defensivo de la costa mediterránea, teniendo presente también las manifestaciones que tuvieron lugar en territorios de ultramar.

La interdisciplinaridad es una de las características de FORTMED 2020 y ello se refleja en la diversidad de perfiles formativos de sus participantes: arquitectos, ingenieros, arqueólogos, historiadores, geógrafos, geólogos, cartógrafos, gestores del patrimonio, expertos de turismo, y especialistas en la restauración, la conservación y la difusión del patrimonio. La idea es aportar visiones más integradoras, reales y actuales de las investigaciones de esta materia en el siglo XXI.

186 ponencias se presentarán en el congreso, repartidas en cuatro sesiones paralelas (https://fortmed2020.es/es/programme). Todas ellas han sido publicadas en tres volúmenes pertenecientes a la serie Defensive Architectures of the Mediterranean (http://www.fortmed.eu/index_sp.html). Su estructura interna se organiza en torno a una serie de secciones temáticas: Patrimonio islámico; investigación histórica documental; conceptos teóricos; investigación sobre Patrimonio construido; caracterización de geomateriales; Patrimonio digital, cultura y gestión.

Arquitectura defensiva islámica. Esta sección tiene un protagonismo especial en esta edición de FORTMED debido a que el LAAC, organizador de este congreso, es uno de los grupos de investigación más implicados en su estudio.

Inscripciones. Solo se pueden realizar en calidad de asistentes. Están abiertas hasta el 30 de septiembre, en la página web del congreso: https://fortmed2020.es/es/registration

Más información. Si desea alguna aclaración no duden en ponerse en contacto con el Comité Organizador del congreso, a través del correo electrónico fortmed2020@gmail.com.

 


El grupo de investigación MAPC coordina el proyecto europeo PROBIOMA

El grupo MAPC del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla es el coordinador del proyecto europeo Prospección en Ambientes Subterráneos de Compuestos Bioactivos con uso potencial para la Medicina, Agricultura y Medio Ambiente (ProBioma). Este proyecto ha sido concedido el pasado mes de marzo de 2019 por el Comité de Gestión del Programa Interreg VA España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, en su segunda convocatoria.

El grupo MAPC perteneciente a la PTI-PAIS coordina el proyecto de investigación en el que participa la empresa Servicios Mineros de Andalucía, la Universidade de Évora y la Universidade do Algarve.

Más información


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios