Curso «Europeana en el aula: construyendo las competencias del siglo XXI con el patrimonio cultural digital»

Etiquetas:

El MOOC «Europeana en el aula: construyendo las competencias del siglo XXI con el patrimonio cultural digital» (repetición) ayudará a los profesores a conocer mejor el patrimonio cultural para así integrarlo de forma eficaz en sus clases, independientemente de la materia que suelan impartir.

La integración del patrimonio cultural digital en el aula adquiere cada vez más peso, ya que el siglo XXI abre numerosas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje digital. Aunque los currículos nacionales pueden variar de un país a otro, sigue existiendo una gran demanda por conocer nuestra historia europea común, nuestro patrimonio cultural y los retos de futuro. El patrimonio cultural digital puede utilizarse no solo para impartir Arte, Historia o Literatura, sino que también ofrece una excelente base para la enseñanza de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM).

El MOOC será la puerta de entrada a la plataforma Europeana, donde los participantes encontrarán diferentes recursos pedagógicos, como fotos, vídeos, textos y otras herramientas que pueden integrar fácilmente en sus clases. Asimismo, el curso ayudará a los profesores a crear escenarios pedagógicos gracias al patrimonio cultural digital, todo ello dentro de un marco de competencias del siglo XXI.

Además, ofrecerá una selección de actividades y recursos avalados para el aula de diferentes países europeos para que los profesores de primaria y secundaria puedan incorporar el patrimonio cultural en el aula y ayudarles a reflexionar sobre su propia docencia.

Duración del curso: 16 de marzo-29 de abril de 2020

Más información e inscripciones


Estudio de la electroprecipitación de compuestos de magnesio y calcio para la protección de rocas ornamentales

El investigador Jorge Feijoo del grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio, perteneciente a la PTI-PAIS, ha publicado un artículo científico sobre el estudio de la Electroprecipitación de materiales utilizados en construcciones patrimoniales.

Se puede leer el contenido del artículo a través del siguiente enlace.


APLAZADO Seminario de datos científicos en la ciencia del patrimonio: DIGILAB y el NODO español de E-RIHS

Debido al cese temporales de actividades formativas y actos públicos en los próximos días, se pospone el seminario hasta nueva fecha.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), miembro de la PTI-PAIS y de  miembro del nodo español E-RIHS, organiza el próximo 19 de marzo un seminario sobre DIGILAB que dará acceso virtual a la información y datos científicos relacionados con el patrimonio.

E- RIHS (European Research Infrastructure for Heritage Science) es una infraestructura para el desarrollo de la investigación en patrimonio cultural que dará soporte a proyectos de investigación de excelencia en ciencias del patrimonio a través de las cuatro plataformas de acceso:

  • FIXLAB, para acceso a grandes instrumentos en infraestructuras de excelencia
  • MOLAB, una flota de instrumentos móviles avanzados que se desplazan para estudios in-situ
  • ARCHLAB, para el acceso a colecciones de materiales y archivos de datos
  • DIGILAB para el acceso online a datos digitales y herramientas

De las cuatro plataformas mencionadas, DIGILAB es la más reciente y en proceso actual de construcción. La plataforma E-RIHS DIGILAB proporcionará acceso virtual a información y datos científicos relacionados con el patrimonio que deberán cumplir el principio de FAIR (Findable-Accessible-Interoperable-Reusable).

Para avanzar y promover su desarrollo en España, se propone este seminario que pretende ser un foro que agrupe a los profesionales que generan y custodian de este tipo de información en los centros con interés en el campo.

Más información e inscripciones


CERVITRUM y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona estudian la resistencia físico-química de sus especímenes naturales

Hasta ahora no se había abordado el estudio de la resistencia químico-física de los especímenes naturales más representativos procedentes de un entorno museístico. Este es el tema de investigación que aborda el Grupo de Investigación CERVITRUM conjuntamente con el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB), Entidad Asociada de la PTI-PAIS, y que tiene como objetivo concreto evaluar el comportamiento y durabilidad de especímenes biológicos (huesos, fósiles, plumas, insectos, conchas, vegetales de herbario) y minerales procedentes de las colecciones del MCNB.

Las personas que trabajan en el Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración y en las colecciones, conservadores y conservadoras, los conservadores de las colecciones de dicho museo, sus restauradores y Eulalia García Franquesa, jefa de colecciones, han planteado este estudio con un enfoque interdisciplinar y totalmente innovador centrado en investigar cómo, cuánto y por qué este tipo de muestras de origen natural se degrada frente a parámetros de meteorización como la temperatura, la humedad y la luz (radiación UV), así como frente a los contaminantes más frecuentes en entornos de interior, como las salas de exposición, las vitrinas y varios tipos de contenedores (armarios, cajones, cajas, bolsas de materiales diversos, etc.).

Los primeros resultados experimentales que ya se han obtenido indican que cada tipo de especímenes reacciona de una forma singular tanto en lo que respecta a tiempo de resistencia, como frente a cada uno de los parámetros que se evalúan. Los resultados finales permitirán definir las diferentes estrategias de conservación de cada tipología de material, de modo que no es posible establecer una pauta simple y general. Los resultados preliminares confirman que cada tipo de bienes culturales naturales debe considerarse como un ecosistema único para el que es necesario diseñar una estrategia particular de conservación integral.

Museu Ciencies Naturals de Barcelona (Castell dels Tres Dragons, sede del Laboratori de Natura), alberga las colecciones zoológicas
Museu Martorell, aloja las colecciones geológicas y paleontológicas
Algunos de los especímenes naturales que se estudian actualmente

 


Ciclo de conferencias: El Paseo del Prado y el Buen Retiro: paisaje de las Artes y de las Ciencias

En el marco de la candidatura de Madrid a Patrimonio Mundial de la UNESCO «El Paseo del Prado y el Buen Retiro: paisaje de las Artes y de las Ciencias» el Instituto de Estudios Madrileños organiza un ciclo de conferencias todos los jueves de marzo de 2020.

La PTI-PAIS forma parte del Grupo de Trabajo de Conservación del Patrimonio Material e Inmaterial que se ha creado para el desarrollo de la candidatura.

Más información

 

 


Procedimientos de eliminación de sales insolubles en la conservación de cerámicas arqueológicas

El grupo de Petrología Aplicada a la Conservación del Patrimonio del Instituto de Geociencias miembro de la PTI-PAIS, ha publicado un artículo sobre sobre los procedimientos eliminación de sales insolubles en la conservación de cerámicas arqueológicas

El contenido del artículo se puede leer a través del siguiente enlace.


El grupo de investigación CERVITRUM y la empresa CHAPITEL colaboran en un estudio de investigación sobre la conservación de la Fuente de las Tres Gracias de Málaga

La empresa antequerana CHAPITEL CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN, S.L.U. es la encargada de devolver el esplendor que merece esta fuente de gran valor artístico e histórico, y ello se está llevando a cabo con la colaboración científica del Grupo de Investigación CERVITRUM (Cultura Material y Patrimonio) del Instituto de Historia del CSIC. Este grupo de investigación y la empresa adjudicataria del trabajo por parte del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, son miembros de la PTI-PAIS y ya habían colaborado en 2019 en otro gran reto de aplicación de la Ciencia del Patrimonio a la conservación integral del monumento malagueño más emblemático: el del Marqués de Larios.

La investigación se centra en la determinación de las patologías de deterioro y corrosión de las esculturas de la fuente, así como en el estudio de los procedimientos de limpieza y restauración más adecuados para su correcta preservación. En estos días la fuente se ha cubierto de andamios y ha comenzado la toma de muestras y catas necesarias para el estudio científico. Se estima que la restauración se realizará en un plazo de tres meses y que será especialmente compleja debido al deficiente estado de conservación actual.

La Fuente de las Tres Gracias fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga en 1879 a instancias del ingeniero municipal José María de Sancha, para ser instalada en la Plaza de la Constitución. El modelo es del escultor francés J. Vasque y fue realizada en el taller de fundición de Antoine Durenne, en la localidad de Sommevoire (Francia). En 1901 fue trasladada a la plaza de la Marina y, finalmente, en 1914 quedó situada en su ubicación actual en la Plaza del General Torrijos. Su diseño responde a una alegoría del río Sena y de los dones que el hombre recibe gracias al agua de los ríos, según la tradición mitológica clásica. El primer cuerpo lo forma un pedestal de planta triangular con niños sentados sobre cisnes en sus ángulos, coronado por una gran plataforma circular con doce mascarones enlazados por guirnaldas, situándose sobre este el cuerpo central con las tres gracias, cuyos pies descansan sobre cabezas de delfines. Las gracias portan como atributos la hoz y las espigas, el remo y el cuerno de la abundancia, en representación de los dones que se reciben a través de las aguas del río (agricultura, navegación fluvial y riqueza por el comercio).

Por otra parte, CHAPITEL también ha iniciado la limpieza y restauración de la fuente de la Plaza del Obispo de Málaga, que data del siglo XVIII y es coetánea a la construcción del Palacio Episcopal, y la restauración de la escultura metálica denominada Árbol de la Amistad localizada en los jardines de Picasso, donación de la ciudad de Mobile (Alabama, EE.UU.) con motivo del hermanamiento de ambos municipios.

(Fuente: Diario SUR, Málaga)

Fuente de las Tres Gracias en la Plaza del General Torrijos (Málaga)
Detalles de la fuente en su estado actual de deterioro y corrosión

 

 


Tesela organiza el Curso Reparación y Rehabilitación en Edificación. Teoría y Praxis. 21 de abril al 7 de mayo

Etiquetas:

TESELA, Materiales, Innovación y Patrimonio, entidad asociada dentro de la PTI-PAIS, organiza la 8ª edición del Curso «Reparación y Rehabilitación en Edificación. Teoría y Praxis»  del 21 de abril al 7 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El curso versará sobre el estudio de las patologías más frecuentes en pinturas y la prescripción de  los tratamientos de reparación y rehabilitación más idóneos a aplicar, y contará con la colaboración de diferentes empresas del sector.

El número de horas de la formación es 45 horas y el coste del curso es de 45€.

Más información e inscripciones.

 


TEAMPATRI participa en el 11F-Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia

Con motivo del 11F Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia,  el grupo TEAMPATRI del Instituto de Estructura de la Materia y miembro de la PTI-PAIS, ha colaborado en varias actividades, los días 20 de enero, 11 y19 de febrero de 2020, en diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid teniendo una gran acogida entre el alumnado.

Han participado en las siguientes conferencias “Grandes mujeres científicas en la historia: Rita Levi-Montalcini (Neurobióloga) y Rosalind Franklin (Química cristalógrafa)” y “Las mujeres científicas de hoy y en tu barrio», seguido del debate «¿Qué dicen las encuestas sobre las carreras que escogen chicas y chicos?. ¿Te atreves a ser científica?» en los I.E.S Francisco de Quevedo, el I.E.S Ramiro de Maetzu de Madrid, y el I.E.S Safati de Getafe.

Se realizó una encuesta sobre las carreras que eligen los alumnos y alumnas, y se abrió posteriormente un debate con ellos sobre los resultados de las misma.

Workshop: «Dos miradas sobre los estudios científicos en el ámbito del conocimiento y conservación del patrimonio cultural»

En el marco del proyecto Technoheritage se organizará el taller  “Dos miradas sobre los estudios científicos en el ámbito del conocimiento y conservación del patrimonio cultural” estará organizado en tres bloques relacionados con las diferentes fases de ejecución de un proyecto: planteamiento, desarrollo y transferencia.

Para cada uno de ellos, el debate tendrá una primera parte en la que dos ponentes, uno de humanidades y otro de ciencias, presentarán sus puntos de vista y, a continuación, todos los asistentes podrán participar exponiendo sus ideas. Cada debate incluirá un moderador y el conjunto de ellos será seguido por un observador externo.

El taller se desarrollará en dos medias jornadas, los días 26 y 27 de Marzo, en la Universidad de Barcelona y está dirigido a los profesionales de todos los ámbitos que participan en el estudio del patrimonio.

Más información y registro en la web http://www.ub.edu/IRUG10BCN/W2m/index.html

Díptico

Contacto: José F. García jfgarcia@ub.edu


PAIS en TWITTER

Tablón de anuncios