I webinar Ciclo: Investigadores en Ciencia del Patrimonio – Ciencia en los anaqueles. Lucía Pereira Pardo

I webinar Ciclo: Investigadores en Ciencia del Patrimonio – Ciencia en los anaqueles. Lucía Pereira Pardo

Ciclo: Investigadores en Ciencia del Patrimonio

Webinar I:

Ciencia en los anaqueles – Estudiando la Materialidad de las colecciones de bibliotecas y archivos. Lucía Pereira Pardo

Lucía Pereira Pardo, Investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC y miembro de PTI-PAIS, abre el Ciclo de Investigadorxs en Ciencia del Patrimonio organizada por PTI-PAIS el 27 de septiembre de 2023.

Presenta en esta charla el potencial de la ciencia de patrimonio para investigar la materialidad de colecciones de archivos y bibliotecas, ilustrándolo con algunos ejemplos de su trabajo como científica en los Archivos Nacionales del Reino Unido y las Bibliotecas de la Universidad de Cambridge.

La charla discurrirá entre el análisis sistemático con técnicas no-invasivas de cientos de manuscritos medievales iluminados, pasando por la investigación de las técnicas y materiales pictóricos utilizados por los cartógrafos en los siglos XV y XVI apoyándose en métodos de IA para el procesado automático de imagen, y la recuperación de la legibilidad de documentos históricos deteriorados mediante técnicas de imagen espectral y mapeado de fluorescencia de rayos X. Recientemente incorporada al INCIPIT de Santiago de Compostela, Lucía continuará desarrollando estas líneas de investigación para estudiar los aspectos materiales del rico y diverso patrimonio de las bibliotecas y archivos españoles.

Incipit – Lucía Pereira-Pardo (csic.es) https://www.incipit.csic.es/es/person…

27 de septiembre – Ciclo: Investigadores en Ciencia del Patrimonio – Webinar

 


27 de septiembre – Ciclo: Investigadores en Ciencia del Patrimonio – Webinar

PTI-PAIS estrena ciclo de seminarios online en ciencia del patrimonio, con el nombre de «Ciclo: Investigador@s en Ciencia del Patrimonio», que queremos sea mensual y con el cual queremos mostrar las investigaciones más aplicables a la práctica de la investigación, gestión, conservación y disfrute del patrimonio cultural, realizadas por y para los investigadores y profesionales de la ciencia del patrimonio.

Comenzamos el próximo miércoles 27 de septiembre con el webinar de la doctora Lucía Pereira Pardo, investigadora post-doctoral Ramón y Cajal del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, y miembro de PTI-PAIS, que presentará, «Ciencia en los anaqueles: Investigando la materialidad de las colecciones de las bibliotecas y archivos.»

Podéis registraros a través del siguiente formulario:

https://forms.gle/7iLfhQjW14RFAwBu9 

En este webinar, Lucía Pereira introducirá el potencial de la ciencia de patrimonio para investigar la materialidad de colecciones de archivos y bibliotecas, ilustrándolo con algunos ejemplos de su trabajo como científica en los Archivos Nacionales del Reino Unido y las Bibliotecas de la Universidad de Cambridge. La charla discurrirá entre el análisis sistemático con técnicas no-invasivas de cientos de manuscritos medievales iluminados, pasando por la investigación de las técnicas y materiales pictóricos utilizados por los cartógrafos en los siglos XV y XVI apoyándose en métodos de IA para el procesado automático de imagen, y la recuperación de la legibilidad de documentos históricos deteriorados mediante técnicas de imagen espectral y mapeado de fluorescencia da rayos X. Recientemente incorporada al INCIPIT de Santiago de Compostela, Lucía continuará desarrollando estas líneas de investigación para estudiar los aspectos materiales del rico y diverso patrimonio de las bibliotecas y archivos españoles.

 

Resumen del área de investigación:

La ciencia del patrimonio es principalmente conocida por la investigación de aspectos materiales de obras de arte, piezas arqueológicas y monumentos, para resolver cuestiones relativas a su conservación y mejor comprensión de la creación e historia de los objetos. Recientemente se está explorando el potencial de la ciencia de patrimonio en otro tipo de colecciones, como las conservadas en archivos y bibliotecas. Esto se debe en parte a la valorización del patrimonio documental y bibliográfico por sí mismo: además de como soporte de texto o imágenes, también como artefactos con información valiosa contenida en sus materiales. Además, la creciente capacidad de automatización en la adquisición y procesado de datos favorece el estudio de las vastas colecciones documentales y bibliográficas, pues permite ir más allá del tradicional caso de estudio donde un objeto icónico es caracterizado exhaustivamente, para ampliar el análisis material a series completas de códices, documentos, mapas o fotografías.


Tablón de anuncios